Planificación Territorial Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

La planificación territorial en Venezuela ha estado sesgada la idea incierta de un supuesto desequilibrio territorial, entre pequeños espacios geográficos altamente concentrados y grandes espacios desconcentrados. Además, la aproximación... more

La planificación territorial en Venezuela ha estado sesgada la idea incierta de un supuesto desequilibrio territorial, entre pequeños espacios geográficos altamente concentrados y grandes espacios desconcentrados. Además, la aproximación económica del valor territorial, las políticas sectoriales, la ambigua definición de los problemas ambientales, la ausencia de la visión histórica y el no reconocimiento de las relaciones regionales entre la diversidad ambiental y la expresión cultural, han producido algunas propuestas de planes nacionales desconectados de la realidad nacional. El objetivo general del presente estudio, es identificar algunos criterios teóricos y metodológicos sobre la base de la Ciencia de los Paisajes, la Teoría de los Sistemas y la Sustentabilidad Ambiental; con el fin de desarrollar un modelo de análisis territorial el cual integre el uso de la tierra, los niveles de intervención y sus diferentes relaciones con las Provincias Fisiográficas. La metodología requirió revisiones históricas, geológicas, geomorfológicas, del clima, su ecología, el uso de la tierra, su demografía, economía, sociología y política de Venezuela. Con ello se logró reconstruir las diferentes formas y concepciones históricas del uso de la tierra, obteniendo 4 concepciones del espacio geográfico venezolano: la primera forma fue la concepción territorial Prehispánica (? - 1492); la segunda forma fue la concepción productiva Colonial Hispánica (1492 – 1812); esta es destruida por la Guerra de Independencia (1812 - 1824), iniciándose una tercera concepción, sobre la base de una fase reconstructiva de la base agropecuaria anterior (1824 - 1870), nuevas tecnología de transporte y políticas de inserción en los nuevos mercados internacionales de la Revolución Industrial, naciendo así la concepción espacial del territorio agroexportador (1870 – 1925). El período petrolero inició antes del siglo XX, pero son las Guerras Mundiales las que muestran a Venezuela como seguro suplidor de gasolina para los Estados Unidos. En 1926 el ingreso por exportaciones agropecuarias y petroleras se igualan, iniciándose el período rentista petrolero. El impacto de esta forma económica que introduce a Venezuela en los mercados internacionales a través de las inversiones extranjeras y la gran cantidad de dinero recibido por concepto de la venta del petróleo, produce grandes cambios en los niveles demográficos, geográficos, económicos, sociales y políticos. Actualmente, Venezuela tiene 88% de su población vivendo en las zonas urbanas, cubriendo el 1,56% del territorio; 73% del territorio está en condiciones de relativa naturalidad, con una densidad menor a 3 habitantes/Km2. El efecto de la renta petrolera en la expresión espacial del territorio muestra tres sistemas de ordenación: el Sistema Urbano Industrial, el Agropecuario Minero y el Sistema de Ambientes Silvestre o de Ambientes Naturales; encontrándose también dos clases de zonas en estado de transición entre el Sistema de Ambientes Naturales y el Agropecuario Minero; y otro entre el Agropecuario Minero y el Urbano Industrial. Finalmente, esta investigación propone un modelo geográfico que combina el mapa de Sistemas de Ordenación Territorial con el de Provincias Fisiográficas, obteniendo con esta sobre-posición de información espacial un mapa de Unidades Básicas de Ordenación Territorial, este permite establecer lineamientos para el Plan Nacional Territorial. Estas relaciones territoriales y sus características espaciales fueron asociadas, a través de la teoría termodinámica, al Modelo de Carnnot, lo que permitió proponer un modelo termodinámico del territorio y explicar cómo podría ser posible que funcione el territorio sustentable de un país. De este modelo derivan importantes criterios y conclusiones acerca de un posible Plan Nacional Territorial: 1) La disposición concentrada del sistema urbano venezolano responde a variables naturales (suelos, clima y fuentes energéticas) e históricas; estas fueron reforzadas por el modelo económico, así como variables políticas y demográficas; esta disposición espacial concentrada es nuestro estado de equilibrio territorial y cualquier Plan Nacional del Territorio debe reforzarla y elevar su eficiencia productiva. 2) Los resultados demuestran la existen de tres sistemas de ordenación territorial: Sistema Urbano – Industrial, Sistema Agropecuario – Minero y el Sistema de Ambientes Naturales; estas expresiones del uso de la tierra tienen relaciones espaciales, económicas, históricas y ellos son modelados de diferentes formas por las diferentes Provincias Fisiográficas, teniendo su mayor dinamismos en las zonas de transición entre los Ambientes Naturales – Tierras Agrícolas y Tierras Agrícolas – Tierras Urbanas. 3) Un Plan Nacional Territorial que pretenda conducir al país hacia el desarrollo sustentable debe tomar en cuenta: las relaciones ambientales, históricas, geográficas, sociológicas y económicas que generaron la expresión espacial actual, sus relaciones funcionales con las variables ambientales y sus interacciones termodinámicas. Esta propuesta no debería pretender establecer normativas legales, sino sugerir formas territoriales de gestión y a su vez, preparar las condiciones espaciales para guiar los Planes Territoriales Regionales y los Planes Territoriales de Estado.