Practica Docente Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

2025, EL DISEÑO UNIVERSAL PARA GRUPOS DE APRENDIZAJE MEXICANO (DUgA-M).

“El Diseño Universal para Grupos de Aprendizaje Mexicano, proyecto (DUgA-M) es mucho más que una propuesta de inclusión; se erige como un proyecto metodológico profundamente arraigado en el corazón de la NEM, su esencia radica en... more

“El Diseño Universal para Grupos de Aprendizaje Mexicano, proyecto (DUgA-M) es mucho más que una propuesta de inclusión; se erige como un proyecto metodológico profundamente arraigado en el corazón de la NEM, su esencia radica en transformar el aula y la escuela en espacios verdaderamente accesibles, donde la enseñanza se teje desde y para la comunidad. Lejos de ser una simple herramienta de adaptación, traza puentes más allá de la inclusión convencional, abriendo puertas de accesibilidad con sentido y propósito; generar aprendizajes que transformen realidades. Su enfoque no se limita a incluir, sino a reconocer, valorar y co-construir saberes desde el entorno, promoviendo una inclusión decolonial que rompe con modelos hegemónicos y legitima lo local y lo territorial. El DUgA-M implica pensar a la comunidad como núcleo integrador de los procesos de enseñanza-aprendizaje, reconociendo que es en la escuela donde se gestan las relaciones pedagógicas más significativas. En este sentido, promueve experiencias de aprendizaje problematizadoras y acciones concretas como: la accesibilidad integral, los ajustes razonables, las medidas específicas, y un sistema universal de apoyos, todo ello pensado no desde una lógica individual, sino desde la fuerza de lo colectivo. En este marco, el vínculo afectivo se posiciona como la clave, no solo entre personas, sino también con los apoyos mismos, los cuales dejan de ser meras ayudas técnicas para convertirse en compañeros sensibles de la práctica pedagógica. Estas acciones se sostienen desde tres vertientes del aprendizaje, de las cuales, se derivan cuatro organizadores pedagógicos que permiten hacer realidad una escuela de todos. Así, el DUgA-M coadyuva en la construcción de una identidad pedagógica propia, nacida de nuestras realidades, nuestras comunidades y nuestras esperanzas”.

2025, Universidad de Jaén. Red Temática Internacional en Hermenéutica Socio Ambiental y Formación Humana (HSAyFH)

Es necesario reconocer la importancia del ejercicio docente para el desarrollo y calidad de los procesos de enseñanza en educación superior, por ende, el presente estudio se centra en la transformación de la docencia como función... more

Es necesario reconocer la importancia del ejercicio docente para el desarrollo y calidad de los procesos de enseñanza en educación superior, por ende, el presente estudio se centra en la transformación de la docencia como función sustantiva desde la praxeología significante. El enfoque metodológico fue cualitativo mediante estudio de caso. Participaron 1 docente y 10 estudiantes del curso de Fundamentos del Cuidado del programa académico de Enfermería de la Universidad de los Llanos, Colombia. Se aplicaron como instrumentos de recolección de información el grupo focal a estudiantes y la entrevista semiestructurada al docente bajo las categorías de estudio: Praxeología docente y desempeño escolar. Los hallazgos demuestran que los estudiantes de educación superior reconocen el esfuerzo de sus profesores por el desarrollo de las actividades académicas utilizando diferentes estrategias de aprendizaje. No obstante, consideran importante mejorar el tiempo asignado a cada materia y propiciar un espacio físico adecuados para la concentración. Eso se refiere a equipar las aulas con recursos para llevar a cabo las actividades y reducir el número de estudiantes por grupo. Por su parte, reconocen que el trabajo autónomo es indispensable para obtener mejores resultados, así como conocer el uso de herramientas tecnológicas que dinamicen cada encuentro de clase. Se concluye que, en la medida que el docente es consciente del funcionamiento de su rol, los estudiantes logran desarrollar habilidades clave del desarrollo humano como el trabajo en equipo y la resiliencia. Por ello, el docente debe reflexionar y hacer objetivación de su acción hacia la trasformación institucional.

2025, El Desarrollo Humano y la transformación de las Instituciones de Educación Superior en el Marco de la Agenda 2030

Son varios los factores que influyen en el buen desempeño de los estudiantes en educación superior. Uno de ellos consiste en la buena gestión de aula para la autorregulación del aprendizaje desde los ciclos previos a la universidad. Esto... more

Son varios los factores que influyen en el buen desempeño de los estudiantes en educación superior. Uno de ellos consiste en la buena gestión de aula para la autorregulación del aprendizaje desde los ciclos previos a la universidad. Esto redunda no sólo en la excelencia académica, sino en la toma de decisiones en sus proyectos de vida. El objetivo del proyecto consistió en diseñar una ruta de gestión de aula para la autorregulación del aprendizaje en un grado 10° que los prepare para el éxito universitario. El enfoque fue cualitativo, con alcance correlacional y diseño de estudio de caso. La muestra consistió en 15 estudiantes del grado décimo y 1 docente de una institución educativa pública de Medellín, Colombia. Se emplearon los instrumentos de la observación no participante, la entrevista semiestructurada, el registro del grupo focal y el registro documental de calificaciones. Según los hallazgos obtenidos mediante la triangulación, existe correlación entre la gestión de aula del docente y la autorregulación de los estudiantes. Un docente comprometido con su labor, organizado, estructurado y creativo motiva no sólo al aprendizaje, sino en la gestión del tiempo, la planeación de las actividades, el autoconocimiento, la prevención de obstáculos y la práctica de la metacognición en el alcance de los objetivos académicos futuros en la educación superior. Es así como se concluye que una buena gestión de aula donde el docente transforma sus prácticas promociona el buen desempeño académico, pero también el desarrollo humano futuro de los estudiantes.

2025, PROYECTO DUgA-M

“El Diseño Universal para Grupos de Aprendizaje Mexicano, proyecto (DUgA-M) es mucho más que una propuesta de inclusión; se erige como un proyecto metodológico profundamente arraigado en el corazón de la NEM, su esencia radica en... more

“El Diseño Universal para Grupos de Aprendizaje Mexicano, proyecto (DUgA-M) es mucho más que una propuesta de inclusión; se erige como un proyecto metodológico profundamente arraigado en el corazón de la NEM, su esencia radica en transformar el aula y la escuela en espacios verdaderamente accesibles, donde la enseñanza se teje desde y para la comunidad. Lejos de ser una simple herramienta de adaptación, traza puentes más allá de la inclusión convencional, abriendo puertas de accesibilidad con sentido y propósito; generar aprendizajes que transformen realidades. Su enfoque no se limita a incluir, sino a reconocer, valorar y co-construir saberes desde el entorno, promoviendo una inclusión decolonial que rompe con modelos hegemónicos y legitima lo local y lo territorial. El DUgA-M implica pensar a la comunidad como núcleo integrador de los procesos de enseñanza-aprendizaje, reconociendo que es en la escuela donde se gestan las relaciones pedagógicas más significativas. En este sentido, promueve experiencias de aprendizaje problematizadoras y acciones concretas como: la accesibilidad integral, los ajustes razonables, las medidas específicas, y un sistema universal de apoyos, todo ello pensado no desde una lógica individual, sino desde la fuerza de lo colectivo. En este marco, el vínculo afectivo se posiciona como la clave, no solo entre personas, sino también con los apoyos mismos, los cuales dejan de ser meras ayudas técnicas para convertirse en compañeros sensibles de la práctica pedagógica. Estas acciones se sostienen desde tres vertientes del aprendizaje, de las cuales, se derivan cuatro organizadores pedagógicos que permiten hacer realidad una escuela de todos. Así, el DUgA-M coadyuva en la construcción de una identidad pedagógica propia, nacida de nuestras realidades, nuestras comunidades y nuestras esperanzas”.

2025, ABR para EMS Curso-Taller

El presente trabajo describe el diseño, implementación y resultados del curso-taller “ABR para EMS: Retos que transforman”, dirigido a docentes de Educación Media Superior (EMS). El objetivo principal fue capacitar a los participantes en... more

El presente trabajo describe el diseño, implementación y resultados del curso-taller “ABR para EMS: Retos que transforman”, dirigido a docentes de Educación Media Superior (EMS). El objetivo principal fue capacitar a los participantes en la metodología de Aprendizaje Basado en Retos (ABR), promoviendo la innovación didáctica a través de estrategias activas, el trabajo colaborativo y la contextualización educativa. A lo largo del curso se desarrollaron actividades prácticas que permitieron a los docentes diseñar proyectos integradores alineados al MCCEMS. Se destacan los aprendizajes obtenidos, los desafíos enfrentados y las propuestas de mejora para futuras ediciones del curso.

2025, Colaboración en investigación en la Educación Superior: prácticas, beneficios y obstáculos

La colaboración en las Instituciones de Educación Superior (IES) es cada vez más demandada para maximizar el impacto de la creación y difusión del conocimiento. Esta colaboración, tanto dentro de una misma institución como entre... more

La colaboración en las Instituciones de Educación Superior (IES) es cada vez más demandada para maximizar el impacto de la creación y difusión del conocimiento. Esta colaboración, tanto dentro de una misma institución como entre diferentes IES, se reconoce como esencial para mejorar la calidad de la enseñanza y la investigación, lo cual
impulsa la innovación y la solución de problemas complejos. El objetivo de esta investigación se configura en examinar estrategias para mejorar la colaboración en el contexto de la Educación Superior, centrándose específicamente en cómo los gestores pueden fomentar y apoyar las prácticas colaborativas entre los miembros de la comunidad
académica, incluyendo a docentes, estudiantes y personal administrativo, con el fin de mejorar las colaboraciones de investigación. Se concluye, que se identifican desafíos en la construcción de la colaboración investigativa en la Educación Superior, como la heterogeneidad de los investigadores y la falta de incentivos para la colaboración. Se propone promover una cultura de colaboración mediante la implementación de estrategias
que incentiven la colaboración y la interdisciplinariedad, así como la creación de espacios dedicados a la colaboración y programas de formación en investigación colaborativa.
Además, se recomienda fortalecer la capacidad de las IES para fomentar la colaboración, mejorar la estructura organizativa y establecer el diseño de programas de apoyo a la investigación colaborativa.

2025, Revista de Educación y Didáctica

Este trabajo analiza los enfoques didácticos aplicados en contextos educativos marcados por la marginación y la exclusión social, tomando como referencia la película "Escritores de la Libertad". A través de un marco teórico basado en... more

Este trabajo analiza los enfoques didácticos aplicados en contextos educativos marcados por la marginación y la exclusión social, tomando como referencia la película "Escritores de la Libertad". A través de un marco teórico basado en autores como Camilloni, Davini y Stenhouse, se exploran las estrategias pedagógicas empleadas por la profesora Hilary Swank para fomentar el crecimiento personal y académico de estudiantes etiquetados como "incapaces". El estudio destaca la importancia de adaptar el currículo a las necesidades socio-culturales del alumnado, la construcción de vínculos empáticos y el rol del docente como mediador entre los saberes y las realidades cotidianas de los estudiantes. Asimismo, se reflexiona sobre la relevancia de la didáctica como disciplina clave para legitimar prácticas educativas transformadoras.

2025, Los giros de la educación: desafíos y horizontes

La producción del conocimiento científico es una actividad de nuestra sociedad y constituye un elemento estructurante del orden social (Zimna, 2003). En la actualidad, la ciencia es un motor económico importante (Mancisidor, 2017). Debido... more

La producción del conocimiento científico es una actividad de nuestra sociedad y constituye un elemento estructurante del orden social (Zimna, 2003). En la actualidad, la ciencia es un motor económico importante (Mancisidor, 2017). Debido a ello el conocimiento en sí mismo es el re- curso económico que favorece el desarrollo de los pueblos (Mancisidor, 2018). Sin embargo, es pertinente poner en pausa esta afirmación para plantear una reflexión. Si el conocimiento científico tiene como finalidad beneficiar a los seres humanos, ¿Cómo es la participación de la sociedad en los procesos de investigación para la generación de conocimiento? O ¿qué sector de la sociedad participa? y ¿Cómo se participa en procesos de investigación para la generación de conocimiento desde la educación que ofrece el Estado?

2025, Revista Electronica Sinectica

2025, LA MALA EDUCACIÓN

A través de un trabajo que denomino “etnografía”, frecuentemente les he solicitado informes sobre la vida cotidiana en el aula y el contexto de su vida como magisterio, es decir, me interesa saber qué sucede más allá de los programas e... more

A través de un trabajo que
denomino “etnografía”, frecuentemente les he solicitado informes sobre la vida
cotidiana en el aula y el contexto de su vida como magisterio, es decir, me
interesa saber qué sucede más allá de los programas e informes oficiales, de
viva voz de aquellos que los llevan a cabo. Aunque en la mayoría de los casos
no logro penetrar el muro del secreto, siempre es interesante, desde el punto
de vista del analista social, hallar nuevas y pequeñas piezas del
rompecabezas.

2025, Empleabilidad y mejora del rendimiento academico

2025, HISPÁNICA, N. 68

Con el objetivo de desarrollar la competencia comunicativa en español y competencias genéricas de los estudiantes de cuarto curso de la Licenciatura de Estudios Hispánicos, se implementó un curso basado en el aprendizaje basado en... more

Con el objetivo de desarrollar la competencia comunicativa en español y
competencias genéricas de los estudiantes de cuarto curso de la Licenciatura de
Estudios Hispánicos, se implementó un curso basado en el aprendizaje basado en
proyectos (ABP) y con un enfoque humanista hacia el mundo de la empresa. En
el presente estudio, para evaluar la efectividad del curso, analizamos cómo los
estudiantes interpretan y explican la influencia de esta metodología didáctica en
su aprendizaje y las dificultades que han encontrado. Para ello, los estudiantes
contestaron un cuestionario al finalizar el curso y se ha realizado un análisis de
contenido de sus respuestas. A partir de los resultados, consideramos de qué manera
ABP puede contribuir al aprendizaje en un curso universitario de ELE en Japón.

2025, Temachtiani

Con el propósito de conocer los factores que influencian la retención y deserción de los docentes durante sus primeros años de servicio, se llevó a cabo un análisis documental para comprender las relaciones entre el fenómeno de la... more

Con el propósito de conocer los factores que influencian la retención y deserción de los docentes durante sus primeros años de servicio, se llevó a cabo un análisis documental para comprender las relaciones entre el fenómeno de la retención y deserción docente, así como sus determinantes, familiarizarse con los conceptos que han servido para organizar el conocimiento del tema y clarificar la importancia del fenómeno y sus consecuencias. Los principales resultados y conclusiones a los que se arriba, es que la retención y deserción de docentes son fenómenos complejos influenciados por factores que se encuentran en distintos niveles de análisis anida dos, en los que diversas variables de tipo personal, contextual y externo se entrelazan, interactúan e inciden en la satisfacción laboral y determinan sus decisiones de permanecer o abandonar la profesión docente. Fue posible establecer que las principales estrategias para mejorar la permanencia y reducir las tasas de deserción docente son: reclutar a candidatos adecuados, brindarles apoyo sensible y diferenciado, programas de inducción, tutoría y redes colegiadas de colaboración, incentivos salariales, reconocimientos, recompensas materiales y evaluación formativa por parte de agentes externos, motivación constante enfocada en sus resultados y elevar el prestigio de la profesión.

2025, Temachtiani

Con el propósito de conocer los factores que influencian la retención y deserción de los docentes durante sus primeros años de servicio, se llevó a cabo un análisis documental para comprender las relaciones entre el fenómeno de la... more

Con el propósito de conocer los factores que influencian la retención y deserción de los docentes durante sus primeros años de servicio, se llevó a cabo un análisis documental para comprender las relaciones entre el fenómeno de la retención y deserción docente, así como sus determinantes, familiarizarse con los conceptos que han servido para organizar el conocimiento del tema y clarificar la importancia del fenómeno y sus consecuencias. Los principales resultados y conclusiones a los que se arriba, es que la retención y deserción de docentes son fenómenos complejos influenciados por factores que se encuentran en distintos niveles de análisis anida dos, en los que diversas variables de tipo personal, contextual y externo se entrelazan, interactúan e inciden en la satisfacción laboral y determinan sus decisiones de permanecer o abandonar la profesión docente. Fue posible establecer que las principales estrategias para mejorar la permanencia y reducir las tasas de deserción docente son: reclutar a candidatos adecuados, brindarles apoyo sensible y diferenciado, programas de inducción, tutoría y redes colegiadas de colaboración, incentivos salariales, reconocimientos, recompensas materiales y evaluación formativa por parte de agentes externos, motivación constante enfocada en sus resultados y elevar el prestigio de la profesión.

2025, Revista mexicana de investigación educativa

This article addresses, from a qualitative perspective, the evaluation of learning in the context of higher education. The first part contains some of the most recent theoretical contributions in the field of evaluation, and the second... more

This article addresses, from a qualitative perspective, the evaluation of learning in the context of higher education. The first part contains some of the most recent theoretical contributions in the field of evaluation, and the second part presents the results of ...

2025, EDUCRETAM

Los alumnos de primaria por lo general muestran dificultades para trabajar con las matemáticas y existen estudios que reflejan los bajos resultados en sus evaluaciones. El objetivo de la presente comunicación es dar a conocer la... more

Los alumnos de primaria por lo general muestran dificultades para trabajar con las matemáticas y existen estudios que reflejan los bajos resultados en sus evaluaciones. El objetivo de la presente comunicación es dar a conocer la importancia del uso del juego mediante las percepciones de los docentes de segundo grado de primaria como estrategia de enseñanza en las matemáticas. La investigación realizada se fundamenta en la teoría Construccionista de Seymour Papert, el uso de la tecnología digital. La pregunta de investigación central fue ¿Cuáles son las percepciones de
los docentes de segundo grado de primaria con respecto al uso del juego como estrategia de enseñanza para favorecer el aprendizaje significativo de las matemáticas? Las observaciones, bitácora y cuestionarios abiertos aplicados a 11 escuelas, bajo un enfoque cualitativo, diseño descriptivo, de tipo transversal, permitieron concluir que los docentes lo utilizan como apoyo a sus clases y en contenidos específicos en el que se aprende prefiriendo los de tipo intelectual y construcción.

2025

De la Torre Gamboa, M. (ed) (2008). Concepciones y representaciones del cambio educativo,

2025, LA PRÁCTICA DOCENTE BASADA EN COMPETENCIAS EN LA LICENCIATURA EN TURISMO DE LA UAZ

Caleidoscopio turístico. Estudio de la actividad desde distintas ópticas, constituye un importante esfuerzo colectivo que reúne trece trabajos que abordan diversos tópicos turísticos en Zacatecas, cuyos autoras y autores son agentes... more

Caleidoscopio turístico. Estudio de la actividad desde distintas ópticas, constituye un importante esfuerzo colectivo que reúne trece trabajos que abordan diversos tópicos turísticos en Zacatecas, cuyos autoras y autores son agentes primordiales en el proceso de formación de profesionales del turismo, desde la Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas". Las diversas visiones que en esta obra se vierten reflejan la experiencia del colectivo docente, alumnado y egresados de la Licenciatura en Turismo que, a poco más de una década de su fundación, ha madurado los procesos formativos, el seguimiento a las trayectorias escolares y de cohortes generacionales de egreso; del mismo modo que ha consolidado grupos y líneas de investigación en torno a la actividad turística. Todo lo anterior encaminado a la mejora constante del proceso de enseñanza-aprendizaje, las prácticas profesionales, la eficiencia terminal y el desempeño laboral de sus egresadas y egresados. La pertinencia de la presente obra radica en lo primordial de la actividad turística en el estado, como una alternativa sumamente importante en la recuperación del tejido social y la reactivación económica de Zacatecas en el contexto postpandémico. Además de los aspectos formativos de las y los profesionales del turismo, la obra aporta análisis sobre servicios y productos turísticos: la planificación, la gastronomía como bien patrimonial, el diseño de contenidos para sitios web, alternativas sustentables del turismo, así como paisajes y lugares culturales con alto potencial turístico. La obra en su conjunto, invita a la reflexión en torno al sector turístico y abre líneas de investigación y acción para los agentes que lo dinamizan.

2025, Educación XX1

miguel anxo santos rego, gonzalo jover olmeda, concepción naval, josé luis álvarez castillo, victoria vázquez verdera y alexandre sotelino losada diseño y validación de un cuestionario sobre práctica docente y actitud del...

2025

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar cómo influyen los talleres de capacitación en el nivel de dominio de la Google Apps para la educación en los docentes de la Institución Educativa “Independencia... more

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar cómo influyen los talleres de capacitación en el nivel de dominio de la Google Apps para la educación en los docentes de la Institución Educativa “Independencia Americana”, en Arequipa-2018. El enfoque de este estudio es metodológico cuantitativo y con un nivel cuasi experimental. Tiene como unidades de estudio a los 97 docentes distribuidos por áreas de la Institución Educativa “Independencia Americana”, ubicada en la Av. Independencia 1504 del distrito, provincia, departamento y región de Arequipa del Perú. Temporalmente este trabajo se inició a fines del 2018 y se monitoreó durante el 2019. Como técnicas se utilizaron para la variable independiente la observación cuyo instrumento es una lista de cotejos. Para la variable dependiente se trabajó como técnica la encuesta, cuyo instrumento fue el cuestionario titulado “Inventario de Uso y Dominio de Classroom y herramientas de Google” de elaboración propia ...

2025

reflexiva, estratégica y propositiva, en horizontes ético-políticos de aprendizaje democrático, plural y transformador. El presente escrito brinda algunas pautas para realizar sistematización de experiencias desde una perspectiva... more

reflexiva, estratégica y propositiva, en horizontes ético-políticos de aprendizaje democrático, plural y transformador. El presente escrito brinda algunas pautas para realizar sistematización de experiencias desde una perspectiva inclusiva. En la primera parte se reflexiona sobre la intencionalidad que tendría la sistematización de experiencias en clave de inclusión social. En la segunda parte se describen las concepciones de la sistematización de experiencias como campo de investigación participativa con características y enfoques dependiendo la practica inclusiva. Y en la tercera parte se presenta una metodología para sistematizar partiendo de la propuesta del autor Oscar Jara como referente en perspectiva cíclica y dinámica. Se espera que el escrito suscite el interés de sistematizar experiencias de apuestas reivindicativas desde la inclusión social, con el propósito de divulgarlas y reconocer apuestas similares.

2025

reflexiva, estratégica y propositiva, en horizontes ético-políticos de aprendizaje democrático, plural y transformador. El presente escrito brinda algunas pautas para realizar sistematización de experiencias desde una perspectiva... more

reflexiva, estratégica y propositiva, en horizontes ético-políticos de aprendizaje democrático, plural y transformador. El presente escrito brinda algunas pautas para realizar sistematización de experiencias desde una perspectiva inclusiva. En la primera parte se reflexiona sobre la intencionalidad que tendría la sistematización de experiencias en clave de inclusión social. En la segunda parte se describen las concepciones de la sistematización de experiencias como campo de investigación participativa con características y enfoques dependiendo la practica inclusiva. Y en la tercera parte se presenta una metodología para sistematizar partiendo de la propuesta del autor Oscar Jara como referente en perspectiva cíclica y dinámica. Se espera que el escrito suscite el interés de sistematizar experiencias de apuestas reivindicativas desde la inclusión social, con el propósito de divulgarlas y reconocer apuestas similares.

2025

Todos los Derechos Reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa... more

Todos los Derechos Reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito de los editores. Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico

2025, Inclusión en entornos educativos: una visión internacional hacia el cambio

En esta ponencia se valora la aplicación de la Justicia Restaurativa a través de los círculos restaurativos para detectar y atender las necesidades de las personas con alguna discapacidad dentro de los entornos educativos. Esto a través... more

En esta ponencia se valora la aplicación de la Justicia Restaurativa a través de los círculos restaurativos para detectar y atender las necesidades de las personas con
alguna discapacidad dentro de los entornos educativos. Esto a través de una metodología que privilegia el diálogo, la empatía, la confidencialidad y la voluntariedad de las personas participantes. Lo anterior como resultado de analizar el marco teórico de la Justicia Restaurativa y la realización de un círculo restaurativo con un grupo de
personas que tienen alguna discapacidad. El análisis y reflexión de los resultados permite replicar sus beneficios para cualquier contexto estudiantil en donde se necesite
sanar, acompañar o reparar un daño.

2025, Teoría y práctica docente en Baja California Sur

Actualmente la cultura de la investigación educativa ha colocado la generación y aplicación del conocimiento como una prioridad en las actuales políticas públicas y nacionales. Sin embargo, la motivación de quienes la realizan es aún más... more

Actualmente la cultura de la investigación educativa ha colocado la generación y aplicación del conocimiento como una prioridad en las actuales políticas públicas y nacionales. Sin embargo, la motivación de quienes la realizan es aún más importante, por lo que el interés profesional y personal de las docentes se presenta como una premisa desde la cual se definieron los primeros pasos para una investigación cuyo objetivo fue revisar a profundidad los procesos de aprendizaje de los estudiantes en la formación inicial docente en la Benemérita Escuela Normal Urbana “Profr. Domingo Carballo Félix” ( BENU).

2025, Docentes en Línea

Inicia marzo y se perfila un nuevo año lectivo en la escuela. Aunque nuestros estudiantes ingresan con energías renovadas, nosotros, los docentes, comenzamos a trabajar desde febrero e incluso antes. En ese tiempo de preparación, a medida... more

Inicia marzo y se perfila un nuevo año lectivo en la escuela. Aunque nuestros estudiantes ingresan con energías renovadas, nosotros, los docentes, comenzamos a trabajar desde febrero e incluso antes. En ese tiempo de preparación, a medida que armamos nuestras planificaciones, nos solicitan que sumemos proyectos y otras propuestas didácticas que, en ocasiones, podríamos llegar a considerar una "pérdida de tiempo". Sin embargo, debemos tenerlos en consideración aunque no sean parte de la currícula que diseñamos en un primer momento.

2025

Como parte del proceso formativo de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje (LEA) los profesores en formación hacen reflexiones posteriores a los periodos de práctica que se señalan en el programa. La propuesta expuesta como parte de... more

2025

En este articulo se presentan una aproximacion al estado del conocimiento, sobre la evaluacion formativa en el nivel preescolar en el contexto educativo mexicano, se apoya en el analisis de documentos de los contextos nacionales e... more

En este articulo se presentan una aproximacion al estado del conocimiento, sobre la evaluacion formativa en el nivel preescolar en el contexto educativo mexicano, se apoya en el analisis de documentos de los contextos nacionales e internacionales, considerando como categorias de analisis los referentes teoricos que sustentan a la evaluacion formativa, las principales problematicas relacionadas con la evaluacion, las estrategias de evaluacion asumidas y el papel de la retroalimentacion. Se enfatiza el papel del docente en la evaluacion formativa en las aulas de preescolar en funcion de construir una cultura de la evaluacion, desde donde se promueva la auto y coevaluacion, en los diferentes ambitos de interaccion, intra e interpersonal, todo ello como sustento de generar ambientes de aprendizajes que condicionen el logro del perfil de egreso establecido en el curriculo. Palabras clave: Evaluacion del aprendizaje, evaluacion formativa, papel del docente. ABSTRACT This article presents ...

2025

Las trayectorias escolares se reconocen “como el comportamiento académico de un individuo e incluye el desempeño escolar, la aprobación, la reprobación, el promedio logrado, [...] a lo largo de los ciclos escolares” (García et al, 2011,... more

Las trayectorias escolares se reconocen “como el comportamiento académico de un individuo e incluye el desempeño escolar, la aprobación, la reprobación, el promedio logrado, [...] a lo largo de los ciclos escolares” (García et al, 2011, p. 95); por ello, es fundamental prestar especial atención para asegurar que la eficiencia terminal de una cohorte generacional se realice en tiempo y forma. Dado que estas trayectorias son heterogéneas, derivado de una multiplicidad de situaciones a lo largo de la escolaridad que pueden influir en el rendimiento académico, en las últimas décadas, el análisis de la trayectoria escolar ha adquirido una relevancia considerable en las Instituciones de Educación Superior (IES), especialmente después de la pandemia del Coronavirus (COVID-19), que tuvo un impacto considerable no solo en el ámbito educativo sino en los diversos sectores empresariales. Esto ha impulsado la búsqueda de estrategias que mejoren el rendimiento académico, disminuyan los índices de rezago o deserción, promuevan el bienestar integral y, sobre todo, faciliten un egreso oportuno.

2025, La pedagogía de la Nueva Escuela Mexicana vista desde la Escuela Activa

que tuvo una influencia marcada en México. Metodológicamente, se hace un análisis desde la relación presente-pasado retomando los documentos oficiales/legales que dieron origen al proyecto educativo actual y se confrontan y/o comparan con... more

que tuvo una influencia marcada en México. Metodológicamente, se hace un análisis desde la relación presente-pasado retomando los documentos oficiales/legales que dieron origen al proyecto educativo actual y se confrontan y/o comparan con los planteamientos de la Escuela Activa de los años veinte del siglo pasado. Se basa en la producción escrita que hay sobre esta en México y en las reflexiones sobre las reformas educativas durante el neoliberalismo en México. Las ideas del siglo pasado sirven para ver el contenido pedagógico de la Nueva Escuela Mexicana. También se analiza la manera en que se desmarcó del contenido (no de todo) de las reformas precedentes, sobre todo las que se originaron en la época del neoliberalismo que datan desde el año 1992, 2004, 2009 y 2013, para llegar a la reforma actual en el 2019. El hallazgo es que la reforma educativa actual se explica con más claridad desde el pasado (Escuela Activa). Las conclusiones recuperan la vigencia de las ideas pedagógicas de la Escuela Activa o Escuela Nueva para explicar el proyecto educativo del presente basado en los métodos activos y el uso del contexto inmediato que han sido, desde el siglo pasado, los mejores facilitadores para la consecución de aprendizajes significativos en los estudiantes de la escuela básica en México.

2025, Gabriel

Trata sobre el desarrollo del pensamiento

2025, Diálogos Pedagógicos

El articulo aborda los sentidos y las modalidades de uso del territorio por parte de jovenes cordobeses y articula resultados parciales e inacabados de dos investigaciones: a) el proyecto de doctorado en Letras radicado en la Facultad de... more

El articulo aborda los sentidos y las modalidades de uso del territorio por parte de jovenes cordobeses y articula resultados parciales e inacabados de dos investigaciones: a) el proyecto de doctorado en Letras radicado en la Facultad de Filosofia y Humanidades de la Universidad Nacional de Cordoba Jovenes: experiencias territoriales en escenarios urbanos contemporaneos que, con un enfoque cualitativo y etnografico, se pregunta por la gestion del espacio urbano; b) hallazgos de la investigacion Influencia de la dinamica familiar sobre el desarrollo de los adolescentes de la misma unidad academica, orientada a indagar, mediante un abordaje cuanticualitativo, una muestra de 500 entrevistados en la ciudad de Cordoba y su conurbano. A modo de avance provisional, el recorte ofrecido lee algunas ocurrencias del trabajo de campo con aportes de Massimo Di Felice (2012), Michel Foucault (2010, 2011), Henri Lefebvre (1976), Milton Santos (1996), Horacio Etchichury (2013) y Doreen Massey (2004).

2025, arXiv (Cornell University)

The paper proves that all power series over a maximal ordered Cauchy complete non-Archimedean field satisfy the intermediate value theorem on every closed interval. Hensel's Lemma for restricted power series is the main tool of the proof.

2025, La práctica docente en relación con las herramientas que otorga el plan de estudios 1999 frente a circunstancias del adolescente

2025

Esta publicación tiene como política editorial un proceso de revisión por pares doble ciego, donde los artículos son remitidos a académicos especializados en el tema. Asimismo, nuestro Comité editorial determina si el artículo es aceptado... more

Esta publicación tiene como política editorial un proceso de revisión por pares doble ciego, donde los artículos son remitidos a académicos especializados en el tema. Asimismo, nuestro Comité editorial determina si el artículo es aceptado o rechazado, cuidando su originalidad y calidad. La presente obra no puede ser reproducida, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotocopiado, electrónico, magnético, electroóptico o cualquier otro tipo, sin el permiso previo y por escrito de la editorial. Capítulo 4. Las TAC en el nivel superior: desarrollo de competencias digitales y su integración en la formación docente inicial.

2025

Esta publicación tiene como política editorial un proceso de revisión por pares doble ciego, donde los artículos son remitidos a académicos especializados en el tema. Asimismo, nuestro Comité editorial determina si el artículo es aceptado... more

Esta publicación tiene como política editorial un proceso de revisión por pares doble ciego, donde los artículos son remitidos a académicos especializados en el tema. Asimismo, nuestro Comité editorial determina si el artículo es aceptado o rechazado, cuidando su originalidad y calidad. La presente obra no puede ser reproducida, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotocopiado, electrónico, magnético, electroóptico o cualquier otro tipo, sin el permiso previo y por escrito de la editorial. Capítulo 4. Las TAC en el nivel superior: desarrollo de competencias digitales y su integración en la formación docente inicial.

2025, Instituto de Cultura, Sociedad y Estado

El libro de actas de las “IV Jornadas del ICSE: 40 años de democracia” documenta los temas, problemas y discusiones retomadas en las mesas temáticas, las conferencias y los paneles que se desarrollaron en el marco de este encuentro, que... more

El libro de actas de las “IV Jornadas del ICSE: 40 años de democracia” documenta los temas, problemas y discusiones retomadas en las mesas temáticas, las conferencias y los paneles que se desarrollaron en el marco de este encuentro, que tuvo lugar en Río Grande y Ushuaia en septiembre de 2023. El evento reunió a investigadores y estudiantes del campo de las ciencias sociales, humanidades y artes que presentaron sus trabajos y avances. El libro se divide en dos apartados. En primer lugar, se consignan las mesas y resúmenes de las ponencias presentadas, a los fines de evidenciar la amplitud y variedad de los temas y problemas que fueron abordados en el encuentro. En segundo lugar, se publican las ponencias completas de autores/as cuyos resúmenes fueron aceptados por quienes coordinaron las mesas temáticas y decidieron publicar sus trabajos en esta compilación.

2025, RIDE

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)es una metodología utilizada para facilitar el aprendizaje del idioma inglés en entornos presenciales y virtuales. Sin embargo, los informes de investigación, hasta ahora publicados, han... more

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)es una metodología utilizada para facilitar el aprendizaje del idioma inglés en entornos presenciales y virtuales. Sin embargo, los informes de investigación, hasta ahora publicados, han documentado el impacto de esta metodología en el aprendizaje del inglés en contextos virtuales desde la perspectiva de los estudiantes. Aquellos que se han enfocado a evidenciar el resultado de esta metodología mediante evaluaciones diagnóstica y final han sido en contextos presenciales. Con estos antecedentes como antesala, se propuso como objetivo de la presente investigación evaluar, mediante un examen diagnóstico y un examen final, el impacto en el aprendizaje de los estudiantes de una intervención educativa de inglés en modalidad virtual guiada en la metodología del ABP. Se condujo una investigación cuantitativa de tipo pre-experimental con un diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo. La muestra fue de conveniencia y estuvo conformada por 16 estudiantes. Previo a la intervención se aplicó un examen diagnóstico y al concluir, un examen final. La prueba de los rangos con signos de Wilcoxon dio como resultado que se rechazara la hipótesis nula ya que si hubo diferencia significativa entre los resultados de ambos exámenes. El valor W fue menor al .5% del valor crítico W. Aunque la muestra fue reducida y no se analizaron aspectos tales como frecuencia de interacción con los contenidos del curso, resultado de los proyectos realizados o percepción de los estudiantes, los resultados permitieron valorar el impacto del ABP en el aprendizaje de los estudiantes.

2025, Posibilidades educativas para personas con discapacidad auditiva mediante el uso de tecnologías digitales

el capítulo Posibilidades educativas para personas con discapacidad auditiva mediante el uso de tecnologías digitales que presenta los avances de una investigación sobre los desafíos de las personas con discapacidad auditiva en la... more

el capítulo Posibilidades educativas para personas con discapacidad auditiva mediante el uso de tecnologías digitales que presenta los avances de una investigación sobre los desafíos de las personas
con discapacidad auditiva en la educación superior y las oportunidades que ofrecen las tic en esta área. El estudio, de carácter descriptivo muestra que los alumnos, usuarios de dispositivos de asistencia auditiva que cursan sus estudios con apoyo de plataformas digitales, presentan avances en su desarrollo académico y social. En la investigación, se pudo reconocer la utilidad de estrategias para mejorar la inclusión en educación, como son el: subtitulado en tiempo real y la toma de conciencia en el profesorado sobre las limitaciones que acarrea la discapacidad auditiva. Entre los hallazgos, se destaca que la falta de recursos económicos y capital social impacta negativamente para la inclusión de estos estudiantes y se hacen recomendaciones sobre el uso de diversas herramientas tecnológicas para mejorar la enseñanza.

2025

La irrupción de las TIC en el entorno educativo ha generado la realización de un numeroso grupo de investigaciones que, a lo largo de los años, desde su aparición y, desde diferentes aristas y contextos, intentan dar respuesta a cómo... more

La irrupción de las TIC en el entorno educativo ha generado la realización de un numeroso grupo de investigaciones que, a lo largo de los años, desde su aparición y, desde diferentes aristas y contextos, intentan dar respuesta a cómo utilizar estos recursos de manera sistémica y sistemática, en todos los componentes del proceso docente educativo, sin que estos sean considerados una opción más, o un elemento de obligatorio empleo para demostrar nivel de actualidad de la clase. Sin embargo, en el caso de la formación inicial de docentes en Cuba, a partir del plan de estudios E, la no existencia en el currículo base o estatal de una disciplina común que ofrezca los fundamentos teóricos de la Tecnología Educativa y los apoyos instrumentales para el uso de aplicaciones informáticas como medios de enseñanza aprendizaje, ha traído como consecuencia un vacío curricular en relación con estos contenidos, lo cual afecta la formación de un docente competente para el empleo de estos recursos en ...