Race Studies Research Papers - Academia.edu (original) (raw)

En los orígenes de la nación chilena se ocultan una serie de elementos raciales que pueden remontarse a muchos años antes de su establecimiento formal como institución política. Las ideas de “raza” y “racismo” son el eje central sobre el... more

En los orígenes de la nación chilena se ocultan una serie de elementos raciales que pueden remontarse a muchos años antes de su establecimiento formal como institución política. Las ideas de “raza” y “racismo” son el eje central sobre el cual el autor intenta analizar dichas retóricas de inferiorización, provenientes tanto de la ciencia, de la política, como de las prácticas culturales de los siglos XVII, XVIII y principalmente del XIX.

Se trata de un trabajo transdisciplinario, que se fundamenta en una revisión crítica de fuentes primarias de la época y de una extensa literatura secundaria proveniente de la historia de la cultura, de la ciencia, la antropología social y cultural, así como de la filosofía.

No se trata de una obra de historia, ni menos de antropología, solo es un intento por pensar o cartografiar nuestro pasado colonial (y poscolonial) como un ejercicio de conceptualización que nos permita cuestionar aquello que se denomina “identidad chilena”.

El contrato colonial de Chile
Ciencia, Racismo y Nación

Por

Patricio Lepe-Carrión

Tabla de contenidos

Tabla de contenidos 2
Tabla de ilustraciones 5
Siglas 6
Introducción 7

Primera Parte: Colonialidad del poder en el reino de Chile
1. Civilización y barbarie: la ‘diferencia colonial’ 13
1.1. Cartografía conceptual de la dicotomía 13
1.1.1. Genealogía de la ‘barbarie’, como ausencia de la razón deliberativa 13
1.1.2. Aristóteles: ‘deliberación’ y esclavitud natural 14
1.1.3. La barbarie, ‘diferencia’ y construcción del Otro 16
1.2. La Junta de Valladolid: la naturalización de las diferencias en el siglo XVI 19
1.2.1. La polémica de los naturales 19
1.2.2. La construcción de la ‘barbarie’ americana 20
1.2.3. Bartolomé de Las Casas y el encubrimiento de la ‘diferencia cultural’ 25
1.2.4. El re-descubrimiento del logos deliberativo: los nativos también pueden ser educados 28
2. La construcción del sujeto colonial en el Chile del siglo XVII 31
2.1. La sedimentación de la ‘diferencia colonial’ en la ‘guerra defensiva’ 32
2.2. Una frontera geográfica, subjetiva y epistémica: la ‘zona de contacto’ 35
2.3. Colonialidad: idea de totalidad, y miradas micropolíticas 40
2.4. La raza como eje articulador de la matriz colonial de poder 43
2.5. Los diagramas de soberanía y disciplina 44
2.6. Una frontera de seducción 47
2.7. El ‘Sermón en lengua de Chile’: orígenes del racismo epistémico 49
2.8. Pedagogía jesuita: individuación y emulación. Disciplina en la Ratio Studiorum 52

Segunda Parte: Taxonomías proto-raciales de la Ilustración

3. Época clásica, y el ‘no lugar’ en la instrumentalización política de los saberes científicos 58
3.1. El Ego Conquiro condición del Ego Cogito 59
3.1.1. Del escepticismo sobre la existencia del bárbaro, al escepticismo metódico cartesiano 60
3.1.2. La objetivación del ‘cuerpo’ como ‘naturaleza’ 61
3.2. Episteme y gubernamentalidad 63
3.2.1. Las tres epistemes 63
3.2.2. La episteme clásica, y su discontinuidad con el Renacimiento 64
3.2.3. La episteme clásica y La Hybris del punto cero 65
3.2.4. La razón de Estado (ratio status) 68
3.3. Biopolítica borbónica: la aparición de la ‘razón de Estado’ en España y Chile durante el siglo XVIII 69
3.3.1. Gobierno de las poblaciones 69
3.3.2. El Censo como ciencia del Estado 72
3.3.3. De la razón al racismo de Estado 74
4. La ‘historia natural’ en el orden y casificación etnoracial de la humanidad 76
4.1. Dios creó, Linneo puso en orden (Deus creavit; Linnaeus disposuit) 78
4.1.1. La escritura universal 78
4.1.2. El género Homo, y la especie Homo Sapiens 80
4.1.3. Cuerpo bello, alma buena. Un primer acercamiento a la kalokagathía 82
4.2. El conde de Buffon, y el dinamismo en la Escala de los Seres 83
4.2.1. La cuestión de la especie: temporalización de la Gran Cadena del Ser 83
4.2.2. Los efectos del clima y el ambiente en la formación de las razas 87
4.3. América es un continente débil y degenerado 89
4.4. Juan Ignacio Molina: el científico que persuadió a Immanuel Kant 93
4.4.1. Molina, el primer científico chileno 93
4.4.2. La incomodidad del criollo, y su arremetida contra los ‘antiamericanistas’ 94
4.4.3. Boroa, un pueblo de chilenos europeizados 96
4.4.4. Chilenos de sangre pura, criollos, y los mestizos bastardos 99
5. Clasificación racial en la filosofía ilustrada. El caso de Immanuel Kant 103
5.1. Luces y sombras de la ‘ciudad criolla’ 103
5.2. Los intermediarios del universalismo 108
5.3. Del racismo al racialismo 110
5.4. El concepto de ‘raza’ en Kant 112
5.5. Mapa racial: el lugar de los ‘americanos’ 117
Excurso: Kant, colonialismo, y el nuevo encubrimiento 122

Tercera Parte: "Nobleza y plebe: residuos simbólicos durante la pos-colonia"

6. Biopolítica borbónica en chile: el discurso antropológico sobre la ociosidad, el vagabundaje, y su objetivación en el mestizaje 128
6.1. Representación moderna de la pobreza 128
6.2. Pública prosperidad, movilidad social y las incomodidades de la ‘nobleza’ 130
6.3. El mestizaje como fuente de vagabundaje 135
6.4. Higienismo y racismo de Estado 137
7. El color de las clases sociales chilenas 139
7.1. Otros contextos, otras categorías 139
7.2. La ‘raza’ en la formación de las clases sociales chilenas 140
7.3. Aristocracia chilena y selección racial 143
8. Imaginando la ‘nación’ 147
8.1. Lugares de enunciación y traducción 147
8.2. ‘El peso de la noche’; el lado oscuro de la Patria 149
8.2.1. El nativo de papel 150
8.2.2. Independencia/Civilización, o Modernidad/Colonialidad 152
8.3. Iustración y ‘libertad’. Legitimación de las diferencias innatas 156
8.4. La infancia de Chile, y el tutelaje de los ‘padres’ criollos 159
8.5. Los ‘negros’ desean la esclavitud, no la libertad 162
9. Dimensión simbólica de las clases sociales: ‘escenificación’ y ‘apariencia’ 166
9.1. La obsesión por el ‘origen’ 166
9.2. El simbolismo de la prosapia criolla 169
9.3. El delirio de ‘ser percibido’ como noble 172
Conclusión: El contrato colonial de Chile 175
Bibliografía 177