Sea Turtles Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
El Área de Conservación Osa (ACOSA), tiene 245 km de longitud costera, 158,721 ha terrestres protegidas y únicamente 11,675 ha de extensión marina protegida. Contiene 17 áreas protegidas, incluidas el Parque Nacional Marino Ballena, el... more
El Área de Conservación Osa (ACOSA), tiene 245 km de longitud costera, 158,721 ha terrestres protegidas y únicamente 11,675 ha de extensión marina protegida. Contiene 17 áreas protegidas, incluidas el Parque Nacional Marino Ballena, el Humedal Nacional Térraba-Sierpe, la Reserva Biológica Isla del Caño y el Parque Nacional Corcovado, todas con un fuerte componente marino-costero. El Golfo Dulce en particular, es un cuerpo de agua de 50 km de longitud, con una superficie aproximada de 680 km2. Se caracteriza por poseer una cuenca interna de pendiente pronunciada con una profundidad máxima de 215 m y un umbral poco profundo en su entrada de 60 m, lo que hace que posea características oceanográficas excepcionales. Podría albergar el 23% de la diversidad marina de nuestra costa Pacífica, por lo que se conoce como un punto caliente para la diversidad marina de nuestro país. Estas zonas marinas del Pacífico Sur dentro de ACOSA y especialmente el Golfo Dulce, han sido seleccionadas como un área de importancia para la biodiversidad marina y costera por el proceso Ordenamiento Territorial para la Conservación de la Biodiversidad de Costa Rica (GRUAS II), en donde se destacan los sistemas estuarinos (manglares), sistemas intermareales (acantilados de roca dura, playas de arena gruesa y fina), sistemas submareales (formaciones coralinas, fondos rocosos, fondos de lodo bioclásticos y litoclásticos) y la fosa anóxica. De igual manera, toma importancia la presencia de playas de anidación de tortugas marinas y los hábitats que favorecen la presencia de cetáceos. El objetivo de GRUAS II fue optimizar los esfuerzos nacionales para la conservación in situ de la biodiversidad marina costera del país, a través de la orientación de las políticas nacionales de ordenamiento territorial con fines de conservación de la biodiversidad, utilizando el mejor conocimiento científico disponible y mediante un proceso participativo y transparente. En este sentido, el objetivo de este Volumen Especial es aportar conocimiento científico relevante para evaluar el estado de conservación de los elementos focales de manejo en ACOSA para estos sitios. Como sucede en muchas zonas marino costeras del paísla mayoría de las datos corresponden a descripciones generales de los principales ambientes marinos, pero poca información específica como, por ejemplo, patrones de corrientes, impacto de la actividad pesquera, ecología de las comunidades, entre otras. Es así como este suplemento aporta información actualizada sobre organismos de la costa rocosa, playas arenosas y fangosas, que habían sido poco estudiadas a la fecha. Se han descrito la estructura poblacional de la piangua para algunos sitios dentro del golfo, sin duda el molusco de mayor importancia comercial en la zona. Desde inicios de los años 80, las formaciones coralinas habían sido estudiadas solo en su cobertura; sin embargo, se presenta ahora información relevante complementaria a cobertura, como rugosidad, diversidad y densidad de macro invertebrados, así como la diversidad y biomasa de peces arrecifales. Se rescataron esfuerzos de más de 16 años de trabajo de monitoreo de playas de anidación de tortugas marinas dentro del Gofo Dulce, así como también nuevos datos sobre la caracterización de anidación y agregaciones de tortugas lora y sobre alimentación de tortugas carey. Al ser Golfo Dulce una de las cinco Áreas Marinas de Uso Múltiple (AMUM) del país y, simultáneamente, un Área Marina de Pesca Responsable (AMPR), es de especial importancia tomar en cuenta los datos acá presentados sobre abundancia y reproducción de tiburones así como la caracterización de las pesquerías de varias especies de tiburones y rayas. Es importante destacar la valiosa información que ha resultado de los estudios generados por el Instituto Costarricense de Electricidad, que con esta iniciativa permite el acceso de información relevante relacionada al Humedal Nacional Térraba-Sierpe. Ahora es posible contar con información relacionada a la distribución espacial de las especies de mangle, su asociación con los tipos de sedimentos y la dinámica oceanográfica frente a sus costas. Así como también, entender acerca de la distribución espacial y temporal de la salinidad en la columna de agua y la productividad primaria relacionada a este humedal. Ahora contamos con mejor información técnica confiable como insumo para la toma de decisiones de manejo. Es importante recalcar que muchos autores recomiendan medidas de manejo y conservación que deben ejecutarse para velar por la salud de la población o ecosistema de estudio. Alentamos respetuosamente a las autoridades y gobierno a tomar estas recomendaciones en cuenta, a través del fortalecimiento de las instituciones públicas que hoy en día velan por la perpetuidad de dichos ecosistemas y especies.