Technological Capabilities Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
Este trabajo doctoral parte de la observación del gran desarrollo y tamaño que la industria electrónica tiene actualmente en la zona metropolitana de Guadalajara. Para 2007, de acuerdo a cifras de la CANIETI, el monto de exportaciones... more
Este trabajo doctoral parte de la observación del gran desarrollo y tamaño que la industria electrónica tiene actualmente en la zona metropolitana de Guadalajara. Para 2007, de acuerdo a cifras de la CANIETI, el monto de exportaciones rebasó los 16 billones de dólares, siendo el sector exportador más importante del estado de Jalisco al representar poco más de la mitad de sus exportaciones. Además, de acuerdo a la Cadena Productiva de la Electrónica, AC (CADELEC), el número de empleos generados en el estado se estimó en alrededor de 73 mil durante el 2008. Tomando datos más recientes se calcula que en 2011 las exportaciones alcanzaron 18 billones de dólares con más de 90,000 empleados registrados en esta industria (Suárez, 2011). Con esto se puede entender la importancia del sector y el interés por conocer los factores que intervienen en su desarrollo, dado su tamaño económico y la cantidad de fuentes de trabajo que a su vez genera.
En contraste, en medio de todo este contexto donde ha habido un enorme crecimiento de la industria electrónica, tanto a nivel mundial como a nivel regional, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) con personal que cuente con capacidades de diseño electrónico, no son abundantes. De acuerdo a cifras de la Cadena Productiva de la Electrónica, AC (CADELEC), en el 2008 trabajaban en Pymes de la ZMG aproximadamente 271 personas en actividades relacionadas con el diseño electrónico de productos, lo cual es pequeño en relación con el tamaño económico (mayor a 16 billones de dólares en 2007) y las más de 73,000 personas que ya empleaban en 2007 estas empresas (CADELEC, 2008)
El presente trabajo busca busca contribuir a una mayor comprensión de cuáles son los elementos que intervienen en el desarrollo de estas capacidades de diseño electrónico dentro de las Pymes en la ZMG, identificando los habilitadores e inhibidores, tal que se pueda incentivar el crecimiento de las mismas dado el gran potencial económico que esto representa. Pues como bien lo identifica Stiglitz (2006), premio nobel de economía, la brecha en tecnología es una de las diferencias importantes entre los países desarrollados y el resto del mundo
Para este trabajo se siguió una metodología cualitativa de estudio de casos, para lo cual se seleccionaron siete Pymes con capacidades de diseño electrónico. Y se utilizaron tres enfoques principales de estudio, todos ellos bajo el paraguas de la administración de la tecnología: el Sistema Nacional de Innovación (SNI), el desarrollo de capacidades claves y el capital social.
Dentro del SNI, se identificó la presencia y participación de Centro de Tecnología de Semiconductores (CTS), las instituciones de educación superior (IES), dos cámaras activas (Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías –CANIETI- y Cadena Productiva de la Electrónica –CADELEC-), así como múltiples programas de gobierno.
Al estudiar los casos se validó la importancia de la detección y desarrollo de capacidades claves, junto con el proceso regional que permitió esto, donde se pudo identificar diferentes mecanismos que lo posibilitaron.
Mediante la observación y análisis de las trayectorias de algunos de los casos estudiados, se comprobó la importancia de la construcción de redes de relaciones y conocimiento, como lo indica el capital social, que permitió a estas empresas atraer clientes, talento y adquirir conocimientos.
También se identificaron retos que deben ser resueltos para acelerar el avance de Pymes con estas capacidades. El primero, derivado de las necesidades de capital de largo plazo, ya que se encontró que este tipo de industria tarda entre cinco y siete años en alcanzar rentabilidad, y actualmente no se encontraron fondos de riesgo o apoyos de gobierno que tengan estas características.
En paralelo, se deberá aprovechar la presencia del CTS y las IES para identificar las capacidades claves que permitan tener una ventaja competitiva para estas empresas.
Y finalmente trabajar en aprovechar las relaciones que la industria multinacional existente ya tiene, para acrecentar las redes de relaciones que permitan atraer negocios y conocimientos de este tipo de capacidades, cuyo valor agregado es mucho mayor comparado con la industria maquiladora y su volatilidad es mucho menor.
Cuando se comparan los resultados de esta investigación con estudios realizados en otras regiones (Linsu, 2001; Ariffin, 2004) o con algunos existentes dentro de la misma (Palacios, 2008), se encontraron elementos comunes pero también se identificaron características particulares lo cual describe esa manera “tapatía”.
Así pues este trabajo contribuye aportando elementos adicionales que podrán ser utilizados al reflexionar sobre las posibles acciones encaminadas para apoyar el desarrollo de Pymes con estas capacidades en la ZMG.