Toxicologia Forense Research Papers - Academia.edu (original) (raw)
INTRODUCCIÓN La toxicología forense es la rama de la toxicología que permite estudiar tanto sustancias químicas como venenos, en las muestras forenses que se encuentran vinculadas con delitos [1]. Fortalece la investigación médica y legal... more
INTRODUCCIÓN La toxicología forense es la rama de la toxicología que permite estudiar tanto sustancias químicas como venenos, en las muestras forenses que se encuentran vinculadas con delitos [1]. Fortalece la investigación médica y legal ante una posible criminalidad o probable deceso violento, que, a través de la autopsia, encamina al análisis toxicológico como medio resolutivo de la causa de muerte. Su interpretación práctica no es sencilla, debido a diversas intervenciones relacionadas al intervalo postmortem. La muerte por origen tóxico se determina a través de la concentración necesaria que pudo haber ocasionado el fallecimiento, descartando así otras posibles causas. No obstante, las concentraciones de sustancias en muestras postmortem pueden depender tanto del tiempo transcurrido, como del tipo de tejido del que se estudia. Tanto el plomo, como el arsénico y el cobre, presentan características particulares en los pacientes intoxicados, donde conllevan distintos procedimientos que se emplean para la medición de estas sustancias. Esto apoya en la clínica, cuando al realizarse los estudios postmortem en las muestras indicadas, se tiene la sospecha de un químico y se decide analizar sus valores para poder tener fiabilidad en la interpretación correcta de los resultados. Se presenta este trabajo de revisión, con el propósito de integrar la metodología empleada para analizar los datos toxicológicos postmortem, en individuos intoxicados por plomo, arsénico y cobre. e La toxicología forense y postmortem. La historia de la toxicología comenzó con distintos eventos, iniciando en la edad de bronce con la medicina china, el libro de la Ciencia de la Vida, y con otros, como la embriaguez alcohólica descrita por Salomón, el cólico saturnino de intoxicación por plomo detallado por Hipócrates y la muerte de Cleopatra al ser mordida por una cobra. En la edad media se rectificó con Al Razi y su obra de "La mordedura de los animales venenosos", con el arsenal de venenos de la familia Borgia, y llegando a la edad moderna con Andrés de Laguna quien aportó la clasificación de los venenos según los reinos animal, vegetal o mineral. Cabe destacar que, en este mismo tiempo, Selmi descubrió las ptomaínas de cadáveres que daban falsos positivos en el uso de venenos o tóxicos, hasta llegar a la toxicología actual que representa un auxiliar de la medicina legal y judicial [1]. Según el Consejo de Toxicología Forense, define la toxicología forense como la rama de la toxicología que estudia los efectos adversos de las drogas y de las sustancias químicas en situaciones donde existen consecuencias administrativas o médico legales y cuyos resultados son objeto de utilización en un juicio [2]. Tuvo una mayor expansión cuando se comenzó a valorar otras circunstancias que necesitaron de su estudio, como aquellos considerados hechos delictivos, ingesta de productos con alcohol en hechos de tránsito, intoxicación por medicamentos, o por el consumo de sustancias químicas [3]. Una de sus ramas es la toxicología postmortem que estudia el papel de las sustancias en la muerte de un individuo. Se reconoce que existen escasos hallazgos patognomónicos de muerte por intoxicación. Se debe de considerar que existen factores antemortem y postmortem que pueden modificar el estado del cadáver, como las condiciones ambientales, el tiempo de fallecimiento hasta haber obtenido la muestra, condiciones individuales, y factores que pueden afectar la cinética del tóxico [2].