laboratorio de fisicoquimica Research Papers (original) (raw)

2023

En esta red se pretende analizar profundamente por que un gran numero de alumnos muestra una actitud poco participativa y sensacion de aburrimiento durante las sesiones practicas del grado en Quimica. Durante el desarrollo de la red se... more

En esta red se pretende analizar profundamente por que un gran numero de alumnos muestra una actitud poco participativa y sensacion de aburrimiento durante las sesiones practicas del grado en Quimica. Durante el desarrollo de la red se aportaran soluciones a cada una de las fuentes de este problema. Se llevara a cabo la preparacion de un material de practicas de laboratorio que combata el aburrimiento y promueva el interes del alumnado, introduciendo las nuevas tecnologias de informacion y comunicacion y relacionando los contenidos de cada practica con casos reales en la industria quimica o situaciones cotidianas. El proyecto persigue la mejora de la calidad de la ensenanza practica en los Grados de Ciencias y para ello propone un ejemplo de una practica de laboratorio del grado en Quimica, modificando totalmente el enfoque de esta para que resulte mas atractiva y motivadora para el alumnado. El ejemplo que realizaremos para el grado de Quimica podra ser extrapolado a otras titulaci...

2022

Mediante el uso de la densidad en forma de vapor de un compuesto, y asumiendo su comportamiento como el de un gas ideal, se determinó el peso molecular del vapor usando el método de Dumas; se determinó el peso molecular del hexano y se... more

Mediante el uso de la densidad en forma de vapor de un compuesto, y asumiendo su comportamiento como el de un gas ideal, se determinó el peso molecular del vapor usando el método de Dumas; se determinó el peso molecular del hexano y se comparó con los datos proporcionados por la bibliografía, en los cuales se evidencia una diferencia significativa atribuidas a errores del operario.

2022

En este trabajo se determinó la constante crioscópica Kf(Terbutanol), de un solvente, y se determinó el peso molecular de un soluto desconocido a partir del descenso del punto de congelación en solución, usando el fenómeno conocido como... more

En este trabajo se determinó la constante crioscópica Kf(Terbutanol), de un solvente, y se determinó el peso molecular de un soluto desconocido a partir del descenso del punto de congelación en solución, usando el fenómeno conocido como descenso crioscópico,que hace parte de las propiedades coligativas, las cuales describen el comportamiento de soluciones.

2022

Resumen Se evaluaron las constantes K de las reacción de descomposición del peróxido y la hidrólisis del acetato mediante el uso de titulaciones ácido-base. El proceso se realizó a través del tiempo para obtener una curva logarítmica.

2022, Entalpía de vaporización

Entalpía de vaporización del agua Juan sebastian adams ramos*, Moisés elías tordecilla garcia* Resumen Se determinó la entalpía de vaporización del agua mediante el uso de la ecuación de clausius-Clapeyron, que relaciona el logaritmo... more

Entalpía de vaporización del agua Juan sebastian adams ramos*, Moisés elías tordecilla garcia* Resumen Se determinó la entalpía de vaporización del agua mediante el uso de la ecuación de clausius-Clapeyron, que relaciona el logaritmo natural de la presión con el inverso de la temperatura, la relación está basada en que a medida que aumenta la temperatura también aumenta la presión de vapor.

2020, Determinación de la constante de equilibrio de la reacción esterificación de ácido acético y etanol

Determinación de la constante de equilibrio de la reacción de esterificación de ácido acético y etanol catalizada con HCl

2019, Determinación del calor de vaporización del agua

In the present experience the meaning of the thermodynamic variables involved in the Clausius-Clapeyron equation was interpreted, to be applied in the determination of the enthalpy of water vaporization. In addition to determining the... more

In the present experience the meaning of the thermodynamic variables involved in the Clausius-Clapeyron equation was interpreted, to be applied in the determination of the enthalpy of water vaporization. In addition to determining the heat of vaporization of water in a volume of air saturated with steam, in equilibrium with liquid water.

2019

En esta práctica se llevó a cabo la determinación en estado de equilibrio entre el liquido y el vapor de agua, a través de una pequeña y corta experiencia en cual la sustancia empleada fue el agua H2O en cual se utilizó una probeta para... more

En esta práctica se llevó a cabo la determinación en estado de equilibrio entre el liquido y el vapor de agua, a través de una pequeña y corta experiencia en cual la sustancia empleada fue el agua H2O en cual se utilizó una probeta para medir cuanto vapor desprende, para así obtener la medida exacta y con la ayuda del termómetro para tener en cuenta a que temperatura se encontraba el agua. Palabras claves: vapor, determinación, temperatura.

2018

Laboratorio de fisicoquimica Gases Pantoja unmsm
Nota : 16

2018

Objetivo general. Comprender e interpretar el significado de las variables termodinámicas involucradas en la ecuación de Clausius-Clapeyron, para aplicarlas en la determinación de la entalpía de vaporización de una sustancia. Problema.... more

Objetivo general. Comprender e interpretar el significado de las variables termodinámicas involucradas en la ecuación de Clausius-Clapeyron, para aplicarlas en la determinación de la entalpía de vaporización de una sustancia. Problema. Determinar la entalpía de vaporización del agua. Hipótesis. La presión de vapor del agua en un sistema cerrado a diferentes temperaturas estima su entalpía de vaporización. Variables involucradas al experimento. Presión de vapor de agua, entalpía de vaporización y temperatura. Introducción: Tenemos un sistema formado por una fase líquida y una fase vapor de una determinada sustancia pura y que ambas fases se encuentran en equilibrio, es decir que el número de moléculas que abandonan el líquido y retornan a él por unidad de tiempo es el mismo. Existe una ecuación diferencial que se puede aplicar a todos los equilibrios de fase y que se conoce como ecuación de Clapeyron. En el caso particular de un equilibrio líquido-vapor, si se trabaja a una temperatura alejada de la temperatura crítica, temperatura a partir de la cual ya no existen diferencias entre líquido y vapor, se puede suponer que el volumen de la fase gas es mucho mayor que la de la fase líquida. Además, si la presión de vapor no es muy alta, podemos suponer que la fase vapor se comporta como un gas ideal y cumple la relación P V = nRT. Cuando se imponen ambas condiciones a la ecuación de Clapeyron se obtiene la ecuación de Clausius-Clapeyron (1) donde R es la constante de los gases ideales, T la temperatura absoluta del sistema, P la presión de vapor y ∆Hv la entalpía o calor de vaporización molar de la sustancia. Presión de vapor es la presión ejercida por el vapor saturado que está en equilibrio con el líquido a una temperatura dada; su valor depende de la naturaleza del líquido y la temperatura (a medida que aumenta la temperatura, aumenta la presión de vapor). Entalpía de vaporización es la energía que hay que comunicar a las moléculas de la fase líquida para que pasen a la fase gas. La integración indefinida de la Ecuación (1) bajo la suposición de que ∆Hv es constante en el intervalo de temperaturas y presiones de trabajo, da como resultado (2) Si, ∆Hv fuera constante, la representación gráfica de ln P frente a 1/T debería ser una línea recta con pendiente −∆Hv/R. En ese caso, determinando la pendiente se puede calcular ∆Hv. Para construir la gráfica es necesario determinar la presión de vapor del líquido a diferentes temperaturas. Esto se puede hacer de forma sencilla realizando experimentos en los que el líquido se lleva a ebullición. Dichos experimentos se basan en el hecho de que el líquido alcanza el punto de ebullición cuando la presión de vapor es igual a la presión externa impuesta sobre el líquido. De este modo, si se fija la presión externa, se calienta el líquido, y se mide la temperatura cuando éste comience a ebullir tendremos datos de la temperatura y la presión de vapor correspondiente (ya que ésta no será más que la presión externa impuesta experimentalmente).

2018

Resumen: La práctica consiste en determinar el orden de la reacción de esterificación, también hallar su constante de velocidad y como operar un reactor químico para poder así reafirmar y afianzar los conceptos teóricos estudiados además... more

Resumen: La práctica consiste en determinar el orden de la reacción de esterificación, también hallar su constante de velocidad y como operar un reactor químico para poder así reafirmar y afianzar los conceptos teóricos estudiados además de hacer una comparación ya que se hace uso de catalizador heterogéneo (Amberlita).

2018

Es una sustancia que modifica la velocidad de una reacción química, interviniendo en ella pero sin llegar a formar parte de los productos resultantes, es decir, aumenta la rapidez de una reacción mediante la disminución de la energía de... more

Es una sustancia que modifica la velocidad de una reacción química, interviniendo en ella pero sin llegar a formar parte de los productos resultantes, es decir, aumenta la rapidez de una reacción mediante la disminución de la energía de activación.

2018

RESUMEN: Se determinó la capacidad calorífica de un calorímetro. Para esto se tomaron temperaturas en función del tiempo con un termómetro digital con precisión ± 0,1 °C, a diferentes pares de soluciones (ácidos y NaOH), antes y después... more

RESUMEN: Se determinó la capacidad calorífica de un calorímetro. Para esto se tomaron temperaturas en función del tiempo con un termómetro digital con precisión ± 0,1 °C, a diferentes pares de soluciones (ácidos y NaOH), antes y después de ser mezcladas. Con estos datos se encontraron las temperaturas iniciales y finales, y se calculó el cambio de temperatura ΔT, generado en los procesos de neutralización (mezcla). Después se tomó como referencia la reacción entre NaOH (10,0 mL) y AcOH (10,0 mL) con concentraciones 1,0 M cada uno, cuyo cambio de entalpia estaba dado por ΔH=-55,43 J, y a partir de su ΔT se pudo calcular la capacidad calorífica del calorímetro 8,7 J/K.

2018

El objetivo principal es el poder interpretar las variables termodinámicas involucradas en la ecuación de Clausius-Clapeyron y poder aplicar la ecuación en la determinación de la entalpía de vaporización de una sustancia. Se calculará la... more

El objetivo principal es el poder interpretar las variables termodinámicas involucradas en la ecuación de Clausius-Clapeyron y poder aplicar la ecuación en la determinación de la entalpía de vaporización de una sustancia. Se calculará la entalpía de vaporización del agua a partir de datos experimentales y con estos se obtendrá la ecuación de Clausius-Clapeyron. En primer lugar las variables primitivas a medir serán un volumen de gas que disminuirá a medida que la temperatura del sistema baje, al medir estás variables al momento de realizar nuestro experimento seremos capaces de calcular las variables derivadas que se describirán en la metodología del experimento y a su vez, podremos emplear estos datos calculados en la ecuación de Clausius-Clapeyron para calcular el valor de la entalpía de vaporización del agua. Se medirá el volumen de vapor de agua dentro de un tubo de ensayo a distintas temperaturas y a partir de estás se aplicarán en la ecuación de Clausius-Clapeyron para tener conocimiento de la entalpía de vaporización del agua. Para poder realizar este estudio y mediciones debemos tener en cuenta que.

2017

En este experimento se determinó la cinética de la hidrólisis del acetato de etilo en un medio acuoso, utilizando como catalizador el ión hidrógeno H​ +​ , el cual provenía del HCl presente en una mezcla que contenía 100 mL del compuesto... more

2017

En este experimento se determinó la cinética de la descomposición del compuesto peróxido de hidrógeno utilizando una solución de permanganato de potasio como catalizador. Para esto se realizó una mezcla de cloruro férrico con una solución... more

2017

En este experimento se determinó la presión de vapor de un líquido que en este caso fue el agua, utilizando la relación presión y temperatura. Se evalúo diferentes temperaturas para calcular la entalpía de vaporización del líquido usado a... more

En este experimento se determinó la presión de vapor de un líquido que en este caso fue el agua, utilizando la relación presión y temperatura. Se evalúo diferentes temperaturas para calcular la entalpía de vaporización del líquido usado a partir de la ecuación de Clausius-Clapeyron, que permite graficar los datos de uno sobre la temperatura y el logaritmo natural de la presión del agua, datos que se obtuvieron a partir de diferentes ecuaciones con datos arrojados por el experimento. Los valores obtenidos en la práctica determinó una entalpía de vaporización del agua​ ​ de​ ​ 795,127​ ​ cal/gr​ ​ con​ ​ un​ ​ porcentaje​ ​ de​ ​ error​ ​ del​ ​ 47,25%. ABSTRACT In this experiment, the vapor pressure of a liquid, which in this case was water, was determined using the pressure and temperature relationship. Different temperatures were evaluated to calculate the enthalpy of vaporization of the liquid used from the Clausius-Clapeyron equation, which allows graphing the data of one on the temperature and the natural logarithm of the water pressure, data that were obtained from different equations with data thrown by the experiment. The values obtained in practice determined an enthalpy of vaporization of water of 795,127 cal/gr​ ​ with​ ​ an​ ​ error​ ​ rate​ ​ of​ ​ 47.25%.

2017

In this work the molecular weight of the camphor and a problem sample were determined from the cryoscopic constant (Kc) of a solvent defined as terbutanol (C 4 H 10 O). For the experimental design the temperature drop was measured until... more

In this work the molecular weight of the camphor and a problem sample were determined from the cryoscopic constant (Kc) of a solvent defined as terbutanol (C 4 H 10 O). For the experimental design the temperature drop was measured until reaching its freezing point with the benzoic acid (C 7 H 6 O 2 ) as the solute. In addition, the decrease in the freezing temperature of the solvent plus camphor and also in a mixture of terbutanol, benzoic acid and sample was measured, to be able
to identify experimental unit that indicated errors of 55.25%, 57.13% and 65.69% for salicylic acid, B-naphthol and acetylsalicylic acid; respectively.

2017

En este trabajo se determinará la capacidad calorífica del vaso dewar. Además, se aplicará la Ley de Hess para evaluar el calor de neutralización para reacciones entre ácidos o bases fuertes con bases o ácidos débiles. Para éste... more

En este trabajo se determinará la capacidad calorífica del vaso dewar. Además, se aplicará la Ley de Hess para evaluar el calor de neutralización para reacciones entre ácidos o bases fuertes con bases o ácidos débiles. Para éste experimento se utilizó; como base, el hidróxido de sodio (NaOH) a diferentes concentraciones (0.2 N, 0.3N, 0.5N); y para los ácidos, el cloruro de amonio (NH​ 4​ Cl), compuesto que en presencia de agua se convierte en un ácido, el ácido acético (CH​ 3​ COOH)​ ​ ​ ​ y​ ​ ​ ​ ácido​ ​ sulfúrico​ ​ (H​ 2​ SO​ 4​)​ ​ a​ ​ ​ ​ 1.2​ ​ M. ABSTRACT In this work the heat capacity of the dewar vessel will be determined. In addition, the Hess Law will be applied to evaluate the heat of neutralization for reactions between strong acids or bases with weak bases or acids. For this experiment was used; as base, sodium hydroxide (NaOH) at different concentrations (0.2 N, 0.3 N, 0.5 N); and for acids, ammonium chloride (NH​ 4​ Cl), which in the presence of water is converted to an acid, acetic acid (CH​ 3​ COOH) and sulfuric acid (H​ 2​ SO​ 4​)​ ​ at​ ​ 1.2​ ​ M.

2017

In this work the molecular weight of different volatile liquid vapors was determined: hexane, chloroform and dichloromethane by the Dumas method. The values obtained in the experiment were: CH 2 Cl 2, 53.597 g/mol; CHCl 3, 98.543 g/mol; y... more

In this work the molecular weight of different volatile liquid vapors was determined: hexane, chloroform and dichloromethane by the Dumas method. The values obtained in the experiment were: CH 2 Cl 2, 53.597 g/mol; CHCl 3, 98.543 g/mol; y C 6 H 14, 71.65216 g/mol ; with an error rate of 36.89%, 19.96% and 16.86%; respectively, being compared with the theoretical values, in which a considerable difference is evidenced.

2017

informe de fisicoquimica gases

2016

En este práctico se medirá la presión de vapor de un líquido puro a diferentes temperaturas y calcular su calor latente de vaporización, para determinarlo se ocupara un equipo de presión de vapor en la que se encuentra un líquido problema... more

En este práctico se medirá la presión de vapor de un líquido puro a diferentes temperaturas y calcular su calor latente de vaporización, para determinarlo se ocupara un equipo de presión de vapor en la que se encuentra un líquido problema la cual se medirá la temperatura de ebullición a distintas presiones aplicadas. Estos datos registrados serán usados en la ecuación de Clausius-Clapeyron que harán posible la obtención del calor de vaporización.

2016

 Comprender e interpretar el significado de las variables termodinámicas involucradas en la ecuación de Clausius-Clapeyron, para aplicarlas en la determinación de la entalpia de vaporización de una sustancia.  Determinar valores de... more

 Comprender e interpretar el significado de las variables termodinámicas involucradas en la ecuación de Clausius-Clapeyron, para aplicarlas en la determinación de la entalpia de vaporización de una sustancia.  Determinar valores de presión de vapor del agua a distintas temperaturas, para representar y describir la relación que se presenta entre ambas variables.  Calcular la entalpia de vaporización del agua a partir de datos experimentales y obtener los parámetros de la ecuación de Clausius-Clapeyron.

2016

La crioscopía como método para la determinación del peso molecular es de gran importancia en la química orgánica ya que permite el estudio de propiedades necesarias para la experimentación, síntesis, etc. En esta práctica se trabajarán... more

La crioscopía como método para la determinación del peso molecular es de gran importancia en la química orgánica ya que permite el estudio de propiedades necesarias para la experimentación, síntesis, etc. En esta práctica se trabajarán con dos ácidos, el láurico y el benzoico, el primero fungirá como disolvente y el ácido benzoico como soluto. De esta manera, reducir el punto de congelación de 122oC del soluto a 40oC aproximadamente con la mezcla del disolvente. Para ello se empleó este análisis crioscópico y como resultado calcular el peso molecular. Se hicieron tres mezclas de diferentes concentraciones, para las cuales se los siguientes puntos de congelación. M1: 40.92oC(±2.10), M2: 40.75oC(±1.52) y M3:37.83oC(±1.74) con ellos se determinó el peso molecular del ácido benzoico dando un promedio de 122.94 (±39.39), que comparado con la literatura (121–123oC) se tiene un porcentaje de error de menos del 10%. Que si bien los errores existieron, estos irán mermando. Se concluye que la crioscopía como análisis para peso molecular, es una técnica recomendada.

2016

Estudiar las principales propiedades de los gases, tales como capacidad calorífica y densidad.

2016

El aire es una mezcla y resulta un tanto artificial hablar del "peso molecular" del aire. Sin embargo, es posible averiguar el peso de 22,4 litros de aire que corresponde al peso en gramos de número de Avogadeo moléculas de los... more

El aire es una mezcla y resulta un tanto artificial hablar del "peso molecular" del aire. Sin embargo, es posible averiguar el peso de 22,4 litros de aire que corresponde al peso en gramos de número de Avogadeo moléculas de los componentes del aire. Conociendo este dato se hace sencillo comparar los pesos moleculares de otros gases y señalar cuáles son más pesados y cuáles más livianos que el aire. La tabla siguiente da la composición de una muestra de aire:

2016

Introducción La vaporización (o evaporación) es un proceso endotérmico. La entalpía molar de vaporización, simbolizada como ΔHv, es la cantidad de calor necesaria para transformar 1 mol de un líquido en vapor a la presión de 1 atm y una... more

Introducción La vaporización (o evaporación) es un proceso endotérmico. La entalpía molar de vaporización, simbolizada como ΔHv, es la cantidad de calor necesaria para transformar 1 mol de un líquido en vapor a la presión de 1 atm y una temperatura especificada. Esta entalpía nos proporciona una medida de la intensidad de las fuerzas intermoleculares (Gillespie, 572, 1990). Si se tiene un sistema formado por una fase líquida y una fase vapor de una determinada sustancia pura y ambas fases se encuentran en equilibrio, es decir que el número de moléculas que abandonan el líquido y retornan a él por unidad de tiempo es el mismo, se usa una ecuación diferencial que se puede aplicar a esos equilibrios de fase y se conoce como ecuación de Clapeyron. Por lo que si el vapor y el líquido de un componente puro están en equilibrio, la presión de equilibrio se denomina presión de vapor. A una temperatura dada, sólo hay una presión en la que las fases líquida y de vapor de una sustancia pura pueden existir en equilibrio. Vemos pues que la presión de vapor en la mayoría de los casos se puede expresar como Pvp= f (t) Si la presión de vapor no es muy alta, podemos suponer que la fase vapor se comporta como un gas ideal y cumple la relación P V = nRT. Cuando se imponen ambas condiciones a la ecuación de Clapeyron se obtiene la ecuación de Clausius Clapeyron que expresa la variación de la presión de vapor con la temperatura y está dada por:

2015

Con base en la ley de los gases ideales pudimos obtener el peso molecular real de la acetona tomando como base una temperatura de 366.15 k, la presión de 81.1997 kPa, un volumen de 2.65 x10 -4 m 3 y la masa del gas de 2.9x10 -4 kg,... more

Con base en la ley de los gases ideales pudimos obtener el peso molecular real de la acetona tomando como base una temperatura de 366.15 k, la presión de 81.1997 kPa, un volumen de 2.65 x10 -4 m 3 y la masa del gas de 2.9x10 -4 kg, teniendo como dato de peso molecular teórico de la acetona 58 gr/mol y un peso molecular real obtenido en la práctica de 40.72 g/mol; si tomamos en cuenta que trabajamos con un sistema abierto y que en determinado momento pudimos tener un intercambio de energía y masa del sistema al ambiente y viceversa podemos justificar los 17.28 g/mol de diferencia existentes entre los datos teóricos y los reales o bien quizá la presión que en ese momento utilizamos no era la adecuada afectando nuestro experimento y por tal motivo no obteniendo los datos esperados. Al desarrollar esta práctica me di cuenta que es de suma importancia cuidar y controlar las condiciones en las que se encuentra el sistema para que se este modo no nos veamos envueltos en problemas y el resultado de los experimentos sea satisfactorio.

2015

La entalpía de vaporización, también conocido como el calor de vaporización o calor de evaporación, es la energía necesaria para transformar una cantidad determinada de una sustancia a partir de un líquido en un gas a una presión dada. A... more

La entalpía de vaporización, también conocido como el calor de vaporización o calor de evaporación, es la energía necesaria para transformar una cantidad determinada de una sustancia a partir de un líquido en un gas a una presión dada. A menudo se mide en el punto de ebullición normal de una sustancia; aunque los valores tabulados generalmente se corrigen a 298 K, la corrección es a menudo menor que la incertidumbre en el valor medido. El calor de vaporización es dependiente de la temperatura, a través de una constante de calor de vaporización se puede suponer para los pequeños intervalos de temperatura y sobre Tr << 1,0. El calor de vaporización disminuye con el aumento de temperatura y que desaparece por completo a la temperatura crítica, porque por encima de la temperatura crítica de las fases líquida y de vapor ya no coexisten. Existe una ecuación diferencial que se puede aplicar a todos los equilibrios de fase y que se conoce como ecuación de Clapeyron. En el caso particular de un equilibrio líquido-vapor, si se trabaja a una temperatura alejada de la temperatura crítica, temperatura a partir de la cual ya no existen diferencias entre líquido y vapor, se puede suponer que el volumen de la fase gas es mucho mayor que la de la fase líquida. Además si la presión de vapor no es muy alta, podemos suponer que la fase vapor se comporta como un gas ideal y cumple la relación P V= nRT. Cuando se imponen ambas condiciones a la ecuación de Clapeyron se obtiene la ecuación de Clausius-Clapeyron.