El fiscal del Supremo vio terrorismo en Puigdemont por Tsunami y cambi� de criterio tras reunirse con el fiscal general (original) (raw)
La Junta de Fiscales del Tribunal Supremo estudiar� el martes los indicios que obran en la causa de Tsunami Democr�tic contra el ex presidente de la Generalitat Carles Puigdemont. El titular del Juzgado Central de Instrucci�n N�mero 6 de la Audiencia Nacional, Manuel Garc�a Castell�n, remiti� el pasado mes de noviembre al Alto Tribunal una exposici�n razonada contra el l�der de Junts quien, en su condici�n de europarlamentario, se encuentra aforado ante la Sala Segunda del Supremo.
Seg�n informan fuentes fiscales a EL MUNDO, el fiscal encargado de redactar el informe es �lvaro Redondo quien, en un primer momento, apreci� indicios de terrorismo contra Puigdemont y apoy� la competencia de la Sala Segunda del Tribunal Supremo para abrirle causa y, posteriormente, tras despachar con el fiscal general del Estado, �lvaro Garc�a Ortiz, cambi� de criterio se�alando que los hechos descritos por el juez Manuel Garc�a Castell�n no pueden considerarse como delitos de terrorismo y que debe, por lo tanto, rechazarse la citada exposici�n razonada.
De hecho, las distintas fuentes fiscales informantes indican que Redondo ha redactado en los �ltimos d�as dos informes sobre Puigdemont: el primero, un extenso documento favorable a abrirle causa al aforado y donde se reconoc�a la competencia de la Sala Segunda para investigarlo por terrorismo y, el segundo, enviado a todos los fiscales de la Junta, donde dice lo contrario e insta al Supremo a inadmitir la exposici�n del instructor de Tsunami.
26 de enero: primer informe
En el primero de los informes, fechado el pasado 26 de enero, de 63 folios de extensi�n, y firmado por el fiscal �lvaro Redondo, se sostiene que �la participaci�n de Puigdemont en las conductas consistentes en realizar actos que afectaron a dichos bienes jur�dicos, con la evidente intenci�n de atentar gravemente contra la paz p�blica y obligar a los poderes p�blicos, puede considerarse, al menos en este momento procesal, como il�cito penal, y concretamente como delito de terrorismo�. En el citado informe, que obra en poder de EL MUNDO, el fiscal solicitaba al Supremo que abriera causa contra Puigdemont pero no sobre el diputado de ERC, Ruben Wagensberg.
El pasado martes, tras haber despachado previamente con Garc�a Ortiz, �lvaro Redondo acudi� a la Junta de fiscales donde se aludi� a su informe sobre Puigdemont. En la reuni�n con sus compa�eros de Penal, Redondo guard� silencio mientras se alababa su primer informe -donde vio indicios contra Puigdemont- y s�lo al t�rmino de la misma coment� a alguno de los fiscales en privado que lo hab�a pensado mejor y que no apreciaba ahora que hubiera indicios de delitos de terrorismo. El fiscal no dio explicaci�n alguna sobre su radical cambio de criterio mientras fuentes fiscales apuntan a esa reuni�n con Garc�a Ortiz como origen del giro.
Distintas fuentes de la Junta consultadas por este peri�dico explican que el cambio de parecer de este fiscal de corte conservador gener� sorpresa entre algunos de sus compa�eros, conocedores de que exist�a un primer informe, muy elaborado, donde s� apoyaba abrir causa en el Supremo al ex presidente catal�n por terrorismo.
30 de enero: segundo informe
A �ltima hora de la ma�ana del martes 30 de enero, el segundo informe -donde se rechaza investigar al l�der de Junts- fue enviado a los fiscales que integran la Junta, acompa�ado de la exposici�n razonada de Garc�a Castell�n. Las distintas fuentes consultadas indican que este segundo documento -de 68 p�ginas de extensi�n- se apoya en que en la causa de Tsunami Democr�tic no se produjeron delitos graves como, por ejemplo, detenciones ilegales para descartar as� los indicios terroristas.
El debate que tendr� lugar este martes entre fiscales del Supremo ser� intenso ya que distintos miembros de la Junta consultados por este peri�dico consideran que los hechos descritos por Garc�a Castell�n s� tienen encaje penal como delitos de terrorismo. El m�todo de trabajo dentro de la Fiscal�a del Tribunal Supremo es el siguiente. Los fiscales de Penal llevan cada martes a la Junta los distintos asuntos para su an�lisis y estudio y el criterio que se establece sobre los mismos es el que, por mayor�a, acuerda los miembros de la misma. Si el sentido del dictamen del fiscal ponente no es coincidente con el de la mayor�a de sus compa�eros hay dos opciones: o rehace su informe y lo adapta al criterio de la Junta o el mismo lo asume otro fiscal. No obstante, en la inmensa mayor�a de casos los fiscales adoptan el criterio de la Junta sin mayores problemas.
Garc�a Ortiz ha transmitido en privado en los �ltimos d�as que el criterio sobre la causa de Tsunami ya ha sido formado por la Fiscal�a de la Audiencia Nacional, rigiendo dentro del Ministerio Fiscal el principio de unidad de actuaci�n, indican fuentes fiscales. De hecho, el departamento que dirige Jes�s Alonso se ha mostrado en las �ltimas semanas muy beligerante con el juez Garc�a Castell�n, al que ha llegado a acusar de enviar los indicios contra el fugado al Supremo de forma �totalmente injustificada�. El fiscal del caso, Miguel �ngel Carballo, ha se�alado el �nulo� avance de la investigaci�n respecto de Puigdemont.
En el Supremo, en tanto, afirman que el dictamen de un �rgano inferior, como es la Audiencia, �no vincula en absoluto a los fiscales del Alto Tribunal�.
El sumario de Tsunami Democr�tic fue incoado en la Audiencia Nacional -y no en los juzgados de Barcelona- precisamente por los delitos de terrorismo. El pasado verano, antes de las elecciones generales que dejaron el futuro de Pedro S�nchez como presidente del Gobierno en manos de Carles Puigdemont, la Fiscal�a de la Audiencia, con el visto bueno del fiscal jefe Alonso, emiti� un informe donde recalc� que exist�an �multitud de indicios de solidez incuestionable� sobre la comisi�n de un delito de terrorismo por parte de Tsunami. Ese informe fue firmado por el fiscal Joaqu�n Gonz�lez-Herrero�en sustituci�n de Carballo que se encontraba vacaciones.
Tres d�as despu�s de las elecciones generales, y despu�s de que el juzgado de Garc�a Castell�n se negara a dejar sin efecto el escrito de Gonz�lez-Herrero tal y como pidi� Jes�s Alonso, el fiscal jefe de la Audiencia emiti� un segundo informe donde adujo que la calificaci�n por terrorismo se debi� �a un traslado err�neo efectuado por este Ministerio�. En medio, en la Audiencia se escuch� un sonoro �me estoy jugando el puesto� de Alonso.
En su exposici�n razonada, el magistrado Garc�a Castell�n explica que es necesario practicar una serie de diligencias que no puede acordar �l mismo por estar aforados ante el TS tanto Puigdemont como el diputado del Parlament�Ruben Wagensberg y que, por esa raz�n, remite la causa a la Sala Segunda que preside Manuel Marchena.
El instructor situ� al pr�fugo�en el v�rtice de Tsunami Democr�tic, resaltando su �posici�n de autoridad incuestionable� como ex�president�y �l�der desde Bruselas� del movimiento independentista. El magistrado defiende que los hechos que tuvieron lugar en Catalu�a en octubre de 2019 -tras la notificaci�n de la sentencia _del�proc�s_-�fueron �actos de terrorismo en el sentido que prev� el Derecho de la Uni�n Europea�.
En cualquier caso, el dictamen que emita el fiscal del Supremo no es vinculante. A esta circunstancia se suma que la asociaci�n Dignidad y Justicia y los polic�as que resultaron heridos en Barcelona en aquellos d�as de octubre de 2019 han solicitado al Alto Tribunal ser parte en el procedimiento.
La �ltima palabra sobre si se debe investigar o no a Puigdemont corresponder� a la Sala de Admisiones de causas especiales del Supremo. El tribunal estar� compuesto por los jueces Marchena (presidente), Juli�n S�nchez Melgar, Carmen Lamela, Eduardo de Porres y Juan Ram�n Berdugo (ponente).