Paúl Espinoza-Zambrano | Universidad Politecnica de Catalunya (original) (raw)
Uploads
Conference Presentations by Paúl Espinoza-Zambrano
Instrumentos de financiación para la edificación eficiente: análisis de bonos e hipotecas verdes, 2019
El presente documento es el resultado final de la asignatura “Seminario de Investigación” de la l... more El presente documento es el resultado final de la asignatura “Seminario de Investigación” de la línea Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica, en el máster MBArch de la Universidad Politécnica de Catalunya.
Según el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, las medidas que tomemos hoy con respecto al cambio climático tendrán consecuencias que perdurarán por un siglo o más. El parque edificatorio, responsable de un alto porcentaje de la generación de CO2 y del consumo total de energía (en la Unión Europea, los edificios son responsables del 36% de la generación del dióxido de carbono y del 40% del consumo final de energía) acapara la atención de los gobiernos y la comunidad internacional, preocupada por la generación de estrategias para limitar las emisiones de carbono. El volumen de capital gestionado por el sector financiero invita a los gobiernos a colaborar con el mismo en la creación de un nuevo parque inmobiliario más eficiente energéticamente. El Acuerdo de París y los programas y normativas derivados del mismo, fomentan la creación de instrumentos de financiación verde por parte del sector público y privado.
El objetivo principal del estudio es desarrollar un estado del arte sobre la financiación verde: en qué consiste, cuáles son sus antecedentes en lo relativo a acuerdos y normativas, y cuáles son los tipos fundamentales y los ejemplos más destacados. Nos centramos especialmente en dos instrumentos de financiamiento: bonos verdes (a escala global) e hipotecas verdes (en los Estados Unidos, México y la Unión Europea, con especial énfasis en España), además de dos experiencias previas de financiación fuera de esta clasificación: el caso inglés Green Deal y el alemán EnEv.
La metodología utilizada consiste en una revisión, registro y análisis de diferentes fuentes de información clasificadas en: a) artículos científicos, b) documentos normativos y c) páginas web institucionales, sobre el financiamiento verde y sus principales instrumentos (bonos e hipotecas verdes), analizados desde la perspectiva de la regulación, difusión y aplicación.
El análisis ha revelado que realmente no existe una estandarización para la emisión y certificación en ninguno de los casos de financiación verde. Existe una búsqueda por homogeneizar dichos procesos, siendo los bonos verdes quienes llevan ventaja sobre otros mecanismos de financiación. En el panorama hipotecario, la desinformación para el prestatario en el acceso, la inexistencia de un sistema de certificación único que facilite la regulación, la posible inseguridad para el inversor, la muy limitada oferta de productos en países como España, las desigualdades aparejadas al acceso a este tipo de productos, así como la tendencia a la localización en la periferia de las viviendas registradas con este tipo de financiación, son algunas de las limitaciones observadas durante el estudio.
Regeneración urbana, desigualdades y resiliencia. Intervenciones en la ciudad formal e informal en Buenos Aires y Barcelona, 2020
La regeneración urbana es un proceso complejo. Requiere estrategias para poder detectar correctam... more La regeneración urbana es un proceso complejo. Requiere estrategias para poder detectar correctamente los problemas que originan el deterioro del tejido urbano y social, y sensibilidad para poder diseñar la respuesta específica en cada caso. Actualmente en las ciudades surgen innovaciones respecto de las metodologías de planeación y proyecto a implementar, con un especial énfasis en la relación entre las administraciones locales y los ciudadanos. Esta investigación pone como casos de estudio la Re-urbanización de villas miseria en Argentina y las 'Supermanzanas' en España como ejemplos contrastantes de intervenciones urbanas que buscan alterar las morfologías urbanas preexistentes, en razón de lograr mejoras en la calidad de vida de los habitantes. El Ensanche para Barcelona se reinterpreta a través de las propuestas de la Agencia de Ecología Urbana para ampliar los espacios públicos del barrio de Sant Antoni; mientras que el Programa de Reurbanización de Villas en Buenos Aires propone, en la Villa 20, la reinterpretación en clave participativa del barrio preexistente, para lograr su integración al resto de la ciudad valorando el hábitat popular autogestionado. En ambos casos de estudio existen, además defensores y detractores, efectos deseados e indeseados de estas nuevas intervenciones que interesan abordar y evaluar.
Papers by Paúl Espinoza-Zambrano
IV Congreso ISUF-H: Metrópolis en recomposición: prospectivas proyectuales en el Siglo XXI: Forma urbis y territorios metropolitanos, Barcelona, 28-30 Septiembre 2020, Sep 28, 2020
Comunicación de Anabella Roitman; Paloma Morales Flores; Paúl Espinoza Zambrano per ISUF-H
Sustainability
In 2018, the Energy Performance of Buildings Directive (EPBD) introduced Building Renovation Pass... more In 2018, the Energy Performance of Buildings Directive (EPBD) introduced Building Renovation Passports (BRP) to enable buildings to scale energy performance through a Scheduled Renovations Roadmap (SRR). The Digital Building Logbook (DBL) was introduced in 2021 as a repository of relevant building data to facilitate informed decision-making and information sharing among stakeholders. In Spain, both tools (DBL + SRR) have been studied separately in an incipient way. However, the interconnection of data in the tools come from the same document base. Evidence suggests that when building information is used in isolation, its value is diluted without stakeholder awareness. In this paper, we move towards unifying both tools (DBL+SRR) in a single comprehensive tool called the Libro del Edificio Electrónico (LdE-e), with the aim of producing a single building database to drive multi-building renovations. For this purpose, the data fields of existing building information, assessment and mana...
Informes de la Construcción, 2022
La Directiva (UE) 2018/844 (Energy Performance of Building Directive-EPBD) introdujo los Pasaport... more La Directiva (UE) 2018/844 (Energy Performance of Building Directive-EPBD) introdujo los Pasaportes de Renovación de Edificios (Building Renovation Passport-BRP) como instrumentos que prometen impulsar la renovación energética a largo plazo en la Unión Europea. En España, empero, la transposición total de esta Directiva no se ha realizado y el estudio de las particularidades del BRP español es expectante. Este artículo pretende aportar elementos que contribuyan al debate de la implementación del BRP español mediante el estudio de iniciativas existentes de BRP europeos, determinando sus carencias y oportunidades, y destacando las diferencias para la futura aplicación del instrumento en España. El análisis sugiere que la implementación del BRP español sería útil solo en condiciones de simetría informativa y con población sensibilizada, siendo imprescindible reforzar la transparencia de los datos y la generación de confianza en la información energética existente. Mención aparte merece...
La regeneración urbana es un proceso complejo. Requiere estrategias para poder detectar correctam... more La regeneración urbana es un proceso complejo. Requiere estrategias para poder detectar correctamente los problemas que originan el deterioro del tejido urbano y social, y sensibilidad para poder diseñar la respuesta específica en cada caso. Actualmente en las ciudades surgen innovaciones respecto de las metodologías de planeación y proyecto a implementar, con un especial énfasis en la relación entre las administraciones locales y los ciudadanos. Esta investigación pone como casos de estudio la Re-urbanización de villas miseria en Argentina y las 'Supermanzanas' en España como ejemplos contrastantes de intervenciones urbanas que buscan alterar las morfologías urbanas preexistentes, en razón de lograr mejoras en la calidad de vida de los habitantes. El Ensanche para Barcelona se reinterpreta a través de las propuestas de la Agencia de Ecología Urbana para ampliar los espacios públicos del barrio de Sant Antoni; mientras que el Programa de Reurbanización de Villas en Buenos Aires propone, en la Villa 20, la reinterpretación en clave participativa del barrio preexistente, para lograr su integración al resto de la ciudad valorando el hábitat popular autogestionado. En ambos casos de estudio existen, además defensores y detractores, efectos deseados e indeseados de estas nuevas intervenciones que interesan abordar y evaluar.
International Conference Virtual City and Territory
El presente documento es el resultado final de la asignatura “Seminario de Investigación” de la l... more El presente documento es el resultado final de la asignatura “Seminario de Investigación” de la línea Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica, en el máster MBArch de la Universidad Politécnica de Catalunya. Según el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, las medidas que tomemos hoy con respecto al cambio climático tendrán consecuencias que perdurarán por un siglo o más. El parque edificatorio, responsable de un alto porcentaje de la generación de CO2 y del consumo total de energía (en la Unión Europea, los edificios son responsables del 36% de la generación del dióxido de carbono y del 40% del consumo final de energía) acapara la atención de los gobiernos y la comunidad internacional, preocupada por la generación de estrategias para limitar las emisiones de carbono. El volumen de capital gestionado por el sector financiero invita a los gobiernos a colaborar con el mismo en la creación de un nuevo parque inmobiliario más eficiente energéticamente. El Acuerdo de París y los programas y normativas derivados del mismo, fomentan la creación de instrumentos de financiación verde por parte del sector público y privado. El objetivo principal del estudio es desarrollar un estado del arte sobre la financiación verde: en qué consiste, cuáles son sus antecedentes en lo relativo a acuerdos y normativas, y cuáles son los tipos fundamentales y los ejemplos más destacados. Nos centramos especialmente en dos instrumentos de financiamiento: bonos verdes (a escala global) e hipotecas verdes (en los Estados Unidos, México y la Unión Europea, con especial énfasis en España), además de dos experiencias previas de financiación fuera de esta clasificación: el caso inglés Green Deal y el alemán EnEv. La metodología utilizada consiste en una revisión, registro y análisis de diferentes fuentes de información clasificadas en: a) artículos científicos, b) documentos normativos y c) páginas web institucionales, sobre el financiamiento verde y sus principales instrumentos (bonos e hipotecas verdes), analizados desde la perspectiva de la regulación, difusión y aplicación. El análisis ha revelado que realmente no existe una estandarización para la emisión y certificación en ninguno de los casos de financiación verde. Existe una búsqueda por homogeneizar dichos procesos, siendo los bonos verdes quienes llevan ventaja sobre otros mecanismos de financiación. En el panorama hipotecario, la desinformación para el prestatario en el acceso, la inexistencia de un sistema de certificación único que facilite la regulación, la posible inseguridad para el inversor, la muy limitada oferta de productos en países como España, las desigualdades aparejadas al acceso a este tipo de productos, así como la tendencia a la localización en la periferia de las viviendas registradas con este tipo de financiación, son algunas de las limitaciones observadas durante el estudio.
Instrumentos de financiación para la edificación eficiente: análisis de bonos e hipotecas verdes, 2019
El presente documento es el resultado final de la asignatura “Seminario de Investigación” de la l... more El presente documento es el resultado final de la asignatura “Seminario de Investigación” de la línea Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica, en el máster MBArch de la Universidad Politécnica de Catalunya.
Según el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, las medidas que tomemos hoy con respecto al cambio climático tendrán consecuencias que perdurarán por un siglo o más. El parque edificatorio, responsable de un alto porcentaje de la generación de CO2 y del consumo total de energía (en la Unión Europea, los edificios son responsables del 36% de la generación del dióxido de carbono y del 40% del consumo final de energía) acapara la atención de los gobiernos y la comunidad internacional, preocupada por la generación de estrategias para limitar las emisiones de carbono. El volumen de capital gestionado por el sector financiero invita a los gobiernos a colaborar con el mismo en la creación de un nuevo parque inmobiliario más eficiente energéticamente. El Acuerdo de París y los programas y normativas derivados del mismo, fomentan la creación de instrumentos de financiación verde por parte del sector público y privado.
El objetivo principal del estudio es desarrollar un estado del arte sobre la financiación verde: en qué consiste, cuáles son sus antecedentes en lo relativo a acuerdos y normativas, y cuáles son los tipos fundamentales y los ejemplos más destacados. Nos centramos especialmente en dos instrumentos de financiamiento: bonos verdes (a escala global) e hipotecas verdes (en los Estados Unidos, México y la Unión Europea, con especial énfasis en España), además de dos experiencias previas de financiación fuera de esta clasificación: el caso inglés Green Deal y el alemán EnEv.
La metodología utilizada consiste en una revisión, registro y análisis de diferentes fuentes de información clasificadas en: a) artículos científicos, b) documentos normativos y c) páginas web institucionales, sobre el financiamiento verde y sus principales instrumentos (bonos e hipotecas verdes), analizados desde la perspectiva de la regulación, difusión y aplicación.
El análisis ha revelado que realmente no existe una estandarización para la emisión y certificación en ninguno de los casos de financiación verde. Existe una búsqueda por homogeneizar dichos procesos, siendo los bonos verdes quienes llevan ventaja sobre otros mecanismos de financiación. En el panorama hipotecario, la desinformación para el prestatario en el acceso, la inexistencia de un sistema de certificación único que facilite la regulación, la posible inseguridad para el inversor, la muy limitada oferta de productos en países como España, las desigualdades aparejadas al acceso a este tipo de productos, así como la tendencia a la localización en la periferia de las viviendas registradas con este tipo de financiación, son algunas de las limitaciones observadas durante el estudio.
Regeneración urbana, desigualdades y resiliencia. Intervenciones en la ciudad formal e informal en Buenos Aires y Barcelona, 2020
La regeneración urbana es un proceso complejo. Requiere estrategias para poder detectar correctam... more La regeneración urbana es un proceso complejo. Requiere estrategias para poder detectar correctamente los problemas que originan el deterioro del tejido urbano y social, y sensibilidad para poder diseñar la respuesta específica en cada caso. Actualmente en las ciudades surgen innovaciones respecto de las metodologías de planeación y proyecto a implementar, con un especial énfasis en la relación entre las administraciones locales y los ciudadanos. Esta investigación pone como casos de estudio la Re-urbanización de villas miseria en Argentina y las 'Supermanzanas' en España como ejemplos contrastantes de intervenciones urbanas que buscan alterar las morfologías urbanas preexistentes, en razón de lograr mejoras en la calidad de vida de los habitantes. El Ensanche para Barcelona se reinterpreta a través de las propuestas de la Agencia de Ecología Urbana para ampliar los espacios públicos del barrio de Sant Antoni; mientras que el Programa de Reurbanización de Villas en Buenos Aires propone, en la Villa 20, la reinterpretación en clave participativa del barrio preexistente, para lograr su integración al resto de la ciudad valorando el hábitat popular autogestionado. En ambos casos de estudio existen, además defensores y detractores, efectos deseados e indeseados de estas nuevas intervenciones que interesan abordar y evaluar.
IV Congreso ISUF-H: Metrópolis en recomposición: prospectivas proyectuales en el Siglo XXI: Forma urbis y territorios metropolitanos, Barcelona, 28-30 Septiembre 2020, Sep 28, 2020
Comunicación de Anabella Roitman; Paloma Morales Flores; Paúl Espinoza Zambrano per ISUF-H
Sustainability
In 2018, the Energy Performance of Buildings Directive (EPBD) introduced Building Renovation Pass... more In 2018, the Energy Performance of Buildings Directive (EPBD) introduced Building Renovation Passports (BRP) to enable buildings to scale energy performance through a Scheduled Renovations Roadmap (SRR). The Digital Building Logbook (DBL) was introduced in 2021 as a repository of relevant building data to facilitate informed decision-making and information sharing among stakeholders. In Spain, both tools (DBL + SRR) have been studied separately in an incipient way. However, the interconnection of data in the tools come from the same document base. Evidence suggests that when building information is used in isolation, its value is diluted without stakeholder awareness. In this paper, we move towards unifying both tools (DBL+SRR) in a single comprehensive tool called the Libro del Edificio Electrónico (LdE-e), with the aim of producing a single building database to drive multi-building renovations. For this purpose, the data fields of existing building information, assessment and mana...
Informes de la Construcción, 2022
La Directiva (UE) 2018/844 (Energy Performance of Building Directive-EPBD) introdujo los Pasaport... more La Directiva (UE) 2018/844 (Energy Performance of Building Directive-EPBD) introdujo los Pasaportes de Renovación de Edificios (Building Renovation Passport-BRP) como instrumentos que prometen impulsar la renovación energética a largo plazo en la Unión Europea. En España, empero, la transposición total de esta Directiva no se ha realizado y el estudio de las particularidades del BRP español es expectante. Este artículo pretende aportar elementos que contribuyan al debate de la implementación del BRP español mediante el estudio de iniciativas existentes de BRP europeos, determinando sus carencias y oportunidades, y destacando las diferencias para la futura aplicación del instrumento en España. El análisis sugiere que la implementación del BRP español sería útil solo en condiciones de simetría informativa y con población sensibilizada, siendo imprescindible reforzar la transparencia de los datos y la generación de confianza en la información energética existente. Mención aparte merece...
La regeneración urbana es un proceso complejo. Requiere estrategias para poder detectar correctam... more La regeneración urbana es un proceso complejo. Requiere estrategias para poder detectar correctamente los problemas que originan el deterioro del tejido urbano y social, y sensibilidad para poder diseñar la respuesta específica en cada caso. Actualmente en las ciudades surgen innovaciones respecto de las metodologías de planeación y proyecto a implementar, con un especial énfasis en la relación entre las administraciones locales y los ciudadanos. Esta investigación pone como casos de estudio la Re-urbanización de villas miseria en Argentina y las 'Supermanzanas' en España como ejemplos contrastantes de intervenciones urbanas que buscan alterar las morfologías urbanas preexistentes, en razón de lograr mejoras en la calidad de vida de los habitantes. El Ensanche para Barcelona se reinterpreta a través de las propuestas de la Agencia de Ecología Urbana para ampliar los espacios públicos del barrio de Sant Antoni; mientras que el Programa de Reurbanización de Villas en Buenos Aires propone, en la Villa 20, la reinterpretación en clave participativa del barrio preexistente, para lograr su integración al resto de la ciudad valorando el hábitat popular autogestionado. En ambos casos de estudio existen, además defensores y detractores, efectos deseados e indeseados de estas nuevas intervenciones que interesan abordar y evaluar.
International Conference Virtual City and Territory
El presente documento es el resultado final de la asignatura “Seminario de Investigación” de la l... more El presente documento es el resultado final de la asignatura “Seminario de Investigación” de la línea Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica, en el máster MBArch de la Universidad Politécnica de Catalunya. Según el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, las medidas que tomemos hoy con respecto al cambio climático tendrán consecuencias que perdurarán por un siglo o más. El parque edificatorio, responsable de un alto porcentaje de la generación de CO2 y del consumo total de energía (en la Unión Europea, los edificios son responsables del 36% de la generación del dióxido de carbono y del 40% del consumo final de energía) acapara la atención de los gobiernos y la comunidad internacional, preocupada por la generación de estrategias para limitar las emisiones de carbono. El volumen de capital gestionado por el sector financiero invita a los gobiernos a colaborar con el mismo en la creación de un nuevo parque inmobiliario más eficiente energéticamente. El Acuerdo de París y los programas y normativas derivados del mismo, fomentan la creación de instrumentos de financiación verde por parte del sector público y privado. El objetivo principal del estudio es desarrollar un estado del arte sobre la financiación verde: en qué consiste, cuáles son sus antecedentes en lo relativo a acuerdos y normativas, y cuáles son los tipos fundamentales y los ejemplos más destacados. Nos centramos especialmente en dos instrumentos de financiamiento: bonos verdes (a escala global) e hipotecas verdes (en los Estados Unidos, México y la Unión Europea, con especial énfasis en España), además de dos experiencias previas de financiación fuera de esta clasificación: el caso inglés Green Deal y el alemán EnEv. La metodología utilizada consiste en una revisión, registro y análisis de diferentes fuentes de información clasificadas en: a) artículos científicos, b) documentos normativos y c) páginas web institucionales, sobre el financiamiento verde y sus principales instrumentos (bonos e hipotecas verdes), analizados desde la perspectiva de la regulación, difusión y aplicación. El análisis ha revelado que realmente no existe una estandarización para la emisión y certificación en ninguno de los casos de financiación verde. Existe una búsqueda por homogeneizar dichos procesos, siendo los bonos verdes quienes llevan ventaja sobre otros mecanismos de financiación. En el panorama hipotecario, la desinformación para el prestatario en el acceso, la inexistencia de un sistema de certificación único que facilite la regulación, la posible inseguridad para el inversor, la muy limitada oferta de productos en países como España, las desigualdades aparejadas al acceso a este tipo de productos, así como la tendencia a la localización en la periferia de las viviendas registradas con este tipo de financiación, son algunas de las limitaciones observadas durante el estudio.