Angel Vassallo, Subjetividad y trascendencia (original) (raw)
Subjetividad y
trascendencia
Sobre la esencia de la filosofía
Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía (Mendoza 1949), Universidad Nacional de Cuyo, Buenos Aires 1950, tomo I, págs. 248-256.
(Primera sesión plenaria, 1º de abril de 1949.)
Cuando se considera la diversidad histórica de las filosofías, o de lo que a lo largo del tiempo se ha tenido por tal, cabe agruparlas, en una primera clasificación muy general, en dos grandes tipos. Conforme con el primero, que coincide con la imagen clásica de la filosofía, ésta se concibe o entiende realizarse como ciencia, es decir, como un edificio sistemático de conocimientos objetivos, revestidos de validez universal. Sea que se asigne a la filosofía como objeto integrar en un conocimiento absoluto la imagen del hombre y del mundo del saber vulgar y de las ciencias particulares, sea que se la conciba, menos ambiciosa, como teniendo objetos propios, más restringidos, las filosofías de este tipo tienden decididamente a constituirse como ciencia.
Pero por los flancos de esta concepción de la filosofía, y aun cuando no siempre proclame su ruptura abierta con ella, recurre otro tipo de filosofar. Pertenecen a él todas las formas de aquella actitud filosófica cuyo interés principal gravita hacia el problema del sentido y valor de la vida humana, la determinación y realización del destino del hombre.
Si las filosofías del primer tipo tienden resueltamente a realizarse como ciencia, estas otras aspiran con decisión igual a la autoformación del hombre y, en su intención última, a venir a ser una forma de vida. Parece que nos dijeran al oído, con todas sus misteriosas resonancias, las palabras de Pascal: La science des choses extérieures ne me consolera pas de l'ignorance de la morale, au temps d'affliction; mais la science des moeurs me consolera toujours de l'ignorance des Sciences extérieures (Pensées, 67, texto de L. Brunschvicg).
Facsímil del original impreso de esta parte en formato pdf