Bertrand Russell, Positivismo lógico | Congreso Nacional de Filosofía, Mendoza, Argentina 1949 (original) (raw)
Positivismo lógico
Logical Positivism
Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía (Mendoza 1949), Universidad Nacional de Cuyo, Buenos Aires 1950, tomo II, págs. 1205-1232.
(Sesiones: IV. Lógica y Gnoseología.)
Positivismo lógico es un nombre para un método, no para una cierta especie de resultado. Un filósofo es positivista lógico si sostiene que no hay un modo especial de conocer que sea peculiar a la filosofía, sino que las cuestiones de hecho sólo pueden ser decididas por los métodos empíricos de la ciencia, mientras que las cuestiones que pueden ser decididas sin recurrir a la experiencia son matemáticas o lingüísticas. Más de uno de los miembros de la escuela describiría brevemente su posición como una resolución de rechazar lo «metafísico», pero «metafísico» es término tan vago que esta descripción carece de significado preciso. Yo preferiría decir que las cuestiones de hecho no pueden ser decididas sin apelar a la observación. Por ejemplo: los filósofos continentales del siglo XVII sostenían que el alma tiene que ser inmortal porque el alma es una sustancia, y las sustancias son indestructibles. Un positivista lógico rechazaría este argumento, pero no sostendría necesariamente que el alma sea mortal, dado que podría pensar que la investigación psíquica proporciona evidencia empírica de la supervivencia.
Esto, sin embargo, no distingue al positivista lógico de los antiguos empiristas. Lo que le es característico es la atención que pone en las matemáticas y la lógica, y el énfasis sobre los aspectos lingüísticos de los problemas filosóficos tradicionales. Los empiristas británicos, desde Locke a John Stuart Mill, fueron muy poco influidos por las matemáticas, y aun tuvieronuna cierta hostilidad a la perspectiva engendrada por ellas. En cambio, los filósofos continentales, hasta Kant, consideraron las matemáticas como el modelo ejemplar, al que los otros conocimientos debían aproximarse, y pensaron que las matemáticas puras, o un tipo semejante de razonamiento, podían dar conocimiento del mundo real.
Facsímil del original impreso de esta parte en formato pdf