Saberes emergentes de las artes urbanas y cultura de paz. Un estudio de caso en San Salvador (original) (raw)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47366/sabia.v5n1a3

Palabras clave:

Juventud, Cultura de Paz, El Salvador, Barrio, Saberes Culturales

Resumen

Este trabajo se llevó a cabo en Majucla, colonia ubicada en el municipio de Cuscatancingo San Salvador, e involucra a los jóvenes del Comité Juvenil Expresión Hip Hop. El objeto del trabajo es presentar a Majucla, el barrio y sus calles, como cuna de saberes emergentes de las artes urbanas o cuna de actividades artísticas hip hop y lo que implica el concepto emergente frente al saber disciplinar y la epistemología. Por contraste con el saber académico es conveniente acuñar este concepto que alude a lo menor, lo excluido, lo subordinado, en analogía con la vida que pende de un hilo en los sectores deprimidos. Saberes emergentes es llegar a ser mientras las actividades de los jóvenes se dirigen a crear e intentar comercializar sus obras. Pese a las dificultades encontradas, principalmente por la violencia imperante y las barreras de acceso a la educación, los jóvenes siguen empeñados en crear arte y fortalecer el colectivo. Aprenden en la universidad de la calle aquellos saberes que les permitan identificarse como diferentes y resistir en las condiciones en que les tocó vivir.

Biografía del autor/a

Camilo Enrique Pinilla Toro, Fundación Universitaria Popayán

Psicólogo de la Universidad San Buenaventura Cali – Especialista en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Javeriana Cali – Magister en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales y el CINDE – Doctorando en Ciencias Sociales Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y el CINDE Línea de Investigación Jóvenes Culturas y Poderes

Citas

Ariès, P. (1996). El niño y la calle. De la ciudad a la anticiudad (p.p. 283-310). En: Ensayos de la memoria 1943-1983. Bogotá: Norma.

Arroyo, A. y Alvarado, S. V. (2016). Conocimiento en colabor: Reflexiones y posibilidades para la construcción de paz. Universitas, XIV (25), (p.p. 121-148).

Ausubel, D. P.; Novak, J. D. y Hanesian, H. (2006). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo (2da. Ed.). México: Trillas.

Ávila, F. (2007). El concepto de poder en Michel Foucault. A Parte Rei 53, septiembre.

Barbosa, A. M. (1994). Educação Artística. Estudos Avançados 8(22): (p.p 491-494).

Beech, J.; Artopoulos, A.; Cappelletti, G.; Furman, M. & Minvielle, L. (2017). Saberes emergentes. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa Secundaria Federal 2030. Buenos Aires: Ministro de Educación-Argentina.

Bernal, G. F.; Ojeda, F. A.; Oyanedel, M. J.; Paredes, C. M. & Ramírez, C. P. (2015). Prácticas corporales en el entramado de la ciudad: territorio como proceso de creación de relaciones posibles (Seminario para optar al grado de Licenciado en Educación y al título de profesor de Educación Física). Viña del Mar: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Filosofía y Educación, Escuela de Educación Física.

Blackwell, M. y Speed, S. (2015). Otros Saberes emergentes. Debates: Emergencias, lasaforum spring: volume xlvi: issue 2.

Brito, F. (2011). Arte afrodescendente a partir de três olhares de educadoras em Teresina (Dissertação apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal do Piauí, como requisito parcial para a obtenção do título de Mestre em Educação).

Carvajal, A. (2008). Presentación. Miradas sobre la sistematización de experiencias en Trabajo Social. (2da. Ed.). Cali, Universidad del Valle.

Celeiro, A. F.; Maceo, L. M. y Romero, W. (2018). Los saberes emergentes desde la perspectiva del aprendizaje ético: reto a la formación del docente. Maestro y Sociedad, junio-septiembre, (p.p. 559-568).

Cervantes, A. (2004). Capítulo 2: La identidad como fenómeno cultural. La salsa como fenómeno social de identidad cultural (Tesis Licenciatura. Ciencias de la Comunicación. Departamento de Ciencias de la Comunicación, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla). Puebla.

Contursi, M. E. y Ferro, F. (2000). La narración. Usos y teorías. Bogotá: Editorial Norma.

Crespo, C. (1990). Cómo sistematizar. Aportes, Dimensión Educativa, La sistematización en el trabajo de Educación Popular, Bogotá, No. 32, (p.p. 57-58).

Díaz, M. (2000). La formación de profesores en la educación superior colombiana: problemas, conceptos, políticas y estrategias. Bogotá: ICFES.

Estrada, V. M. (2008). Miradas sobre la sistematización de experiencias en Trabajo Social. (2da. Ed.). Cali, Universidad del Valle.

Fermandois, E. (2008). De por qué en la filosofía importan los ejemplos. Areté Revista de Filosofía Vol. XX, N° 2, (pp. 189-216).

Foucault, M. (1979). Verdad y poder. Diálogo con M. Fontana (Rev. L’Arc, n.° 70 especial, (p.p. 16-26); Clase del 7 de enero de 1976). En: Microfísica del poder (Cap. 12, p. 175-189). Madrid: Ediciones La Piqueta.

Forés, A. y Subias, E. (eds.) (2017). Pedagogías emergentes. 14 preguntas para el debate. Barcelona: OCTAEDRO-ICE.

Herrera, D. (2008). Corporeidad y motricidad: Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Educação & Sociedade, vol. 29, n.102, (p.p. 119-136).

Krauskopf, D. (1999). Reporte. Las conductas de riesgo en la fase juvenil. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. En http://descargas.kluboecuador.com/wp-content/uploads/sites/6/2016/05/200803130018_4_2_0.pdf

Kuhn Thomas Samuel (2017). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

López, M. (1993). Obsesiones filosóficas de fin de siglo. Buenos Aires Editorial Biblos.

Maya, A. (2011). El taller educativo. Bogotá: Magisterio.

Magariños de Morentin, J. (2010). La producción de conocimiento en la universidad de la calle (Un proyecto de investigación). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, núm. 39, diciembre, (p.p. 19-31).

Marín, M. y Muñoz, G. (2002). Secretos de mutantes. Música y creación en las Culturas Juveniles. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, DIUC - Universidad Central.

Martín-Barbero, J. (2002a). La educación desde la comunicación. Bogotá: Editorial Norma.

Martín-Barbero, J. (2002b). Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica, febrero. En: http://www.campus- oei.org/pensariberoamerica/ ric00a03.html

Miranda, S. A. (2016). Saberes emergentes: A pesquisa com professoras indígenas. Trabalho & Educação, Belo Horizonte, v.25, n.1, jan-abr, (p.p. 267-280).

Monteiro, M. C. (2005). A propost a proposta triangular a triangular de arte: resumo das pesquisas. Contrapontos volume 5 (2): 317-325, Itajaí, mai./ago.

Moreno, N. D.; Chilito, E. y Trujillo, J. O. (2007). No con golpes: Educando en clave de afecto. Cali: Corporación Juan Bosco.

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós Ibérica.

Navarro, L. V. (2017). Yo Soy Cuerpos Gramaticales: Una acción colectiva de memoria en la Comuna 13 de Medellín (Trabajo de grado para optar al título de Socióloga Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Sociología). Medellín.

Páramo, D. W. (2005). Los nómadas urbanos, la vida de las galladas, de niños de la calle y jóvenes en bandas y pandillas, en Santiago de Cali (Monografía no publicada). Cali: Universidad del Valle.

Pinilla, C. (2015). Los Hijos de la Calle (Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales). Manizales: CINDE.

Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica. Más allá de los datos en la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 36(12):1-12.

Pujante, B. (2009). La retórica del rap. Análisis de las figuras retóricas en las letras de Violadores del Verso. Revista Electrónica de Estudios Filológicos Número 17 -Julio.

Pupo, R. (2015). Filosofía de la educación, saberes emergentes, transdisciplinariedad. En https://www.monografias.com/trabajos104/filosofia-educacion-saberes-emergentes-transdisciplinariedad/filosofia-educacion-saberes-emergentes-transdisciplinariedad.shtml

Romo, T. (2011). Darwin, el darwinismo y el neodarwinismo. La metáfora de la supervivencia de los más aptos o la lucha por la vida. Ciencias 102 Abril-Junio, p. 16-22.

Salto, G.N. (1995). Estrategias de incorporación de los saberes emergentes en la Argentina de fines del siglo XIX. Revista Interamericana de Bibliografía Vol. XLV No. 3, p. 355-363.

Tramujas, S. (2015). Entre {Dobras} Lugares. Da pesquisa na formação de professores de artes visuais e as contribuições da pesquisa baseada em arte na educação Universidade Federal do Paraná Curitiba (Tese apresentada como requisito parcial à obtenção do título de Doutora em Educação do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal do Paraná, área de concentração Educação, Cultura e Tecnologia e linha de pesquisa Cultura, Escola e Ensino). Curitiba-Estado do Paraná.

Universidad de la Calle (2018). Descripción del Programa de La Universidad de la Calle. Resolución 055/06 del Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales Universidad Nacional de Jujuy. En http://www.universidad-de-la-calle.com/Proyecto.html

Uribe, J.J. (2017). Movimiento, calle y espectáculo. El hip hop de Bogotá (Trabajo presentado para optar al título de Doctor en Estudios Políticos y relaciones Internacionales). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Zambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Zambrano, A. (2006). Los hilos de la palabra. Pedagogía y didáctica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.