Microsociología en el Diccionario soviético de filosofía (original) (raw)
no figura
Diccionario filosófico marxista · 1946
no figura
Diccionario filosófico abreviado · 1959
Microsociología
Teoría positivista que surgió en la década de 1930 y se ha difundido en los Estados Unidos (Moreno), en Francia (Gurvich), en la República Federal Alemana (Koening). En los Estados Unidos existe un instituto especial de microsociología, el Instituto Moreno, y se edita la revista Sociometría. En microsociología se emplea la terminología de la ciencia natural (microelementos, electrones, átomos, moléculas, &c.). Al analizar los fenómenos sociales, los microsociólogos parten de los conceptos de microestructura (relaciones psicológicas entre las personas: deseos, sentimientos de simpatía y antipatía) y de macroestructura (agrupación de las personas en algún determinado espacio durante el trabajo, el estudio y el descanso, en la vida diaria: taller, clase, cancha de vóleibol, vivienda, &c.). Se afirma que la falta de correspondencia o la correspondencia entre las estructuras citadas es lo que determina “la tensión social”, la estabilidad de la vida colectiva. Según la microsociología, es posible alcanzar la armonía social sobre la base de mediciones especiales (Sociometría) efectuando tal reagrupación de macroestructuras (“revolución sociométrica”) que se establezca, como resultado, la unidad de deseos y sentimientos de los individuos. La microsociología, utopía reaccionaria sobre la reorganización de la sociedad sin tocar los fundamentos económicos de la misma, tiende a velar los antagonismos sociales y la lucha de clases en la sociedad burguesa contemporánea.
Diccionario filosófico · 1965:318
Microsociología
(gr. mikros: pequeño): sección de la sociología, que tiene por objeto de estudio los denominados grupos pequeños (grupos sociales poco numerosos por su composición y cuyos miembros se encuentran en una comunicación personal estable unos con otros). A los grupos pequeños se refieren la familia, las colectividades primarias laboral, científica, deportiva, militar, &c., el grupo escolar, la secta religiosa y otros. La microsociología surgió en los años 30 del siglo 20 como corriente de la sociología burguesa. Su base metodológica la constituyen los principios filosóficos del positivismo, la base teórica, los trabajos de Durkheim, F. Tonnis, &c., y la base empírica, los datos de las investigaciones de los distintos problemas sociales de la sociedad burguesa (necesidad de solución de los conflictos entre las clases, naciones y razas, búsqueda de las reservas de la elevación de la productividad del trabajo, eficacia de la propaganda, lucha contra la delincuencia, descomposición de la familia burguesa, aumento de las enfermedades psíquicas, &c.). La microsociología teórica está representada por los trabajos de Moreno (EE.UU.), Gurvich (Francia), R. König (RFA) y otros. La microsociología aplicada, vinculada estrechamente a la psicología social, absorbió diversas corrientes: la sociométrica, que parte de la psiquiatría (escuela de Moreno), la psicológica, o la “dinámica de grupo” (escuela de K. Lewin) y la behaviorista, representada por los sociólogos de la escuela de Mayo. En el marco de estas corrientes han sido elaboradas las correspondientes metodologías y la técnica de investigación de los grupos pequeños y colectividades de contacto: diversas formas de observaciones, encuestas e interviús, técnica sociométrica (construcción de escalas y matrices, presentación gráfica de la estructura de grupos pequeños, &c.). El defecto metodológico de las investigaciones microsociológicas en el marco de la sociología burguesa consiste en los intentos ilegítimos de extender las conclusiones obtenidas del estudio de los grupos pequeños, considerados como elementos de la base de la sociedad, a los grandes grupos sociales y a la sociedad en su conjunto. La causa de semejantes errores es la absolutización idealista, por los sociólogos burgueses, de la prioridad de los factores psicológicos en el análisis de los fenómenos sociales. La sociología marxista reconoce tanto la existencia de los grupos pequeños como el condicionamiento social de su formación y actividad. La investigación de la problemática de los grupos pequeños (micromedio, interacción de la colectividad y el individuo, de la colectividad y la sociedad y las interrelaciones psicológicas en los grupos –“clima psicológico”–, valores y normas de conducta grupales especiales –“clima moral”–, &c.) tiene gran importancia para el desarrollo de la teoría sociológica y la práctica social.
Diccionario de filosofía · 1984:292-293