Konstantinov, Los fundamentos de la filosofía marxista (original) (raw)

Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias de la U.R.S.S.

Fedor Vasilievich Konstantinov

Traducción directa del ruso por Adolfo Sánchez Vázquez y Wenceslao Roces

Konstantinov, Los fundamentos de la filosofía marxista, Grijalbo, México 1959
Konstantinov, Los fundamentos de la filosofía marxista, Grijalbo, México 1959, 653 págs.

Konstantinov, Fundamentos de la filosofía marxista, Grijalbo, México 1965, segunda edición
Konstantinov, Fundamentos de la filosofía marxista, Grijalbo, México 1965, viii+697 págs.

El “konstantinov” fue el manual soviético de filosofía marxista por antonomasia durante los años sesenta, y así se decía “el konstantinov” tanto de estos Fundamentos de la filosofía marxista como de su obra anterior, El materialismo histórico (1951, segunda edición rusa post Stalin en 1954), Grijalbo, México 1957 (colofón: 29 septiembre 1956).

La primera edición en ruso del manual Основы марксистской философии fue publicada por Госполитиздат, Gospolitizdat, Moscú 1958, 688 páginas. Los fundamentos de la filosofía marxista se publicaron al año siguiente en español, traducidos directamente del ruso por Adolfo Sánchez Vázquez y Wenceslao Roces, en México, por la Editorial Grijalbo, 651 páginas, con una tirada inicial de 8.000 ejemplares («acabóse de imprimir en México, D. F., el día 30 de julio de 1959…»). El 30 de julio de 1960 se reimprimieron 3.000 ejemplares, el 30 de marzo de 1962 otros 2.000, y 3.000 más el 30 de septiembre de 1962. En total 16.000 ejs.

«La primera edición del presente libro vio la luz en mayo de 1958. Se imprimieron más de un millón de ejemplares y, en la actualidad, dicha edición está completamente agotada. Los Fundamentos de la filosofía marxista se han publicado asimismo en alemán, checo, búlgaro, polaco, rumano, húngaro, vietnamita, español y otros idiomas. Todo ello demuestra hasta qué punto había madurado la necesidad de una obra semejante.» («Prólogo a la segunda edición», Grijalbo, México 1965, pág. 3.)

La segunda edición en ruso, tras el XXII Congreso del PCUS (octubre 1961), fue publicada por Политиздат, Politizdat, Moscú 1964, 671 páginas. Esta «segunda edición totalmente revisada y ampliada» fue también traducida por Adolfo Sánchez Vázquez y Wenceslao Roces y publicada por Grijalbo en México 1965, 696 páginas, «corregida y aumentada, conforme al texto de la segunda edición rusa», con una tirada inicial de 5.000 ejemplares («el día 30 de abril de 1965…»). Si tenemos en cuenta el relato de Fernando Martínez Heredia (1939), director de Pensamiento Crítico (1967-1971), esta segunda edición se publicó en México cuando en Cuba ya habían decidido prescindir de este manual:

«El Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana existió entre el 1º de febrero de 1963 y los primeros días de noviembre de 1971. […] El Departamento se creó para cumplir la disposición de la Reforma Universitaria de 1962 que establecía el estudio de la Filosofía y la Economía Política marxistas como asignaturas en los planes de estudio de todas las carreras universitarias. En la iniciativa participaron dirigentes del nivel máximo de la Revolución, pero el primer núcleo de docentes recibió un curso de formación emergente en una escuela creada con ese fin dentro de la Dirección Nacional de Escuelas del PURSC –las EIR, fundadas por las ORI en diciembre de 1960–, que entonces eran conocidas como “escuelas del partido”. Los contenidos teóricos que se estudiaban en ellas correspondían al marxismo soviético, lo que en nuestro caso se reforzaba con que tres de los profesores (Luis Arana Larrea, Anastasio Mansilla y María Cristina Miranda) eran “hispano-soviéticos”, como se les llamaba a los españoles que de niños habían sido enviados a vivir en la Unión Soviética durante la Guerra de España (1936-1939). Eran ciudadanos soviéticos cuya lengua materna era el español. La mayoría de los alumnos fuimos seleccionados entre los de años superiores de diferentes carreras de la Universidad, a los que se sumaron otros 11 procedentes de las “escuelas”. En total éramos al inicio 104 alumnos, con régimen interno y un pase semanal de 30 horas. La escuela comenzó su curso el 3 de septiembre de 1962. […] El texto que estudiábamos para nuestra futura actuación docente era Fundamentos de la Filosofía Marxista, de F. V. Konstantinov, pero durante el curso también analizamos un buen número de textos de Lenin, Engels, Marx y algunos autores de la vertiente soviética, seleccionados por la escuela. […] El Departamento de Filosofía chocó frontalmente con el rostro de la “Iglesia”, es decir, con el Manual de Konstantinov y la bibliografía soviética, pero pronto nos percatamos de lo que ellos realmente significaban: que el marxismo-leninismo soviético trataba de ser el contenido de la educación marxista y la ideología oficial de la Revolución, como parte del intento de convertir a Cuba en un apéndice más del llamado sistema socialista. […] Desde 1964, abolimos la utilización del reglamentario Manual de Konstantinov en nuestra docencia.» (Fernando Martínez Heredia, «Una filosofía para la Revolución cubana», La Jiribilla, nº 647, 2013.)

Edición paralela del índice de las versiones de 1959 y 1965 en español, señalando las variantes

en 1 y no en 2 en 2 y no en 1 texto recolocado

Grijalbo, México 1959

Índice de materias

Prólogo, 9

Grijalbo, México 1965

Índice de materias

Prólogo a la segunda edición, 1
Nota sobre la segunda edición en español, 5

Introducción

Capítulo I: Objeto de la filosofía, 15

1. El problema fundamental de la filosofía. Materialismo e idealismo, las dos direcciones filosóficas fundamentales, 15. 2. El objeto de la filosofía marxista. Relación entre la filosofía y las demás ciencias, 26. 3. El materialismo dialéctico e histórico, arma ideológica del proletariado revolucionario, 35.

Introducción

Capítulo I: Objeto de la filosofía, 9

1. El problema fundamental de la filosofía. Materialismo e idealismo, las dos direcciones filosóficas fundamentales, 9. 2. Relación entre la filosofía y las demás ciencias. El objeto de la filosofía marxista, 22. 3. El materialismo dialéctico e histórico, arma ideológica del proletariado revolucionario, 31.

Capítulo II: La lucha del materialismo y el idealismo en la historia de la filosofía, antes del marxismo, 43

1. El materialismo ingenuo y la dialéctica espontánea de los pensadores antiguos, 43. 2. El materialismo de los siglos XVII y XVIII y su lucha contra la religión y el idealismo. El método metafísico, 55. 3. La dialéctica idealista de Hegel y el materialismo de Feuerbach, 72. 4. El materialismo y la dialéctica en los demócratas revolucionarios rusos del siglo XIX, 83.

Capítulo II: La lucha del materialismo y el idealismo en la historia de la filosofía, antes del marxismo, 34

1. El materialismo ingenuo y la dialéctica espontánea de los pensadores antiguos, 34. 2. El materialismo de los siglos XVII y XVIII y su lucha contra la religión y el ateísmo. El método metafísico, 51. 3. La dialéctica idealista de Hegel y el materialismo de Feuerbach, 69. 4. El materialismo y la dialéctica en los demócratas revolucionarios rusos del siglo XIX, 80.

Capítulo III: Nacimiento y desarrollo de la filosofía marxista, 90

1. En qué condiciones históricas surgió la filosofía marxista. Marx y Engels, grandes creadores del materialismo dialéctico e histórico, 90. 2. Significación esencial de la revolución operada por el marxismo en la filosofía, 99. 3. Carácter creador de la filosofía marxista y su desarrollo por V. I. Lenin, 105.

Capítulo III: Nacimiento y desarrollo de la filosofía marxista, 87

1. En qué condiciones históricas surgió la filosofía marxista. Marx y Engels, grandes creadores del materialismo dialéctico e histórico, 87. 2. Significación esencial de la revolución operada por el marxismo en la filosofía, 97. 3. Carácter creador de la filosofía marxista y su desarrollo por V. I. Lenin, 103.

Primera parte
Materialismo dialectico

Capítulo IV: La materia y sus formas de existencia, 115

1. La materia, 115. 2. El movimiento de la materia, 126. 3. El espacio y el tiempo, 136. 4. La unidad del mundo, 148.

Capítulo V: Materia y conciencia, 155

1. La conciencia, propiedad de la materia altamente organizada, 155. 2. La conciencia, reflejo del mundo material, 162. 3. Crítica de la “teoría de los símbolos”. La verdad objetiva, 175. 4. Pensamiento y lenguaje, 182.

Capítulo VI: La concatenación sujeta a leyes de los fenómenos de la realidad, 188

1. Mutua acción de los fenómenos. Causa y efecto, 188. 2. La ley, forma de las relaciones entre los fenómenos. Lo singular, lo particular y lo universal, 196. 3. Necesidad y casualidad, 206. 4. Posibilidad y realidad, 212.

Primera parte
Materialismo dialectico

Capítulo IV: La materia y sus formas de existencia, 113

1. La materia, 113. 2. El movimiento de la materia, 124. 3. El espacio y el tiempo, 135. 4. La unidad del mundo, 145.

Capítulo V: Materia y conciencia, 153

1. La conciencia, propiedad de la materia altamente organizada, 153. 2. La conciencia, reflejo del mundo material, 160. 3. Crítica de la “teoría de los símbolos”. La verdad objetiva, 174. 4. Pensamiento y lenguaje, 181.

Capítulo VI: La concatenación sujeta a leyes de los fenómenos de la naturaleza, 187

1. La teoría dialéctica del desarrollo, 187. 2. La concatenación mutua de los fenómenos. Causa y efecto, 192. 3. La ley, forma de las relaciones entre los fenómenos. Lo singular, lo particular y lo general, 2001. 4. Necesidad y casualidad, 213. 5. Posibilidad y realidad, 218.

Capítulo VII: Las leyes fundamentales de la dialéctica. Ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos, 218

1. La teoría dialéctica del desarrollo, 218. 2. Los cambios cuantitativos y cualitativos y el tránsito de unos a otros, 223. 3. Unidad de las formas evolutiva y revolucionaria en el desarrollo. Los saltos, 233. 4. Diversidad de formas del tránsito de la vieja a la nueva cualidad, 238.

Capítulo VII: Ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos, 223

1. Los cambios cuantitativos y cualitativos y el tránsito de unos a otros, 223. 3. Unidad de las formas evolutiva y revolucionaria en el desarrollo. Los saltos, 233. 4. Diversidad de formas del tránsito de la vieja a la nueva cualidad, 239.

Capítulo VIII: Ley de la unidad y lucha de contrarios, 243

1. Los objetos y fenómenos como unidad de contrarios. La lucha de contrarios, fuente de desarrollo, 244. 2. Contradicciones internas y externas, 254. 3. Particularidades de las distintas contradicciones, 259. 4. Contenido y forma. Cómo surgen y se resuelven sus contradicciones mutuas, 265.

Capítulo IX: Ley de la negación de la negación, 271

1. Esencia y función de la negación dialéctica en el proceso del desarrollo, 272. 2. Carácter progresivo del desarrollo. Formas que adopta, 277.

Capítulo X: Dialéctica del proceso de conocimiento, 286

1. La dialéctica como teoría del conocimiento. Lógica dialéctica y lógica formal, 286. 2. Relaciones mutuas entre lo sensible y lo racional en el proceso del conocimiento. Esencia y fenómeno, 292. 3. Dialéctica de lo abstracto y lo concreto, y de lo lógico y lo histórico, 302. 4. Formas del pensamiento y papel que desempeñan en el proceso cognoscitivo, 308. 5. La práctica como base del conocimiento y criterio de la verdad, 315. 6. Dialéctica de la verdad absoluta y la verdad relativa, 320.

Capítulo VIII: Ley de unidad y lucha de contrarios, 244

1. Los objetos y fenómenos como unidad de contrarios. La lucha de contrarios, fuente de desarrollo, 245. 2. Contradicciones internas y externas, 255. 3. Particularidades de las distintas contradicciones, 260. 4. Contenido y forma. Cómo surgen y se resuelven sus contradicciones, 267.

Capítulo IX: Ley de la negación de la negación, 273

1. Esencia y función de la negación dialéctica en el proceso del desarrollo, 274. 2. Carácter progresivo del desarrollo. Formas que adopta, 279.

Capítulo X: Dialéctica del proceso de conocimiento, 289

1. La dialéctica como teoría del conocimiento. Lógica dialéctica y lógica formal, 289. 2. La verdad objetiva. Dialéctica de la verdad absoluta y la verdad relativa, 195. 3. Relaciones mutuas entre lo sensible y lo racional en el proceso del conocimiento. Esencia y fenómeno, 303. 4. Dialéctica de lo abstracto y lo concreto, y de lo lógico y lo histórico, 313. 5. Formas del pensamiento y papel que desempeñan en el proceso cognoscitivo, 320. 6. La práctica como base del conocimiento y criterio de la verdad, 326.

Segunda parte
Materialismo histórico

Capítulo XI: El materialismo histórico, ciencia de las leyes del desarrollo, 331

1. Objeto del materialismo histórico, 331. 2. El nacimiento del materialismo histórico revolucionó la ciencia social, 337. 3. Carácter de las leyes que rigen la vida social y el desarrollo de la sociedad, 344. 4. Las leyes históricas y la actividad consciente de los hombres. Libertad y necesidad, 348. 5. Espíritu de partido del materialismo histórico, 352.

Segunda parte
Materialismo histórico

Capítulo XI: El materialismo histórico, ciencia de las leyes del desarrollo de la sociedad, 335

1. Objeto del materialismo histórico, 335. 2. El nacimiento del materialismo histórico revolucionó la ciencia social, 342. 3. Carácter de las leyes que rigen la vida social y el desarrollo de la sociedad, 349. 4. Las leyes históricas y la actividad consciente de los hombres. Libertad y necesidad, 354. 5. Espíritu de partido del materialismo histórico, 359.

Capítulo XII: La producción de bienes materiales, base de la vida social, 361

1. Papel del trabajo en la aparición de la vida social, 361. 2. El medio geográfico y el desarrollo de la sociedad, 363. 3. Importancia del crecimiento de la población para el desarrollo de la sociedad, 369. 4. El modo de producción de los bienes materiales. Fuerzas productivas y relaciones de producción, 377. 5. Papel determinante del modo de producción en el cambio de las formas de la vida social, 382.

Capítulo XII: La producción de bienes materiales, base de la vida social, 368

1. Papel del trabajo en la aparición de la vida social, 368. 2. La naturaleza y la vida social, 371. 3. El desarrollo económico y el crecimiento de la población, 377. 4. El modo de producción de los bienes materiales. Fuerzas productivas y relaciones de producción, 384. 5. Papel determinante del modo de producción en el cambio de las formas de la vida social, 391.

Capítulo XIII: Dialéctica de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, 387

1. Dependencia de las relaciones de producción respecto de las fuerzas productivas, 387. 2. Influencia de las relaciones de producción sobre el desarrollo de las fuerzas productivas, 391. 3. Desarrollo de las contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción en la sociedad socialista, 398. 4. Interdependencia entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción en la sociedad socialista, 404.

Capítulo XIII: Dialéctica de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, 396

1. Dependencia de las relaciones de producción respecto de las fuerzas productivas, 396. 2. Influencia de las relaciones de producción sobre el desarrollo de las fuerzas productivas, 401. 3. Desarrollo de las contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción en la sociedad socialista, 407. 4. Interdependencia entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción en la sociedad socialista, 413. 5. Las leyes de la transformación del socialismo en comunismo, 421.

Capítulo XIV: Base y supraestructura de la sociedad, 415

1. Concepto de base y supraestructura de la sociedad. Función determinante de la base con respecto a la supraestructura, 415. 2. Cambio radical de la base y la supraestructura de la sociedad, 424. 3. Activa función de la supraestructura, 429.

Capítulo XV: Las clases y la lucha de clases. El Estado, 433

1. Definición del Estado, 433. 2. Aparición de las clases. La estructura de clase de la sociedad y su dependencia respecto del modo de producción, 437. 3. Los intereses de clase y la lucha de clases. Clases y partidos, 445. 4. El Estado, producto del carácter irreconciliable de las clases y órgano de la dominación de clase, 450. 5. Las formas de la lucha de clases y la organización de clase del proletariado, 458. 6. Papel del partido marxista en la lucha de clase del proletariado, 462. 7. Necesidad de la desaparición de las clases. Misión histórico-universal del proletariado, 469.

Capítulo XVI: La revolución social como cambio, regido por leyes, de unas formaciones económico-sociales por otras, 476

1. Las revoluciones sociales; sus causas y su importancia en la historia de la sociedad, 476. 2. En qué se distingue la revolución socialista de otras revoluciones. La revolución socialista y la dictadura del proletariado, 483. 3. Condiciones de la revolución socialista en la época del imperialismo, 488. 4. Correlación de las transformaciones democráticas y socialistas en la época del imperialismo y de las revoluciones proletarias, 493. 5. Correlación de la lucha armada y de las formas pacíficas de lucha por el poder. Diversidad de tipos de la dictadura del proletariado, 497. 6. El período de transición del capitalismo al socialismo, 503. 7. Las clases y el Estado en la sociedad, socialista, 508. 8. El Partido Comunista, fuerza dirigente del sistema de la dictadura del proletariado, 515. 9. La coexistencia del socialismo y del capitalismo y la victoria inevitable del socialismo en todos los países, 519.

Capítulo XIV: Base y supraestructura de la sociedad, 431

1. Concepto de base y supraestructura de la sociedad. Función determinante de la base con respecto a la supraestructura, 431. 2. Cambio radical de la base y la supraestructura de la sociedad, 440. 3. Activa función de la supraestructura, 445.

Capítulo XV: Las clases y la lucha de clases. El Estado, 439

1. Definición de las clases, 449. 2. Aparición de las clases. La estructura de clases de la sociedad y su dependencia respecto del modo de producción, 452. 3. Los intereses de clase y la lucha de clases. Clases y partidos, 459. 4. El Estado, producto del carácter irreconciliable de las clases y órgano de la dominación de clase, 464. 5. Las formas de la lucha de clases y la organización de clase del proletariado, 472. 6. Papel del partido marxista en la lucha de clase del proletariado, 476. 7. Necesidad de la desaparición de las clases. Misión histórico-universal del proletariado, 483.

Capítulo XVI: La revolución social como cambio regido por leyes, de unas formaciones económico-sociales por otras, 491

1. Las revoluciones sociales; sus causas y su importancia en la historia de la sociedad, 491. 2. En qué se distingue la revolución socialista de otras revoluciones. La revolución socialista y la dictadura del proletariado, 500. 3. Condiciones de la revolución socialista en la época actual, 506. 4. Los movimientos revolucionarios de liberación y el hundimiento del imperialismo, 510. 5. Correlación de las transformaciones democráticas y socialistas en la época actual, 515. 6. Correlación de la lucha armada y de las formas pacíficas de lucha por el poder. Diversidad de tipos de la dictadura del proletariado, 520. 7. Las clases y la lucha de clases en el período de transición del capitalismo al socialismo, 526. 8. Las clases y el Estado en la sociedad, socialista. Desvanecimiento de los límites de clase en el proceso de tránsito al comunismo. Transformación de la estructura estatal social en la autogestión social comunista, 531. 9. El Partido Comunista, fuerza dirigente de la edificación del socialismo y el comunismo, 539. 10. La coexistencia del socialismo y del capitalismo y la victoria inevitable del socialismo en todos los países, 543. 11. La guerra como fenómeno social. La lucha por conjurar y excluir las guerras mundiales de la vida de la sociedad en la época actual. El establecimiento de una paz perpetua como misión histórica del comunismo, 550.

Capítulo XVII: La conciencia social y su papel en la vida social, 529

1. La conciencia social, reflejo del ser social. Carácter de clase de la ideología, 529. 2. Formas de la conciencia social, 536. 3. Psicología social e ideología social. Conciencia social y conciencia individual, 552. 4. Relativa independencia de desarrollo de las ideas sociales, 557. 5. Papel de las ideas en el desarrollo social, 563. 6. Papel de la ideología socialista en la lucha por la victoria del comunismo, 569.

Capítulo XVII: La conciencia social y su papel en la vida social, 561

1. La conciencia social, reflejo del ser social. Carácter de clase de la ideología, 561. 2. Formas de la conciencia social, 569. 3. Psicología social e ideología social. Conciencia social y conciencia individual, 588. 4. Relativa independencia de desarrollo de las ideas sociales, 594. 5. Papel de las ideas en el desarrollo social, 600. 6. Papel de la ideología marxista-leninista en la lucha por la victoria del comunismo. La educación comunista de los trabajadores, 606.

Capítulo XVIII: Papel de las masas populares y de la personalidad en la historia, 575

1. Las masas populares, fuerza dominante del desarrollo social. El pueblo, creador de la historia, 575. 2. El papel de la personalidad en la historia, 583. 3. Papel de los jefes de la clase obrera en el movimiento revolucionario, 590.

Capítulo XIX: Tendencias fundamentales de la filosofía y la sociología burguesas de la época actual, 595

1. Rasgos característicos de la filosofía y la sociología burguesas de nuestra época, 595. 2. El idealismo subjetivo y objetivo actual, 604. 3. La filosofía de la historia de la burguesía actual, 612. 4. La teoría de los “factores” y de las “esferas” de la vida social, 616. 5. La sociología experimental o empírica, 620. 6. La tendencia psicológica de la sociología, 622. 7. La teoría de la “estratificación social” del capitalismo actual, 624. 8. Cómo aborda la sociología burguesa algunos problemas internacionales, 630.

Capítulo XVIII: Papel de las masas populares y de la personalidad en la historia, 613

1. Las masas populares, fuerza determinante del desarrollo social. El pueblo, creador de la historia, 614. 2. El papel de la personalidad en la historia, 620. 3. Papel de los jefes de la clase obrera en el movimiento revolucionario, 628.

Capítulo XIX: Tendencias fundamentales de la filosofía y la sociología burguesas de la época actual, 634

1. Rasgos característicos de la filosofía y la sociología burguesas de nuestra época, 634. 2. El idealismo subjetivo y objetivo actual, 642. 3. La filosofía de la historia de la burguesía actual, 652. 4. La teoría de los “factores” y de las “esferas” de la vida social, 657. 5. La tendencia psicológica de la sociología, 661. 6. El método empírico neopositivista en sociología, 664. 7. Los sociólogos burgueses y la “estratificación social” del capitalismo actual, 666. 8. Cómo aborda la sociología burguesa algunos problemas internacionales, 673.

Conclusión, 633
Índice de nombres, 639
Índice bibliográfico, 643
Índice de conceptos, 647

Conclusión, 676
Índice de nombres, 683
Índice bibliográfico, 687
Índice de conceptos, 691