Capítulo cuarto, tercera parte. "Cartismo" y la retórica del partidismo (original) (raw)
Capítulo cuarto, cuarta parte de Carlyle y la búsqueda de autoridad del autor que la Ohio State University Press publicó en 1991. Aparece en la Victorian Web gracias al amable permiso del autor que por supuesto conserva el copyright.
Nota al lector de esta Edición Web
1. Los números entre corchetes indican los cambios de página en la edición impresa, permitiendo así a los usuarios de la Victorian Web citar o localizar los números originales de página.
2. Donde ha sido posible, la información bibliográfica aparece en la forma de citas intratextuales, que se refieren a elementos de la lista de abreviaturas (list of abbreviations) o a aquellos en la bibliografía al final de cada documento.
3. Las notas no-bibliográficas aparecen como vínculos textuales.
4. ••• = los enlaces disponibles sólo en inglés
5. [••• = en español]
6. Alwin Wee, un estudiante de licenciatura del Programa universitario de becas (University Scholars Program, de la Universidad nacional de Singapur) creó el texto electrónico usando OmniPage Pro OCR software, y George P. Landow creó la versión HTML, convirtiendo las anotaciones a pie de página y añadiendo hipervínculos. Seis años después de la creación de la primera versión html, Landow la convirtió en Hojas de estilo cascada/Casdcading Style Sheets (CSS).
Traducción de Montserrat Martínez García revisada y editada por Asun López-Varela. El diseño HTML, el formato, y los enlaces de Landow.]
Preliminares
Uno. Introducción
Dos. Convirtiéndose en autor: 1820-1830
- Schiller, Goethe y la carrera narrativa•••
- La ficción de Carlyle y la carrera narrativa
- Gestando al autor
- Crisis en la carrera: “La reminiscencia de James Carlyle” •••
Tres. Revolución y autoridad: 1830-1837
- Sartor Resartus y la Revolución de 1830•••
- El autor como sansculotte•••
- Desde Craigenputtoch hasta Londres•••
- De la novela trascendental a la historia épica•••
- La Revolución francesa como historia simbólica•••
- Reconstruyendo la estructura social•••
- La publicación de la Constitución: el problema de la clausura del texto•••
Cuatro. Publicando la organización política: 1838-1850
- Introducción
- De la literatura a la organización política
- El Cartismo y la retórica del partidismo•••
- El “héroe como rey” y el Idilio como teocracia•••
- Cromwell en el pasado y en el presente•••
- Pasado y presente: la épica como acción•••
- La Revolución en busca de autoridad•••
- De la “cuestión irlandesa” a la “cuestión negra”
Cinco. El regreso del padre: 1851-1865
- Engendrando al hijo literario: La vida de John Sterling
- El hijo como padre: el arte de la guerra de Federico•••
Seis. El fin de la escritura
- Cerrando fracasos en las Reminiscencias y “Disparando Niagara” •••
- La controversia Eyre y el dilema de la literatura
- Lista de abreviaturas
- Obras citadas
El intento de Carlyle por encontrar un lugar para Cartismo en las reseñas políticas revela el grado hasta el cual concibió su discusión sobre la condición de Inglaterra en términos de los análisis y de las soluciones ofrecidas por los partidos políticos dominantes. Aún tenía la esperanza de despertar a los Tories a su deber, pero publicando por su cuenta se sintió libre para escribir un ensayo “igualmente sorprendente para los radicales girondinos, los conservadores aristócratas y holgazanes y los Whig incrédulos y aficionados” (CL, 11: 218; véase 226, 10: 104, 111, 117). Aunque el estilo de Cartismo (•••Chartism) es el característico de Carlyle, éste se limitó al discurso del parlamento y de las reseñas políticas, al discurso de la economía política más que al discurso ético de la creencia casi-religiosa. Por supuesto, Carlyle quería remodelar y extender los límites del discurso político así como reformar los partidos. Si bien había querido convertir a los radicales en místicos, quería convertir en radicales a los Tories (dado que los partidos en sí mismos eran inestables en aquel periodo y estaban experimentando una transformación esencial, este propósito no era tan poco realista como pudiera parecer en un primer momento). Se sintió feliz al ver que los primeros anuncios sobre Cartismo, en La crónica de la mañana de tendencia Whig y en El espectador de tendencia •••Tory, reconocían su nuevo Conservadurismo, lo que La revista de Edimburgo radical de Tait denominó “El Torismo radical” (CL, 12: 3-4; Seigel, 165). Desde el principio, Carlyle pretendió atacar los principios utilitaristas encarnados en la reforma legislativa como la Ley para pobres de 1834 (•••Poor Law), y Cartismo continúa un argumento con Mill sobre esta cuestión que comenzó en su correspondencia relativa a ello. Cuando Carlyle informó a Mill de que su ensayo criticaría la nueva ley para pobres, Mill defendió la ley citando las mejoras de la condición de la clase trabajadora. Carlyle replicó que bajo las circunstancias presentes “es una burla amarga hablar de 'mejoras'” (CL, 10: 15). Carlyle consideró este aspecto como una cuestión clave dentro de la postura radical, reivindicando un año después que Mill se había negado a publicar su ensayo a menos que “llegara a la conclusión de que ¡su situación estaba mejorando gradualmente!” (CL, 11: 117; véase 12: 11). En Cartismo, Carlyle adaptó su contestación a Mill para embestir contra la “burla cruel” de los principios subyacentes a la reforma legislativa radical (CME, 4: 142). [95/96]
Sin embargo, aunque agrede a los Utilitaristas (utilitarians), Cartismo utiliza el modo argumental utilitarista. Por ejemplo, Carlyle arguyó que la condición de la clase trabajadora estaba empeorando más que progresando porque un charco creciente de trabajo y el desplazamiento del mismo por la maquinaria estaban reduciendo firmemente el valor de la faena y arruinando las condiciones de vida (CME, 4: 140). En lugar de cuestionar la validez de la economía clásica, el argumento utiliza uno de sus principios básicos (el efecto de la provisión del trabajo en función de los salarios semanales) para atacar los argumentos de los radicales. Asimismo, Carlyle criticó la nueva ley para pobres no porque deshumanizara el alivio de los pobres (aprobaba varias de las innovaciones de los radicales, incluidas la administración centralizada y el principio alentador del trabajo), sino porque asumía erróneamente que el trabajo estaba disponible para todos los individuos sanos, esto es, una vez más la cuestión de la oferta y la demanda. Aunque ocasionalmente apartó el estilo sencillo del argumento racional y llamó afectivamente al lector, recurrió a estas llamadas sólo para aumentar en intensidad su razonamiento y no para debilitar el discurso utilitario (e.g., CME, 4: 141-42).
La estrategia retórica de Cartismo se vuelve de lo más limitante cuando articula las soluciones. Mientras que efectivamente batalla contra el laissez-faire, tiene mucho menos éxito a la hora de concebir el nuevo orden social. De hecho, dado que la crítica al Utilitarianismo que estaba implícita más que explícita, arrolla la discusión sobre la necesidad de la autoridad, los críticos tienden a perdérsela. Centrándose en su lugar en las propuestas más específicas de Carlyle de un sistema educativo nacional que mejorara la situación de la clase trabajadora y de un programa nacional para la emigración que disminuyera el tamaño de la reserva de trabajo, fueron rápidos en criticar las soluciones de Carlyle como vagas, poco prácticas e incluso poco originales. Sobre el último aspecto, por lo menos, tuvieron justificación; ambos programas se habían debatido en el parlamento durante años. El apoyo de Carlyle a estos programas (que él consideraba como modos por los cuales el gobierno podía afirmar su autoridad) demuestra el punto hasta el cual los argumentos de Cartismo fueron dictados por los parámetros del debate parlamentario. (Cuando Carlyle repitió estas propuestas en Pasado y presente, subrayaría que sólo eran ejemplos de lo que un gobierno autoritario podría intentar hacer, y no soluciones en sí mismas). Su atracción hacia la antigua aristocracia, el partido Tory existente, plantea las mismas cuestiones. No fue consciente de que, como Lady Sydney Morgan señaló, la misma aristocracia Tory que justo varios meses antes escenificó el absurdo torneo inglés [96/97] apenas parecía probable que se convirtiera al radicalismo (29). El propio Cartismo concluye con la protesta de que en vez de proporcionar el liderazgo que Inglaterra necesitaba, la aristocracia estaba ocupada salvaguardando sus diversiones (CL, 4: 204).
Carlyle no logró una visión de la recuperación de la autoridad en Cartismo porque se circunscribió a un discurso que estimaba como parte del problema. Cartismo como La Revolución francesa critica la interminable elaboración discursiva de los parlamentos, pero más que suministrar una alternativa al discurso parlamentario, refuerza los términos de susodicho debate (véase CME, 4: 168; CL, 11: 43). Además, Carlyle sólo llega a “ceñirse” a sí mismo “por llevarlo a efecto real”; su discurso tampoco actúa sobre el pueblo inglés ni le muestra cómo actuar (CME, 4: 190; véase P. Rosenberg, 138). Como el discurso de los girondinos y de los radicales, la disertación de Cartismo es efectiva en socavar el status quo pero no permite imaginar un nuevo orden social. No es de extrañar que La crónica mensual calificara al “credo” de Carlyle “sin esperanza, y a su trabajo sin progresión” (107).

Actualizado por última vez el 6 de octubre de 2001; traducido el 31 de julio de 2012