Florencia Brizuela | Universidad Nacional de Rosario (UNR) Argentina (original) (raw)
Papers by Florencia Brizuela
Estudios del Hábitat, 2024
Since the 1990s, various municipalities in Latin America have developed programs aimed at improvi... more Since the 1990s, various municipalities in Latin America have developed programs aimed at improving the habitat of informal settlements with infrastructure actions, urban equipment, community strengthening and public space rehabilitation. In general, these programs maintained that they would not intervene in the improvement of housing, under the assumption that this was a task that corresponded to the private sphere. As a corollary, the structural conditions of the house were left to the individual actions of each family.Within this framework, the article proposed to analyze the problematization that suggested improving the habitat of informal settlements and ruled out improving housing in these spaces. Located in the history of the present approach, the work reconstructed the knowledge and expert debates that made possible this problematization, around the Stockholm Conference of 1972 and the United Nations Conference on Human Settlements of 1976
CIUDADES, 2024
Desde 1955 la agenda estatal Argentina designó a las villas miseria como un problema específico e... more Desde 1955 la agenda estatal Argentina designó a las villas miseria como un problema
específico e ideó soluciones que combinaron la erradicación y la provisión de vivienda. En 1990 esta
interpretación mutó: los asentamientos informales a la vez que emergieron como problema también lo
hicieron como una solución que debía acompañarse de políticas de radicación y regularización dominial.
El artículo se propone analizar la transformación de estas problematizaciones desde una historia crítica
del pensamiento. Sirviéndose del método genealógico-arqueológico argumenta que la propuesta
regularizadora emergió cuando se naturalizó la existencia de los asentamientos y la incapacidad estatal
de resolver el problema.
Estudios Sociales Del Estado, 2023
El artículo sistematiza los hallazgos de una investigación sobre los programas de mejoramiento de... more El artículo sistematiza los hallazgos de una investigación sobre los programas de mejoramiento de barrios desarrollada a partir de enfoques centrados en la formación de saberes expertos y en la circulación transnacional de saberes, ideas y conocimientos. Desde estas perspectivas, se propuso dos objetivos: por un lado, analizar los discursos de verdad que configuraron al mejoramiento como un saber experto y, por el otro, describir el modo en que este saber se formó y reconfiguró en el viaje entre fronteras nacionales y a lo largo del tiempo. Para concretar estos objetivos se tomó como caso de estudio el Programa Rosario Hábitat implementado en Rosario, Argentina. La hipótesis que orientó el análisis sostuvo que este programa recuperó una serie de discursos de verdad y técnicas de expertise que se formaron en el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento (CINVA) en la década de 1950 en Colombia. Con esta hipótesis el trabajo buscó profundizar las conclusiones de investigaciones previas que afirmaron que el CINVA promovió formas de problematizar e intervenir la cuestión habitacional que aún enmarcan los programas de asistencia técnica en vivienda social.
Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (Relmecs), 2021
El presente artículo reflexiona sobre la noción de problematización (Foucault, 1999) en el anális... more El presente artículo reflexiona sobre la noción de problematización (Foucault, 1999) en el análisis de la cuestión de la vivienda en Rosario. Da cuenta de los desplazamientos teórico-epistemológicos que esta noción inspira y señala las implicancias metodológicas que el trabajo con problematizaciones supone a partir de su operacionalización en los conceptos de saberes expertos y tecnologías de gobierno. Para cada una de esas dimensiones construye una técnica de análisis específica: la descripción arqueológica y la caracterización microfísica. Tras aplicar estas técnicas al caso de estudio, sistematiza los resultados alcanzados y las potencialidades y dificultades del enfoque escogido.
Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea , 2022
El artículo estudia el modo en que los organismos de desarrollo problematizaron la cuestión de la... more El artículo estudia el modo en que los organismos de desarrollo problematizaron la cuestión de la vivienda en la década de 1950. A través de un análisis arqueológico y de una caracterización microfísica reconstruye los saberes expertos y las tecnologías de gobierno que entidades como la Unión Panamericana, Naciones Unidas y diversos/as consultores/as internacionales recomendaron a los países latinoamericanos para atender el problema del alojamiento. La hipótesis del trabajo postula que a través de una serie de prácticas de asistencia y formación técnica se gestó la idea de que se podía mejorar el
Revista Transformación Socio-Espacial, 2022
Share the effort, improve the neighborhood: neighborhood improvement program in Rosario housing c... more Share the effort, improve the neighborhood: neighborhood improvement program in Rosario housing complexes. Compartilhar o esforço, melhorar o bairro: programa de aprimoramento do bairro nos conjuntos habitacionais de Rosário
Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2021
El presente artículo reflexiona sobre la noción de problematización (Foucault, 1999) en el... more El presente artículo reflexiona sobre la noción de problematización (Foucault, 1999) en el análisis de la cuestión dela vivienda en Rosario. Da cuenta de los desplazamientos teórico-epistemológicos que esta noción inspira y señala las implicancias metodológicas que el trabajo con problematizaciones supone a partir de su operacionalización en los conceptos de saberes expertos y tecnologías de gobierno. Para cada una de esas dimensiones construye una técnica de análisis específica: la descripción arqueológica y la caracterización microfísica. Tras aplicar estas técnicas al caso de estudio, sistematiza los resultados alcanzados y las potencialidades y dificultades del enfoque escogido.
El presente trabajo, pretende introducir en el campo de los estudios urbanos una problematizacion... more El presente trabajo, pretende introducir en el campo de los estudios urbanos una problematizacion de la cartografia concebida como una representacion grafica capaz de transmitir informacion objetiva sobre el territorio. La apuesta consiste en sugerir nuevos enfoques que entienden la cartografia en un sentido rizomatico, como una herramienta teorica-practica en la identificacion de nuevos componentes, en la creacion de nuevas relaciones e intervencion en diversas disputas de poder territoriales y problematicas urbanas. Con esa finalidad, por un lado, el articulo traza una arqueologia de la cartografia que permite mostrar el modo en que esta tecnica llego a convertirse en una forma de representar espacialmente objetos y conocimientos que se pretendian neutrales, reales y desprovistos de relaciones de poder. Por otro lado, el articulo sugiere el principio de cartografia, que proponen Deleuze y Guattari (2002) en su concepto de rizoma, como una modalidad de abordaje teorico-practico que...
El artículo se propone analizar un conjunto de iniciativas urbanas público-privadas, implementada... more El artículo se propone analizar un conjunto de iniciativas urbanas público-privadas, implementadas en el período 2007-2015 en la ciudad de Rosario, Argentina, desde el enfoque de la gubernamentalidad. La hipótesis que guía este trabajo sostiene que, teniendo como foco el embellecimiento, el entretenimiento y la movilidad, las iniciativas apuntan a crear una escenografía que proyecta, en la vidriera nacional e internacional, al “centro de la ciudad” y a los sujetos que lo habitan, lo transitan y lo consumen como saludables, felices, emprendedores y cool. Las mismas operan movilizando emociones, instrumentalizando deseos y elecciones de los sujetos y construyendo diversas prácticas de habitar lo urbano que, bajo el signo de lo cool, promueven el consumo de la ciudad que se ofrece.
Dossier "Vivienda, ciudad y mercado. Una mirada desde el Sur" coordinado por Juan Lucas Gómez Int... more Dossier "Vivienda, ciudad y mercado. Una mirada desde el Sur" coordinado por Juan Lucas Gómez Introducción: A modo de introducción, una mirada sobre la historia de la vivienda en Argentina. Juan Lucas Gómez .
Vigésimas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística. Noviembre de 2015, 2015
El estudio del sector inmobiliario y de la producción de viviendas en Argentina y particular-ment... more El estudio del sector inmobiliario y de la producción de viviendas en Argentina y particular-mente en la ciudad de Rosario cuenta con diversos antecedentes. Sin embargo, estos estu-dios no ha sido abordados en el largo plazo, resultando parciales en las temáticas y perío-dos (Castagna, 2006; Lanciotti, 2009; Cutruneo, 2011;Barenboim, 2014). La relación entre el crecimiento económico de la región y la expansión inmobiliaria urbana en general, la articulación entre las políticas públicas que delimitan los usos del espacio ur-bano mediante normativas, dispositivos urbanísticos y, más recientemente, planes urbanos; y las decisiones y estrategias desarrolladas por las empresas inmobiliarias y urbanizadoras, empresas constructoras y fideicomisos que han definido y continúan definiendo la configu-ración de la ciudad, los patrones de asentamiento y de segregación espacial según los in-gresos de los habitantes, son algunos de los hechos que se destacan en el último centeno. Al mismo tiempo, la política habitacional constituyo una función clave del Estado, en tanto la provisión de un hábitat digna a la población teniendo una influencia directa en la calidad de vida y en el derecho a la ciudad. En ciertos períodos, como en la década de los 90, el rol del Estado cambia de productor directo de vivienda a facilitador de las acciones del sector pri-vado, resultando el acceso a la vivienda propia de las familias cada vez más desigual, espe-cialmente para la clase media. En este contexto el estudio se centra, en un primer momento, en describir los avances de la legislación de suelo y vivienda en Argentina, incluyendo los proyectos de ley provincial de suelo y hábitat y de ley federal de regularización dominial de la vivienda familiar. Luego se hace un recorrido de la normativa urbanística, desde los primeros planes urbanos hasta la actualidad, en la ciudad de Rosario. Por último, se desarrolla un marco conceptual sobre el mercado de suelo, la teoría de la renta y los distintas modalidades, la relación entre la oferta y la demanda, los precios y la especulación urbana, entre otros, para poder comprender las características del mercado en la ciudad de Rosario.
Cuadernos de Militancia, 2017
Debates sobre precariedad y resistencias en el capitalismo neoliberal, 2020
La investigación en que se inscribe esta ponencia propone como uno de sus objetivos específicos r... more La investigación en que se inscribe esta ponencia propone como uno de sus
objetivos específicos reconstruir las problematizaciones estatales en torno a
la vivienda y al hábitat en la provincia de Santa Fe durante el período 1931-
2011. Surge a partir de la inquietud por trazar una genealogía y, en esa tarea,
desnaturalizar los rasgos que actualmente asume el tratamiento de la problemática,
encontrando en el hábitat el terreno exclusivo de intervención y reflexión.
La hipótesis general que orienta la indagación postula que se registran tres
grandes regímenes de prácticas de gobierno y en consecuencia tres grandes
problematizaciones en torno al problema de la vivienda. En esta ocasión, nos
concentramos en aquel que se despliega en las primeras décadas del siglo XX38
y tiene como forma de visibilidad (Dean, 2006) la Comisión Provincial de la
Vivienda Popular creada en 1938. Nos interesa reconstruir los debates e identificar
los temas que se suscitaron en torno al problema de la vivienda en los años 20 y
30; describir las prácticas que habilitó la vivienda popular, higiénica, barata, como
objeto inteligible para la mirada estatal; rastrear los discursos técnicos, morales,
científicos y económicos que se consolidaron en ese proceso; e identificar los
sujetos, y conductas que estos discursos interpelaron y plantearon como ideal a
constituir. A partir de la revisión de la bibliografía histórica sobre el tema y de la
observación y análisis de los debates parlamentarios provinciales, buscaremos
responder de forma exploratoria algunos de estos interrogantes.
El presente artículo expone los principales hallazgos de la Tesina de Grado desarrollada para la ... more El presente artículo expone los
principales hallazgos de la Tesina
de Grado desarrollada para la
obtención de la Licenciatura en
Ciencia Política de la Universidad
Nacional de Rosario, la cual se
propuso indagar la forma de
gobernar el espacio urbano rosarino
que desplegaron las sucesivas
gestiones socialistas durante las
dos últimas décadas. Para ello
se analizaron las racionalidades
políticas que atravesaron las políticas
urbanas implementadas desde 1995
a la actualidad, se rastrearon las
condiciones sociales, políticas y
económicas que hicieron posible
su desarrollo, se describieron
las tecnologías de gobierno, los
planes, programas e intervenciones
municipales que le dieron forma
a la ciudad, y se estudiaron los
efectos derivados de la modalidad de
gobierno urbano que siguió Rosario.
X Jornadas de Economía Crítica, 2017
Ciudadanías, 2019
RESUMEN Inspirado en el enfoque de la gubernamentalidad, el artículo analiza las racionali-dades ... more RESUMEN Inspirado en el enfoque de la gubernamentalidad, el artículo analiza las racionali-dades políticas que atraviesan el Certificado de Vivienda Familiar argentino. Con el objetivo de reconstruir las novedades que el Certificado supone en términos de política sociohabitacional y de estrategia de gobierno en villas y asentamientos in-formales de Rosario, el trabajo recorre la orientación de los programas implemen-tados durante las últimas décadas en la ciudad, analiza los campos discursivos en que se asienta el Certificado (la lucha contra la pobreza, el combate al narcotráfico y la unión de los argentinos) y sistematiza los hallazgos parciales de la investiga-ción. Estos señalan nuevas estrategias de gobierno que promueven la autogestión de los vecinos en la resolución de sus problemas, bajo una modalidad individual, y cuyos efectos suponen la confinación a territorios de relegación social-urbana. Palabras clave: villas y asentamientos informales-Certificado de Vivienda Familiar -estrategias de gobierno-racionalidades políticas-relegación social-urbana. ABSTRACT Inspired by the approach of governmentality, the article analyzes the political ra-tionalities that cross the Argentine Family Housing Certificate. With the aim of reconstructing the novelties that the Certificate assumes in terms of socio-housing policy and government strategy in towns and informal settlements of Rosario, the work covers the orientation of the programs implemented during the last decades in the city, analyzes the discursive fields on which the Certificate is based (the fight against poverty, the fight against drug trafficking and the union of Argentines) and systematizes the partial findings of the investigation. These indicate new government strategies that promote the neighbors´self-management visa -vis the resolu
QUID16, 2016
Fecha de recepción: 7/4/2016 Aceptación final del artículo: 27/12/2016 El presente trabajo, prete... more Fecha de recepción: 7/4/2016 Aceptación final del artículo: 27/12/2016 El presente trabajo, pretende introducir en el campo de los estudios urbanos una problematización de la cartografía concebida como una representación gráfica capaz de transmitir información objetiva sobre el territorio. La apuesta consiste en sugerir nuevos enfoques que entienden la cartografía en un sentido rizomático, como una herramienta teórica-práctica en la identificación de nuevos componentes, en la creación de nuevas relaciones e intervención en diversas disputas de poder territoriales y problemáticas urbanas. Con esa finalidad, por un lado, el artículo traza una arqueología de la cartografía que permite mostrar el modo en que esta técnica llegó a convertirse en una forma de representar espacialmente objetos y conocimientos que se pretendían neutrales, reales y desprovistos de relaciones de poder. Por otro lado, el artículo sugiere el principio de cartografía, que proponen Deleuze y Guattari (2002) en su concepto de rizoma, como una modalidad de abordaje teórico-práctico que discute la noción de representación y concibe al acto de mapear como un acto que apunta a crear nuevos territorios. Finalmente, se presenta la experiencia de Iconoclasistas como una experiencia latinoamericana que puede entenderse en esa clave de lectura, experiencia transformadora y creadora. El objetivo global del trabajo, es desnaturalizar ciertas prácticas hegemónicas y anquilosadas del saber geográfico para poder plantear nuevas herramientas de conocimiento e intervención urbanas. Palabras clave: cartografía, representación, arqueología del saber, relaciones de poder, rizoma. Rethinking mapping. From the objective representation of the territory to the rizomatic act of mapping Brizuela, Quid
Books by Florencia Brizuela
Saberes globales y expertos locales en América Latina en el siglo XX, 2024
Tras la crisis económica de 1930 y, con más fuerza, frente a los destrozos sociales y económicos ... more Tras la crisis económica de 1930 y, con más fuerza, frente a los destrozos sociales y económicos que generó la segunda guerra mundial, la naturaleza de la cooperación internacional mutó. Si hasta ese momento se centró en la búsqueda de la paz mundial, a partir de 1950 se consolidó la idea de que las naciones debían cooperar para alcanzar mejores niveles de vida en diversos ámbitos como la salud, el trabajo, la educación y la vivienda, entre otros. Con ese objetivo, diversos organismos internacionales crearon comisiones, secretarías y centros abocados a prestar ayuda técnica y financiera a los países miembros que solicitaran colaboración para lograr el desarrollo.
América Latina no fue ajena a este proceso. En el campo particular de la vivienda en 1951 la Unión Panamericana (en adelante, UP) conformó el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento (en adelante, CINVA). Desde el año 1952 y hasta el año 1971 el CINVA dictó 62 cursos sobre vivienda rural, autoconstrucción, vivienda cooperativa y desarrollo urbano, a los que asistieron alrededor de 1500 becarios/as, entre ellos/as un importante número de argentinos/as. Asimismo, brindó asistencia
técnica a distintos países y desarrolló investigaciones sobre la cuestión de la vivienda a nivel regional.
Ahora bien, aunque se identifican valiosos trabajos abocados a estudiar las prácticas de promoción comunitaria que desarrolló el CINVA, sus lineamientos programáticos, la influencia que ejerció en el campo de la planificación, la vivienda y la arquitectura y su política panamericana de apoyo económico y técnico a la autoconstrucción1, aún no se han interrogado los conocimientos que la institución divulgó y el impacto que tuvo en cada país. En este marco, este escrito se propone describir los principales saberes que el CINVA difundió y caracterizar de manera exploratoria la participación de argentinos/as en él.
La hipótesis que guía el trabajo sostiene que el CINVA elaboró una metodología de investigación y extensión en vivienda que desembarcó en Argentina a través de los cursos en los que participaron diversos/as profesionales locales. Para desandar esta hipótesis, el marco teórico que orienta la pesquisa centra el análisis en los flujos transnacionales de ideas, la difusión de paradigmas y políticas consideradas exitosas, y la relación entre conocimiento, política e implementación en el campo de la planificación urbana.2 Asimismo, recupera la sugerencia de cuestionar las perspectivas que señalan una unidireccionalidad de conceptos y políticas del norte al sur o del centro a la periferia, y de avanzar en el estudio de los procesos en que las ideas y saberes viajan, se difunden, adaptan y reinventan en sitios y condiciones singulares.3 Por último,
asume la recomendación de incorporar perspectivas históricas en el campo de los estudios urbanos y de analizar las trayectorias profesionales como forma de historizar los procesos de circulación de políticas y conocimientos.4 En función de los objetivos planteados, el trabajo adopta una estrategia metodológica cualitativa centrada en la revisión bibliográfica, la observación y el análisis de documentos. El corpus analizado se compone de documentos elaborados por el CINVA durante 1952 y 1972, alojados en el Archivo General de la Universidad Nacional
de Colombia y digitalizados por el equipo de investigación que conduce la profesora Ana Patricia Montoya Pino5. También se integra con los informes finales de los Seminarios Regionales de Asuntos Sociales organizados por la UP en 1951, y con artículos puntuales de dos revistas argentinas, la Revista Nuestra Arquitectura, vigente entre1929 y 1985, y la Revista del Instituto Argentino de la Vivienda difundida entre 1957 y 1964.
Los esfuerzos por precisar los conceptos que ofrece la caja de herramientas foucaultiana tiene y... more Los esfuerzos por precisar los conceptos que ofrece la caja
de herramientas foucaultiana tiene ya un vasto recorrido.
Diversos manuales, libros y artículos científicos se han
abocado a establecer el sentido que asumen nociones como
las de gobierno, Estado, genealogía, problematización e
historia efectiva en la obra de Foucault (Rose y Miller, 1992;
Dean 1994, 2003; Restrepo, 2008; Castro-Gómez, 2010) y de
ordenar las definiciones que el francés ha brindado a lo largo
de sus escritos y alocuciones (Revel, 2009; Castro, 2011). El
mismo Foucault ha tenido que volver sobre sus pasos y
aclarar las preguntas y procedimientos utilizados para
abordar sus objetos, frente a las críticas provenientes de
disciplinas como la historia, la filosofía y la geografía
(Foucault, 1980, 1982). Estas polémicas han sido el puntapié
para que el autor especifique ciertas “precauciones de
método” y dimensiones de análisis (Foucault, 1997, 2008).
El ejercicio que aquí proponemos se inspira en estas
polémicas y recupera los debates que como equipo6
mantenemos desde hace más de diez años de trabajo,
elaborando un programa propio de pensamiento, de
técnicas y métodos adecuados al mismo. Hace foco en los
nexos entre teoría y métodos -un área poco explorada en el
campo de estudios-, con el objeto de dotar de mayor
inteligibilidad a ejercicios futuros. En particular, aborda los
inconvenientes que hemos encontrado en nuestros procesos
de investigación a la hora de usar los lentes de la perspectiva
de la gubernamentalidad y las estrategias que hemos
construido para sortearlos. Se trata de una serie de argumentos que, por un lado, delimitan cuáles son, y cuáles
no, los problemas que anima a indagar esta perspectiva, por
otro lado, explicitan la orientación que asumen diversas
técnicas de investigación (entrevistas y análisis de
documentos) en el horizonte de esta empresa teórica, y, a la
vez, plantean ciertas tensiones al interior del enfoque para
las cuales se abre un prolifero espacio de indagación.
El escrito se organiza del siguiente modo. Primero, sitúa la
perspectiva de la gubernamentalidad. Luego, sistematiza las
dificultades relacionadas con los campos disciplinares desde
los cuales hemos retomado la perspectiva, con énfasis en los
estudios sobre el Estado. Tras ello, presenta las tensiones
que el enfoque mantiene con ciertas reglas del método
científico y describe los inconvenientes hallados en el uso de
conceptos propios de la obra foucaultiana. A la par de estos
planteos desarrolla los argumentos y las estrategias creadas
para justificar las tareas desarrolladas. Por último, se
presenta la riqueza del enfoque.
Debates sobre Estado, gobierno y control social: la violencia como condición del neoliberalismo, 2018
Actualmente, los complejos de vivienda social rosarinos se encuentran atravesados por un complejo... more Actualmente, los complejos de vivienda social rosarinos se encuentran atravesados
por un complejo conjunto de problemas socio-habitacionales. Entre ellos se
pueden mencionar, el deterioro al interior de las viviendas, los problemas en las
áreas comunes, la apropiación privada de los espacios públicos, los conflictos
de convivencia de sus habitantes, la falta de tenencia segura de las unidades, etc.
(Bekinschtein et al, 2013).
Del conjunto de estos problemas, en el año 2008 el gobierno de la provincia de
Santa Fe impulsa una ley destinada a abordar uno de ellos: la falta de escrituración
de las viviendas adjudicadas. El 27 de noviembre, logra sancionar la ley N° 12.953
“Régimen especial de titularización de viviendas y facilidades de pagos de planes
ejecutados y administrados por la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo”.
El objeto de esta es que lxs beneficiarixs de las viviendas construidas en jurisdicción
provincial, mediante planes ejecutados por la Dirección Provincial de Vivienda y
Urbanismo (DPVyU), adquieran el dominio pleno a través del otorgamiento de la
escritura traslativa de dominio. Este suceso, constituye el paraguas de una serie de
políticas que luego serán desarrolladas en los complejos habitacionales santafesinos
como ya fuera analizado en artículos previos (Brizuela, 2017:s/f).
En este marco, en la presente ponencia nos proponemos, de modo exploratorio,
indagar las condiciones que tornaron posible la emergencia de la regularización
dominial como dispositivo de gobierno. Más que analizar la implementación de
la ley, nos interesa rastrear la proliferación de sucesos contra los cuales, a través
de los cuales y gracias a los cuales, en el marco de un complejo estado de fuerzas,
la regularización dominial apareció como intervención privilegiada sobre la
problemática socio-habitacional de dichos espacios.Nos concentraremos, entonces, en reconstruir los acontecimientos, que
hicieron que la situación de los complejos de vivienda social fuera tematizada,
interrogada y problematizada en términos de regularización dominial y, a
partir de allí, elaboradas un conjunto de propuestas concretas y diversas de
intervención gubernamentales sobre estos espacios y sujetos.
Para ello, el trabajo se divide en dos grandes apartados. En el primero,
desarrollamos el andamiaje teórico-metodológico que orienta la indagación.
A saber, la perspectiva genealógica y el concepto de dispositivo elaborado
por Michel Foucault (1992 a; 1992 b; 1985). En el segundo, reconstruimos,
como primera aproximación, los sucesos que intervinieron en la emergencia
de la regularización dominial como dispositivo, mediante la presentación de
la información obtenida a través de la realización de entrevistas y la revisión y
análisis de documentos. Finalmente, presentamos posibles preguntas orientadoras
para la realización de futuras indagaciones.
Estudios del Hábitat, 2024
Since the 1990s, various municipalities in Latin America have developed programs aimed at improvi... more Since the 1990s, various municipalities in Latin America have developed programs aimed at improving the habitat of informal settlements with infrastructure actions, urban equipment, community strengthening and public space rehabilitation. In general, these programs maintained that they would not intervene in the improvement of housing, under the assumption that this was a task that corresponded to the private sphere. As a corollary, the structural conditions of the house were left to the individual actions of each family.Within this framework, the article proposed to analyze the problematization that suggested improving the habitat of informal settlements and ruled out improving housing in these spaces. Located in the history of the present approach, the work reconstructed the knowledge and expert debates that made possible this problematization, around the Stockholm Conference of 1972 and the United Nations Conference on Human Settlements of 1976
CIUDADES, 2024
Desde 1955 la agenda estatal Argentina designó a las villas miseria como un problema específico e... more Desde 1955 la agenda estatal Argentina designó a las villas miseria como un problema
específico e ideó soluciones que combinaron la erradicación y la provisión de vivienda. En 1990 esta
interpretación mutó: los asentamientos informales a la vez que emergieron como problema también lo
hicieron como una solución que debía acompañarse de políticas de radicación y regularización dominial.
El artículo se propone analizar la transformación de estas problematizaciones desde una historia crítica
del pensamiento. Sirviéndose del método genealógico-arqueológico argumenta que la propuesta
regularizadora emergió cuando se naturalizó la existencia de los asentamientos y la incapacidad estatal
de resolver el problema.
Estudios Sociales Del Estado, 2023
El artículo sistematiza los hallazgos de una investigación sobre los programas de mejoramiento de... more El artículo sistematiza los hallazgos de una investigación sobre los programas de mejoramiento de barrios desarrollada a partir de enfoques centrados en la formación de saberes expertos y en la circulación transnacional de saberes, ideas y conocimientos. Desde estas perspectivas, se propuso dos objetivos: por un lado, analizar los discursos de verdad que configuraron al mejoramiento como un saber experto y, por el otro, describir el modo en que este saber se formó y reconfiguró en el viaje entre fronteras nacionales y a lo largo del tiempo. Para concretar estos objetivos se tomó como caso de estudio el Programa Rosario Hábitat implementado en Rosario, Argentina. La hipótesis que orientó el análisis sostuvo que este programa recuperó una serie de discursos de verdad y técnicas de expertise que se formaron en el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento (CINVA) en la década de 1950 en Colombia. Con esta hipótesis el trabajo buscó profundizar las conclusiones de investigaciones previas que afirmaron que el CINVA promovió formas de problematizar e intervenir la cuestión habitacional que aún enmarcan los programas de asistencia técnica en vivienda social.
Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (Relmecs), 2021
El presente artículo reflexiona sobre la noción de problematización (Foucault, 1999) en el anális... more El presente artículo reflexiona sobre la noción de problematización (Foucault, 1999) en el análisis de la cuestión de la vivienda en Rosario. Da cuenta de los desplazamientos teórico-epistemológicos que esta noción inspira y señala las implicancias metodológicas que el trabajo con problematizaciones supone a partir de su operacionalización en los conceptos de saberes expertos y tecnologías de gobierno. Para cada una de esas dimensiones construye una técnica de análisis específica: la descripción arqueológica y la caracterización microfísica. Tras aplicar estas técnicas al caso de estudio, sistematiza los resultados alcanzados y las potencialidades y dificultades del enfoque escogido.
Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea , 2022
El artículo estudia el modo en que los organismos de desarrollo problematizaron la cuestión de la... more El artículo estudia el modo en que los organismos de desarrollo problematizaron la cuestión de la vivienda en la década de 1950. A través de un análisis arqueológico y de una caracterización microfísica reconstruye los saberes expertos y las tecnologías de gobierno que entidades como la Unión Panamericana, Naciones Unidas y diversos/as consultores/as internacionales recomendaron a los países latinoamericanos para atender el problema del alojamiento. La hipótesis del trabajo postula que a través de una serie de prácticas de asistencia y formación técnica se gestó la idea de que se podía mejorar el
Revista Transformación Socio-Espacial, 2022
Share the effort, improve the neighborhood: neighborhood improvement program in Rosario housing c... more Share the effort, improve the neighborhood: neighborhood improvement program in Rosario housing complexes. Compartilhar o esforço, melhorar o bairro: programa de aprimoramento do bairro nos conjuntos habitacionais de Rosário
Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2021
El presente artículo reflexiona sobre la noción de problematización (Foucault, 1999) en el... more El presente artículo reflexiona sobre la noción de problematización (Foucault, 1999) en el análisis de la cuestión dela vivienda en Rosario. Da cuenta de los desplazamientos teórico-epistemológicos que esta noción inspira y señala las implicancias metodológicas que el trabajo con problematizaciones supone a partir de su operacionalización en los conceptos de saberes expertos y tecnologías de gobierno. Para cada una de esas dimensiones construye una técnica de análisis específica: la descripción arqueológica y la caracterización microfísica. Tras aplicar estas técnicas al caso de estudio, sistematiza los resultados alcanzados y las potencialidades y dificultades del enfoque escogido.
El presente trabajo, pretende introducir en el campo de los estudios urbanos una problematizacion... more El presente trabajo, pretende introducir en el campo de los estudios urbanos una problematizacion de la cartografia concebida como una representacion grafica capaz de transmitir informacion objetiva sobre el territorio. La apuesta consiste en sugerir nuevos enfoques que entienden la cartografia en un sentido rizomatico, como una herramienta teorica-practica en la identificacion de nuevos componentes, en la creacion de nuevas relaciones e intervencion en diversas disputas de poder territoriales y problematicas urbanas. Con esa finalidad, por un lado, el articulo traza una arqueologia de la cartografia que permite mostrar el modo en que esta tecnica llego a convertirse en una forma de representar espacialmente objetos y conocimientos que se pretendian neutrales, reales y desprovistos de relaciones de poder. Por otro lado, el articulo sugiere el principio de cartografia, que proponen Deleuze y Guattari (2002) en su concepto de rizoma, como una modalidad de abordaje teorico-practico que...
El artículo se propone analizar un conjunto de iniciativas urbanas público-privadas, implementada... more El artículo se propone analizar un conjunto de iniciativas urbanas público-privadas, implementadas en el período 2007-2015 en la ciudad de Rosario, Argentina, desde el enfoque de la gubernamentalidad. La hipótesis que guía este trabajo sostiene que, teniendo como foco el embellecimiento, el entretenimiento y la movilidad, las iniciativas apuntan a crear una escenografía que proyecta, en la vidriera nacional e internacional, al “centro de la ciudad” y a los sujetos que lo habitan, lo transitan y lo consumen como saludables, felices, emprendedores y cool. Las mismas operan movilizando emociones, instrumentalizando deseos y elecciones de los sujetos y construyendo diversas prácticas de habitar lo urbano que, bajo el signo de lo cool, promueven el consumo de la ciudad que se ofrece.
Dossier "Vivienda, ciudad y mercado. Una mirada desde el Sur" coordinado por Juan Lucas Gómez Int... more Dossier "Vivienda, ciudad y mercado. Una mirada desde el Sur" coordinado por Juan Lucas Gómez Introducción: A modo de introducción, una mirada sobre la historia de la vivienda en Argentina. Juan Lucas Gómez .
Vigésimas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística. Noviembre de 2015, 2015
El estudio del sector inmobiliario y de la producción de viviendas en Argentina y particular-ment... more El estudio del sector inmobiliario y de la producción de viviendas en Argentina y particular-mente en la ciudad de Rosario cuenta con diversos antecedentes. Sin embargo, estos estu-dios no ha sido abordados en el largo plazo, resultando parciales en las temáticas y perío-dos (Castagna, 2006; Lanciotti, 2009; Cutruneo, 2011;Barenboim, 2014). La relación entre el crecimiento económico de la región y la expansión inmobiliaria urbana en general, la articulación entre las políticas públicas que delimitan los usos del espacio ur-bano mediante normativas, dispositivos urbanísticos y, más recientemente, planes urbanos; y las decisiones y estrategias desarrolladas por las empresas inmobiliarias y urbanizadoras, empresas constructoras y fideicomisos que han definido y continúan definiendo la configu-ración de la ciudad, los patrones de asentamiento y de segregación espacial según los in-gresos de los habitantes, son algunos de los hechos que se destacan en el último centeno. Al mismo tiempo, la política habitacional constituyo una función clave del Estado, en tanto la provisión de un hábitat digna a la población teniendo una influencia directa en la calidad de vida y en el derecho a la ciudad. En ciertos períodos, como en la década de los 90, el rol del Estado cambia de productor directo de vivienda a facilitador de las acciones del sector pri-vado, resultando el acceso a la vivienda propia de las familias cada vez más desigual, espe-cialmente para la clase media. En este contexto el estudio se centra, en un primer momento, en describir los avances de la legislación de suelo y vivienda en Argentina, incluyendo los proyectos de ley provincial de suelo y hábitat y de ley federal de regularización dominial de la vivienda familiar. Luego se hace un recorrido de la normativa urbanística, desde los primeros planes urbanos hasta la actualidad, en la ciudad de Rosario. Por último, se desarrolla un marco conceptual sobre el mercado de suelo, la teoría de la renta y los distintas modalidades, la relación entre la oferta y la demanda, los precios y la especulación urbana, entre otros, para poder comprender las características del mercado en la ciudad de Rosario.
Cuadernos de Militancia, 2017
Debates sobre precariedad y resistencias en el capitalismo neoliberal, 2020
La investigación en que se inscribe esta ponencia propone como uno de sus objetivos específicos r... more La investigación en que se inscribe esta ponencia propone como uno de sus
objetivos específicos reconstruir las problematizaciones estatales en torno a
la vivienda y al hábitat en la provincia de Santa Fe durante el período 1931-
2011. Surge a partir de la inquietud por trazar una genealogía y, en esa tarea,
desnaturalizar los rasgos que actualmente asume el tratamiento de la problemática,
encontrando en el hábitat el terreno exclusivo de intervención y reflexión.
La hipótesis general que orienta la indagación postula que se registran tres
grandes regímenes de prácticas de gobierno y en consecuencia tres grandes
problematizaciones en torno al problema de la vivienda. En esta ocasión, nos
concentramos en aquel que se despliega en las primeras décadas del siglo XX38
y tiene como forma de visibilidad (Dean, 2006) la Comisión Provincial de la
Vivienda Popular creada en 1938. Nos interesa reconstruir los debates e identificar
los temas que se suscitaron en torno al problema de la vivienda en los años 20 y
30; describir las prácticas que habilitó la vivienda popular, higiénica, barata, como
objeto inteligible para la mirada estatal; rastrear los discursos técnicos, morales,
científicos y económicos que se consolidaron en ese proceso; e identificar los
sujetos, y conductas que estos discursos interpelaron y plantearon como ideal a
constituir. A partir de la revisión de la bibliografía histórica sobre el tema y de la
observación y análisis de los debates parlamentarios provinciales, buscaremos
responder de forma exploratoria algunos de estos interrogantes.
El presente artículo expone los principales hallazgos de la Tesina de Grado desarrollada para la ... more El presente artículo expone los
principales hallazgos de la Tesina
de Grado desarrollada para la
obtención de la Licenciatura en
Ciencia Política de la Universidad
Nacional de Rosario, la cual se
propuso indagar la forma de
gobernar el espacio urbano rosarino
que desplegaron las sucesivas
gestiones socialistas durante las
dos últimas décadas. Para ello
se analizaron las racionalidades
políticas que atravesaron las políticas
urbanas implementadas desde 1995
a la actualidad, se rastrearon las
condiciones sociales, políticas y
económicas que hicieron posible
su desarrollo, se describieron
las tecnologías de gobierno, los
planes, programas e intervenciones
municipales que le dieron forma
a la ciudad, y se estudiaron los
efectos derivados de la modalidad de
gobierno urbano que siguió Rosario.
X Jornadas de Economía Crítica, 2017
Ciudadanías, 2019
RESUMEN Inspirado en el enfoque de la gubernamentalidad, el artículo analiza las racionali-dades ... more RESUMEN Inspirado en el enfoque de la gubernamentalidad, el artículo analiza las racionali-dades políticas que atraviesan el Certificado de Vivienda Familiar argentino. Con el objetivo de reconstruir las novedades que el Certificado supone en términos de política sociohabitacional y de estrategia de gobierno en villas y asentamientos in-formales de Rosario, el trabajo recorre la orientación de los programas implemen-tados durante las últimas décadas en la ciudad, analiza los campos discursivos en que se asienta el Certificado (la lucha contra la pobreza, el combate al narcotráfico y la unión de los argentinos) y sistematiza los hallazgos parciales de la investiga-ción. Estos señalan nuevas estrategias de gobierno que promueven la autogestión de los vecinos en la resolución de sus problemas, bajo una modalidad individual, y cuyos efectos suponen la confinación a territorios de relegación social-urbana. Palabras clave: villas y asentamientos informales-Certificado de Vivienda Familiar -estrategias de gobierno-racionalidades políticas-relegación social-urbana. ABSTRACT Inspired by the approach of governmentality, the article analyzes the political ra-tionalities that cross the Argentine Family Housing Certificate. With the aim of reconstructing the novelties that the Certificate assumes in terms of socio-housing policy and government strategy in towns and informal settlements of Rosario, the work covers the orientation of the programs implemented during the last decades in the city, analyzes the discursive fields on which the Certificate is based (the fight against poverty, the fight against drug trafficking and the union of Argentines) and systematizes the partial findings of the investigation. These indicate new government strategies that promote the neighbors´self-management visa -vis the resolu
QUID16, 2016
Fecha de recepción: 7/4/2016 Aceptación final del artículo: 27/12/2016 El presente trabajo, prete... more Fecha de recepción: 7/4/2016 Aceptación final del artículo: 27/12/2016 El presente trabajo, pretende introducir en el campo de los estudios urbanos una problematización de la cartografía concebida como una representación gráfica capaz de transmitir información objetiva sobre el territorio. La apuesta consiste en sugerir nuevos enfoques que entienden la cartografía en un sentido rizomático, como una herramienta teórica-práctica en la identificación de nuevos componentes, en la creación de nuevas relaciones e intervención en diversas disputas de poder territoriales y problemáticas urbanas. Con esa finalidad, por un lado, el artículo traza una arqueología de la cartografía que permite mostrar el modo en que esta técnica llegó a convertirse en una forma de representar espacialmente objetos y conocimientos que se pretendían neutrales, reales y desprovistos de relaciones de poder. Por otro lado, el artículo sugiere el principio de cartografía, que proponen Deleuze y Guattari (2002) en su concepto de rizoma, como una modalidad de abordaje teórico-práctico que discute la noción de representación y concibe al acto de mapear como un acto que apunta a crear nuevos territorios. Finalmente, se presenta la experiencia de Iconoclasistas como una experiencia latinoamericana que puede entenderse en esa clave de lectura, experiencia transformadora y creadora. El objetivo global del trabajo, es desnaturalizar ciertas prácticas hegemónicas y anquilosadas del saber geográfico para poder plantear nuevas herramientas de conocimiento e intervención urbanas. Palabras clave: cartografía, representación, arqueología del saber, relaciones de poder, rizoma. Rethinking mapping. From the objective representation of the territory to the rizomatic act of mapping Brizuela, Quid
Saberes globales y expertos locales en América Latina en el siglo XX, 2024
Tras la crisis económica de 1930 y, con más fuerza, frente a los destrozos sociales y económicos ... more Tras la crisis económica de 1930 y, con más fuerza, frente a los destrozos sociales y económicos que generó la segunda guerra mundial, la naturaleza de la cooperación internacional mutó. Si hasta ese momento se centró en la búsqueda de la paz mundial, a partir de 1950 se consolidó la idea de que las naciones debían cooperar para alcanzar mejores niveles de vida en diversos ámbitos como la salud, el trabajo, la educación y la vivienda, entre otros. Con ese objetivo, diversos organismos internacionales crearon comisiones, secretarías y centros abocados a prestar ayuda técnica y financiera a los países miembros que solicitaran colaboración para lograr el desarrollo.
América Latina no fue ajena a este proceso. En el campo particular de la vivienda en 1951 la Unión Panamericana (en adelante, UP) conformó el Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento (en adelante, CINVA). Desde el año 1952 y hasta el año 1971 el CINVA dictó 62 cursos sobre vivienda rural, autoconstrucción, vivienda cooperativa y desarrollo urbano, a los que asistieron alrededor de 1500 becarios/as, entre ellos/as un importante número de argentinos/as. Asimismo, brindó asistencia
técnica a distintos países y desarrolló investigaciones sobre la cuestión de la vivienda a nivel regional.
Ahora bien, aunque se identifican valiosos trabajos abocados a estudiar las prácticas de promoción comunitaria que desarrolló el CINVA, sus lineamientos programáticos, la influencia que ejerció en el campo de la planificación, la vivienda y la arquitectura y su política panamericana de apoyo económico y técnico a la autoconstrucción1, aún no se han interrogado los conocimientos que la institución divulgó y el impacto que tuvo en cada país. En este marco, este escrito se propone describir los principales saberes que el CINVA difundió y caracterizar de manera exploratoria la participación de argentinos/as en él.
La hipótesis que guía el trabajo sostiene que el CINVA elaboró una metodología de investigación y extensión en vivienda que desembarcó en Argentina a través de los cursos en los que participaron diversos/as profesionales locales. Para desandar esta hipótesis, el marco teórico que orienta la pesquisa centra el análisis en los flujos transnacionales de ideas, la difusión de paradigmas y políticas consideradas exitosas, y la relación entre conocimiento, política e implementación en el campo de la planificación urbana.2 Asimismo, recupera la sugerencia de cuestionar las perspectivas que señalan una unidireccionalidad de conceptos y políticas del norte al sur o del centro a la periferia, y de avanzar en el estudio de los procesos en que las ideas y saberes viajan, se difunden, adaptan y reinventan en sitios y condiciones singulares.3 Por último,
asume la recomendación de incorporar perspectivas históricas en el campo de los estudios urbanos y de analizar las trayectorias profesionales como forma de historizar los procesos de circulación de políticas y conocimientos.4 En función de los objetivos planteados, el trabajo adopta una estrategia metodológica cualitativa centrada en la revisión bibliográfica, la observación y el análisis de documentos. El corpus analizado se compone de documentos elaborados por el CINVA durante 1952 y 1972, alojados en el Archivo General de la Universidad Nacional
de Colombia y digitalizados por el equipo de investigación que conduce la profesora Ana Patricia Montoya Pino5. También se integra con los informes finales de los Seminarios Regionales de Asuntos Sociales organizados por la UP en 1951, y con artículos puntuales de dos revistas argentinas, la Revista Nuestra Arquitectura, vigente entre1929 y 1985, y la Revista del Instituto Argentino de la Vivienda difundida entre 1957 y 1964.
Los esfuerzos por precisar los conceptos que ofrece la caja de herramientas foucaultiana tiene y... more Los esfuerzos por precisar los conceptos que ofrece la caja
de herramientas foucaultiana tiene ya un vasto recorrido.
Diversos manuales, libros y artículos científicos se han
abocado a establecer el sentido que asumen nociones como
las de gobierno, Estado, genealogía, problematización e
historia efectiva en la obra de Foucault (Rose y Miller, 1992;
Dean 1994, 2003; Restrepo, 2008; Castro-Gómez, 2010) y de
ordenar las definiciones que el francés ha brindado a lo largo
de sus escritos y alocuciones (Revel, 2009; Castro, 2011). El
mismo Foucault ha tenido que volver sobre sus pasos y
aclarar las preguntas y procedimientos utilizados para
abordar sus objetos, frente a las críticas provenientes de
disciplinas como la historia, la filosofía y la geografía
(Foucault, 1980, 1982). Estas polémicas han sido el puntapié
para que el autor especifique ciertas “precauciones de
método” y dimensiones de análisis (Foucault, 1997, 2008).
El ejercicio que aquí proponemos se inspira en estas
polémicas y recupera los debates que como equipo6
mantenemos desde hace más de diez años de trabajo,
elaborando un programa propio de pensamiento, de
técnicas y métodos adecuados al mismo. Hace foco en los
nexos entre teoría y métodos -un área poco explorada en el
campo de estudios-, con el objeto de dotar de mayor
inteligibilidad a ejercicios futuros. En particular, aborda los
inconvenientes que hemos encontrado en nuestros procesos
de investigación a la hora de usar los lentes de la perspectiva
de la gubernamentalidad y las estrategias que hemos
construido para sortearlos. Se trata de una serie de argumentos que, por un lado, delimitan cuáles son, y cuáles
no, los problemas que anima a indagar esta perspectiva, por
otro lado, explicitan la orientación que asumen diversas
técnicas de investigación (entrevistas y análisis de
documentos) en el horizonte de esta empresa teórica, y, a la
vez, plantean ciertas tensiones al interior del enfoque para
las cuales se abre un prolifero espacio de indagación.
El escrito se organiza del siguiente modo. Primero, sitúa la
perspectiva de la gubernamentalidad. Luego, sistematiza las
dificultades relacionadas con los campos disciplinares desde
los cuales hemos retomado la perspectiva, con énfasis en los
estudios sobre el Estado. Tras ello, presenta las tensiones
que el enfoque mantiene con ciertas reglas del método
científico y describe los inconvenientes hallados en el uso de
conceptos propios de la obra foucaultiana. A la par de estos
planteos desarrolla los argumentos y las estrategias creadas
para justificar las tareas desarrolladas. Por último, se
presenta la riqueza del enfoque.
Debates sobre Estado, gobierno y control social: la violencia como condición del neoliberalismo, 2018
Actualmente, los complejos de vivienda social rosarinos se encuentran atravesados por un complejo... more Actualmente, los complejos de vivienda social rosarinos se encuentran atravesados
por un complejo conjunto de problemas socio-habitacionales. Entre ellos se
pueden mencionar, el deterioro al interior de las viviendas, los problemas en las
áreas comunes, la apropiación privada de los espacios públicos, los conflictos
de convivencia de sus habitantes, la falta de tenencia segura de las unidades, etc.
(Bekinschtein et al, 2013).
Del conjunto de estos problemas, en el año 2008 el gobierno de la provincia de
Santa Fe impulsa una ley destinada a abordar uno de ellos: la falta de escrituración
de las viviendas adjudicadas. El 27 de noviembre, logra sancionar la ley N° 12.953
“Régimen especial de titularización de viviendas y facilidades de pagos de planes
ejecutados y administrados por la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo”.
El objeto de esta es que lxs beneficiarixs de las viviendas construidas en jurisdicción
provincial, mediante planes ejecutados por la Dirección Provincial de Vivienda y
Urbanismo (DPVyU), adquieran el dominio pleno a través del otorgamiento de la
escritura traslativa de dominio. Este suceso, constituye el paraguas de una serie de
políticas que luego serán desarrolladas en los complejos habitacionales santafesinos
como ya fuera analizado en artículos previos (Brizuela, 2017:s/f).
En este marco, en la presente ponencia nos proponemos, de modo exploratorio,
indagar las condiciones que tornaron posible la emergencia de la regularización
dominial como dispositivo de gobierno. Más que analizar la implementación de
la ley, nos interesa rastrear la proliferación de sucesos contra los cuales, a través
de los cuales y gracias a los cuales, en el marco de un complejo estado de fuerzas,
la regularización dominial apareció como intervención privilegiada sobre la
problemática socio-habitacional de dichos espacios.Nos concentraremos, entonces, en reconstruir los acontecimientos, que
hicieron que la situación de los complejos de vivienda social fuera tematizada,
interrogada y problematizada en términos de regularización dominial y, a
partir de allí, elaboradas un conjunto de propuestas concretas y diversas de
intervención gubernamentales sobre estos espacios y sujetos.
Para ello, el trabajo se divide en dos grandes apartados. En el primero,
desarrollamos el andamiaje teórico-metodológico que orienta la indagación.
A saber, la perspectiva genealógica y el concepto de dispositivo elaborado
por Michel Foucault (1992 a; 1992 b; 1985). En el segundo, reconstruimos,
como primera aproximación, los sucesos que intervinieron en la emergencia
de la regularización dominial como dispositivo, mediante la presentación de
la información obtenida a través de la realización de entrevistas y la revisión y
análisis de documentos. Finalmente, presentamos posibles preguntas orientadoras
para la realización de futuras indagaciones.
Estado, gobierno y gubernamentalidad Neoliberalismo y Estado de excepción en Nuestramérica, 2017
Introducción Desde los años 70, las críticas al Estado de bienestar han habilitado un conjunto d... more Introducción
Desde los años 70, las críticas al Estado de bienestar han habilitado un conjunto de transformaciones en las intervenciones estatales sobre lo social. Estas transformaciones, han implicado la emergencia de la sociedad civil y la comunidad como nuevos campos de referencia y actuación del gobierno (Foucault, 2008; Rose, 2007). Ambas, comienzan a aparecer como correlatos para el despliegue del arte de gobierno neoliberal. En este marco, el artículo se propone rastrear dichas transformaciones en el "Programa Esfuerzo Compartido para el Mejoramiento Barrial", implementado desde el año 2013 en la ciudad de Rosario. Particularmente, interesa indagar el modo en que el programa se erige como una tecnología de gobierno de la problemática socio-habitacional de los conjuntos de vivienda social rosarinos, a través de la activación y autogestión de los vecinos. La responsabilización de los vecinos y la autogestión de los problemas, como se verá a lo largo del artículo, conforman modalidades privilegiadas del arte de gobierno neoliberal a través de la comunidad. Para el análisis, se recurre a la perspectiva de gobierno y "gubernamentalidad" que inicia Michel Foucault (2001; 2006; 2008) a fines de la década de 1970 y que retoman fundamentalmente investigadores del mundo anglosajón durante los años '90 (Rose y Miller, 1992; Barry, Osborne y Rose, 1996; Burchell, Gordon y Miller, 1991).