Tatiana L Lescano | Universidad Nacional de Rosario (UNR) Argentina (original) (raw)

Papers by Tatiana L Lescano

Research paper thumbnail of Pensar las prácticas de los trabajadores sociales en las escuelas desde la construcción adultocéntrica de la juventud. Una lectura posible desde la mirada de Foucault

Journal de Ciencias Sociales

Pensar las prácticas de los trabajadores sociales en las escuelas desde la construcción adultocén... more Pensar las prácticas de los trabajadores sociales en las escuelas desde la construcción adultocéntrica de la juventud… Pensar las prácticas de los trabajadores sociales en las escuelas desde la construcción adultocéntrica de la juventud. Una lectura posible desde la mirada de Foucault

Research paper thumbnail of Lescano Martinez El registro en Trabajo Social

En este trabajo se desarrollarán algunas ideas en relación al registro en trabajo social, como un... more En este trabajo se desarrollarán algunas ideas en relación al registro en trabajo social, como una estrategia táctico-operativa de intervención que entraña un fuerte componente ético e instrumental. Este texto nace como un intento de explicar este tema a nuestras y nuestros estudiantes de Trabajo Social, con la finalidad de entramar estos componentes de una manera clara para quienes recién se inician en la formación. Esperamos, sin embargo, que pueda ser un elemento que suscite reflexiones y escrituras varias. Palabras claves: registrotrabajo socialéticaestrategia tácticooperativa instrumental. EL REGISTRO EN TRABAJO SOCIAL. Una aproximación ética e instrumental.

Research paper thumbnail of ¿Por qué mejoran las escuelas que mejoran? Apuntes sobre la mejora de las escuelas secundarias

En los medios de comunicación, en las conversaciones cotidianas, e incluso en los pasillos de las... more En los medios de comunicación, en las conversaciones cotidianas, e incluso en los pasillos de las escuelas se escucha habitualmente que la escuela en general, y en particular la escuela secundaria están en crisis.
Sin embargo, existen escuelas que muestran en sus indicadores, que han podido mejorar algunos parámetros: han podido aumentar la tasa de promoción; han podido disminuir la tasa de abandono; han podido afianzar y aumentar la matrícula.
Me parece interesante poder preguntarnos respecto a cuáles son las prácticas, las concepciones, las características que adquiere la gramática escolar en aquellas instituciones en las cuáles, uno o varios indicadores resultan tener resultados alentadores en los últimos años.
Para esto se tomará para el análisis el caso de la EES 2 de Tres Arroyos, que ha arrojado mejora en sus indicadores: ha mejorado la retención de matrícula, la tasa de titulación y ha disminuido la cantidad de repitentes en los últimos 4 años. En esta investigación la pregunta que orienta la investigación es:
¿Por qué mejoran las escuelas que mejoran?
Otras preguntas relacionadas con la anterior y que servirán de guía para la realización de las entrevistas a los actores institucionales son:
¿Qué parámetros se han mejorado en los últimos años?
¿Qué cambios se han introducido al interior de la escuela que puedan incidir en los resultados obtenidos?
- Planes, Programas, proyectos
- Organización de tiempos y espacios
- Organización de equipos de trabajo
- Reestructuración de tareas / responsables
- Normas, pautas, costumbres
¿Cómo significan estos cambios cada uno de los actores?
¿A qué factores se lo atribuyen?
Considerando los interrogantes planteados, los objetivos del presente trabajo son:
• Identificar y difundir experiencias de gestión escolar conducentes al mejoramiento de la calidad y la inclusión en la educación secundaria
• Sistematizar las prácticas de gestión pedagógicas en una escuela secundaria que haya logrado mejorar la trayectoria de los estudiantes
Se entrevistará a algunos de los actores institucionales, para indagar sobre sus prácticas y las concepciones que las sustentan, para tratar de caracterizar la cultura y la gramática que conllevan que una escuela vaya mejorando en contra de lo esperable.

PALABRAS CLAVE: educación; escuela secundaria; mejora escolar; buenas prácticas escolares

Research paper thumbnail of Pensar las prácticas de los trabajadores sociales en las escuelas desde la construcción adultocéntrica de la juventud. Una lectura posible desde la mirada de

Journal de Ciencias Sociales - Universidad de Palermo, 2019

El presente trabajo pretende referirse de modo general a la producción de nociones y representaci... more El presente trabajo pretende referirse de modo general a la producción de nociones y representaciones de lo juvenil desde el poder adultocéntrico, y marcar algunas entradas para la reflexión de esta problemática a partir del pensamiento de Michel Foucault. A partir de ese punto, pensar el trabajo cotidiano de las y los trabajadores sociales que realizan sus tareas en las escuelas bonaerenses. El objetivo de este escrito es reflexionar sobre el constructo juventud como expresión de las relaciones de poder intergeneracional y sobre cómo la normatividad que los adultos imponen a las nuevas generaciones tiene como finalidad no solo socializarlos, hacerlos parte de lo social, sino también sujetarlos. En una primera parte se explicita la construcción socio histórica de la juventud dentro de una sociedad cambiante, de la que se establecen algunas características, a partir de enunciar un estado de situación sobre lo que hoy se entiende de manera general por juventud y las características de la sociedad en la que esta habita. En la segunda parte se reflexiona sobre la categoría “adultocentrismo”, en relación con las normas y la construcción del sujeto joven, y se ponen en tensión los conceptos desarrollados en la primera parte, a partir de cuestionar lo generalmente aceptado. En la tercera parte de este trabajo se realiza una breve reflexión sobre las implicancias de este tema para el cotidiano de los y las Trabajadoras Sociales que trabajan en las escuelas públicas de nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires, teniendo en cuenta que toda relación pedagógica lleva implícita el reconocerse y asumirse como una entre dos formas de ser sujeto (adultos y jóvenes) y que la dinámica de las instituciones educativas comprende también una mirada adultocéntrica de los jóvenes.

Research paper thumbnail of La construcción adultocéntrica de la Juventud. Una mirada posible desde M. Foucault

Trabajo presentado en el marco del Doctorado en Trabajo Social de la UNR, 2017

El presente trabajo pretende referirse de modo general a la producción de nociones y representaci... more El presente trabajo pretende referirse de modo general a la producción de nociones y representaciones de lo juvenil desde el poder adultocéntrico. En este sentido, el trabajo da cuenta de un vacío en la reflexión sobre juventud pues, sin buscar dictaminar la pertinencia o no de otros enfoques, se propone marcar algunas entradas para la reflexión de esta problemática a partir del pensamiento de Michel Foucault.
El objetivo de este escrito es reflexionar sobre este constructo como expresión de las relaciones de poder intergeneracional, y cómo las normatividad que los adultos imponen a las nuevas generaciones tienen como finalidad no solo socializarlos, hacerlos parte de lo social, sino también sujetarlos.
En una primera parte se explicita la construcción socio histórica de la juventud dentro de una sociedad cambiante, de la que se establecen algunas características, a partir de enunciar un estado de situación sobre lo que hoy se entiende de manera general por juventud y las características de la sociedad en la que ésta habita.
En la segunda parte se reflexiona sobre la categoría “adultocentrismo”, en relación a las normas y a la construcción del sujeto joven y se ponen en tensión los conceptos desarrollados en la primera parte, cuestionando lo generalmente aceptado.
En la tercera parte de este trabajo se realiza una breve reflexión de las implicancias de este tema para el cotidiano de los y las Trabajadoras Sociales que trabajan en las escuelas públicas de nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires, teniendo en cuenta que toda relación pedagógica lleva implícita el reconocerse y asumirse como una entre dos formas de ser sujeto (adultos y jóvenes) y que la dinámica de las instituciones educativas lleva implícita una mirada adultocéntrica de los jóvenes.

Research paper thumbnail of ADAMSOM REPORT CARD NRO.7

Informe sobre Calidad de Vida

Conference Presentations by Tatiana L Lescano

Research paper thumbnail of PROYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO DE TRAYECTORIAS ESCOLARES DE ALUMNOS Y ALUMNAS REPITIENTES

III Jornadas Extensión del Mercosur, 2014

Una de las preocupaciones de los equipos de gestión del distrito de Tres Arroyos es el impacto ne... more Una de las preocupaciones de los equipos de gestión del distrito de Tres Arroyos es el impacto negativo que producen las repitencias tanto en las trayectorias escolares como en la subjetividad de los alumnos repitientes y en sus entornos familiares. En muchos caso, la repitencia no ha hecho otra cosa que acentuar las dificultades y generar más fracaso, y con ello, mayor inasistencia y más deserción y abandono. En síntesis, el propio sistema graduado ha resultado ser productor de estas situaciones. En el marco del Régimen Académico (Res. 587/11) se viene implementando un proyecto en el que los/as alumnos/as repitientes del distrito de Tres Arroyos son incluidos en propuestas individualizadas de cursada y asistencia diaria que les permiten avanzar en sus trayectorias escolares. La evaluación del impacto realizada a inicios de 2013 refleja que el proyecto ha contribuido significativamente a facilitar la promoción, y con ello, la retención, la promoción y la terminalidad a través de estrategias institucionales viables que favorecen la sustentación de formatos flexibles para la atención de este grupo en situación de vulnerabilidad. Los resultados muestran el éxito del proyecto: de un total de 108 alumnos incorporados a la propuesta, 77 jóvenes (71,29%), lograron la promoción.

Research paper thumbnail of La articulación Universidad _ institutos como estrategia de profesionalización de los Trabajadores Sociales

Pensar a la educación como un derecho y como un bien común, implica mirar más allá de los niveles... more Pensar a la educación como un derecho y como un bien común, implica mirar más allá de los niveles obligatorios. Luego de más de una década de transformaciones estructurales en el país en general y en la educación en particular, que incluyeron, entre otras, la obligatoriedad del Nivel Secundario y la implementación de Asignación Universal por Hijo (AUH), estamos en condiciones de afrontar el debate de pensar al Nivel Superior de la educación como un derecho. Es por esto que como sistema, debemos pensar en los alcances y desafíos de esta posibilidad y debatir en cuanto a las decisiones estratégicas para hacer posible la democratización del acceso a educación superior de calidad para todos y todas los y las ciudadanos.

Drafts by Tatiana L Lescano

Research paper thumbnail of El programa Conectar Igualdad desde un enfoque de derechos

En el presente ensayo se realiza un análisis del Programa “Conectar Igualdad” desde el enfoque de... more En el presente ensayo se realiza un análisis del Programa “Conectar Igualdad” desde el enfoque de derechos. Se tomarán algunos de los elementos destacables en tanto considerar al Programa como una política social desarrollada en Argentina, desde 2010 a 2016.

Research paper thumbnail of LA EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA DE TRABAJADORXS SOCIALES EN EL SUDESTE BONAERENSE. Una reflexión sobre su impacto en la profesionalización.

En el presente trabajo se reflexiona sobre una realidad que se da en el territorio del sudeste de... more En el presente trabajo se reflexiona sobre una realidad que se da en el territorio del sudeste de la Provincia de Buenos Aires: allí no existe formación universitaria para los y las trabajadoras sociales, los que realizan su formación en institutos terciarios no universitarios. El objetivo de este trabajo es analizar teóricamente de qué manera esta realidad impacta en la profesionalización de los y las profesionales que ejercen esta tarea en el territorio.
En una primera parte se caracteriza esta situación y la oferta formadora que se encuentra en la región.
En la segunda parte se reflexiona sobre las condiciones de época que han impactado en la modificación de los modelos de intervención de las profesiones de servicio y desarrollo en la sociedad occidental, dentro de las cuáles se incluye al Trabajo Social.
En la tercera parte de este trabajo se realiza una breve reflexión de las implicancias de ambos temas para el cotidiano de los y las Trabajadorxs Sociales que desempeñan su labor en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, y su relación con procesos de legitimación y profesionalización, en el marco de una construcción histórico y social que implica poner en tensión a la educación superior como derecho universal.
Se concluye realizando un aporte que sea superador de la dicotomía universidad – institutos terciarios y que contribuya al proceso de profesionalización.

Research paper thumbnail of LESCANO Los Equipos de Oriencion Escolar en el sistema educativo

El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre rol instituido para las y los trabajad... more El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre rol instituido para las y los trabajadores sociales en las instituciones escolares a partir del análisis de documentos oficiales de orientación para su tarea.
En esta oportunidad se analizará el texto correspondiente a la Introducción y al capítulo 1 del documento del Ministerio de Educación de la Nación “Los equipos de orientación en el sistema educativo. La dimensión institucional de la intervención” (MEN, 2014,9-32). De dicho texto se trabajarán como conceptos centrales: la posición institucional de los equipos de orientación; la trama en la que se insertan y los objetos de trabajo.
Para esto se tendrán en cuenta diversos autores relacionados con el paradigma interpretativo y las corrientes estructuralistas y posestructuralistas, y dentro de ésta, algunos autores que se refencian con la hermenéutica, entre los que se destacan: Heidegger, Gadamer, Ricoeur, Váttmo, Derridá, Dilthey, Barthes y Foucault, personas que han pensado al hombre atravesado, constituido, moldeado, sujetado, por el lenguaje y las estructuras, diferenciándolo del hombre- Sujeto cartesiano, constituyente de la realidad.

Research paper thumbnail of LA DIMENSION TECNICO INSTRUMENTAL EN TRABAJO SOCIAL Y LA DIMENSION ETICO POLITICA EN LA INTERVENCION CON INDIVIDUOS Y FAMILIAS

En este trabajo se exploran algunos conceptos de la obra de Virginia Satir, pionera del Trabajo S... more En este trabajo se exploran algunos conceptos de la obra de Virginia Satir, pionera del Trabajo Social y de la intervención con familias. Trabajo realizado en el marco de uno de los seminarios del Doctorado en Trabajo Social.

Research paper thumbnail of Pensar las prácticas de los trabajadores sociales en las escuelas desde la construcción adultocéntrica de la juventud. Una lectura posible desde la mirada de Foucault

Journal de Ciencias Sociales

Pensar las prácticas de los trabajadores sociales en las escuelas desde la construcción adultocén... more Pensar las prácticas de los trabajadores sociales en las escuelas desde la construcción adultocéntrica de la juventud… Pensar las prácticas de los trabajadores sociales en las escuelas desde la construcción adultocéntrica de la juventud. Una lectura posible desde la mirada de Foucault

Research paper thumbnail of Lescano Martinez El registro en Trabajo Social

En este trabajo se desarrollarán algunas ideas en relación al registro en trabajo social, como un... more En este trabajo se desarrollarán algunas ideas en relación al registro en trabajo social, como una estrategia táctico-operativa de intervención que entraña un fuerte componente ético e instrumental. Este texto nace como un intento de explicar este tema a nuestras y nuestros estudiantes de Trabajo Social, con la finalidad de entramar estos componentes de una manera clara para quienes recién se inician en la formación. Esperamos, sin embargo, que pueda ser un elemento que suscite reflexiones y escrituras varias. Palabras claves: registrotrabajo socialéticaestrategia tácticooperativa instrumental. EL REGISTRO EN TRABAJO SOCIAL. Una aproximación ética e instrumental.

Research paper thumbnail of ¿Por qué mejoran las escuelas que mejoran? Apuntes sobre la mejora de las escuelas secundarias

En los medios de comunicación, en las conversaciones cotidianas, e incluso en los pasillos de las... more En los medios de comunicación, en las conversaciones cotidianas, e incluso en los pasillos de las escuelas se escucha habitualmente que la escuela en general, y en particular la escuela secundaria están en crisis.
Sin embargo, existen escuelas que muestran en sus indicadores, que han podido mejorar algunos parámetros: han podido aumentar la tasa de promoción; han podido disminuir la tasa de abandono; han podido afianzar y aumentar la matrícula.
Me parece interesante poder preguntarnos respecto a cuáles son las prácticas, las concepciones, las características que adquiere la gramática escolar en aquellas instituciones en las cuáles, uno o varios indicadores resultan tener resultados alentadores en los últimos años.
Para esto se tomará para el análisis el caso de la EES 2 de Tres Arroyos, que ha arrojado mejora en sus indicadores: ha mejorado la retención de matrícula, la tasa de titulación y ha disminuido la cantidad de repitentes en los últimos 4 años. En esta investigación la pregunta que orienta la investigación es:
¿Por qué mejoran las escuelas que mejoran?
Otras preguntas relacionadas con la anterior y que servirán de guía para la realización de las entrevistas a los actores institucionales son:
¿Qué parámetros se han mejorado en los últimos años?
¿Qué cambios se han introducido al interior de la escuela que puedan incidir en los resultados obtenidos?
- Planes, Programas, proyectos
- Organización de tiempos y espacios
- Organización de equipos de trabajo
- Reestructuración de tareas / responsables
- Normas, pautas, costumbres
¿Cómo significan estos cambios cada uno de los actores?
¿A qué factores se lo atribuyen?
Considerando los interrogantes planteados, los objetivos del presente trabajo son:
• Identificar y difundir experiencias de gestión escolar conducentes al mejoramiento de la calidad y la inclusión en la educación secundaria
• Sistematizar las prácticas de gestión pedagógicas en una escuela secundaria que haya logrado mejorar la trayectoria de los estudiantes
Se entrevistará a algunos de los actores institucionales, para indagar sobre sus prácticas y las concepciones que las sustentan, para tratar de caracterizar la cultura y la gramática que conllevan que una escuela vaya mejorando en contra de lo esperable.

PALABRAS CLAVE: educación; escuela secundaria; mejora escolar; buenas prácticas escolares

Research paper thumbnail of Pensar las prácticas de los trabajadores sociales en las escuelas desde la construcción adultocéntrica de la juventud. Una lectura posible desde la mirada de

Journal de Ciencias Sociales - Universidad de Palermo, 2019

El presente trabajo pretende referirse de modo general a la producción de nociones y representaci... more El presente trabajo pretende referirse de modo general a la producción de nociones y representaciones de lo juvenil desde el poder adultocéntrico, y marcar algunas entradas para la reflexión de esta problemática a partir del pensamiento de Michel Foucault. A partir de ese punto, pensar el trabajo cotidiano de las y los trabajadores sociales que realizan sus tareas en las escuelas bonaerenses. El objetivo de este escrito es reflexionar sobre el constructo juventud como expresión de las relaciones de poder intergeneracional y sobre cómo la normatividad que los adultos imponen a las nuevas generaciones tiene como finalidad no solo socializarlos, hacerlos parte de lo social, sino también sujetarlos. En una primera parte se explicita la construcción socio histórica de la juventud dentro de una sociedad cambiante, de la que se establecen algunas características, a partir de enunciar un estado de situación sobre lo que hoy se entiende de manera general por juventud y las características de la sociedad en la que esta habita. En la segunda parte se reflexiona sobre la categoría “adultocentrismo”, en relación con las normas y la construcción del sujeto joven, y se ponen en tensión los conceptos desarrollados en la primera parte, a partir de cuestionar lo generalmente aceptado. En la tercera parte de este trabajo se realiza una breve reflexión sobre las implicancias de este tema para el cotidiano de los y las Trabajadoras Sociales que trabajan en las escuelas públicas de nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires, teniendo en cuenta que toda relación pedagógica lleva implícita el reconocerse y asumirse como una entre dos formas de ser sujeto (adultos y jóvenes) y que la dinámica de las instituciones educativas comprende también una mirada adultocéntrica de los jóvenes.

Research paper thumbnail of La construcción adultocéntrica de la Juventud. Una mirada posible desde M. Foucault

Trabajo presentado en el marco del Doctorado en Trabajo Social de la UNR, 2017

El presente trabajo pretende referirse de modo general a la producción de nociones y representaci... more El presente trabajo pretende referirse de modo general a la producción de nociones y representaciones de lo juvenil desde el poder adultocéntrico. En este sentido, el trabajo da cuenta de un vacío en la reflexión sobre juventud pues, sin buscar dictaminar la pertinencia o no de otros enfoques, se propone marcar algunas entradas para la reflexión de esta problemática a partir del pensamiento de Michel Foucault.
El objetivo de este escrito es reflexionar sobre este constructo como expresión de las relaciones de poder intergeneracional, y cómo las normatividad que los adultos imponen a las nuevas generaciones tienen como finalidad no solo socializarlos, hacerlos parte de lo social, sino también sujetarlos.
En una primera parte se explicita la construcción socio histórica de la juventud dentro de una sociedad cambiante, de la que se establecen algunas características, a partir de enunciar un estado de situación sobre lo que hoy se entiende de manera general por juventud y las características de la sociedad en la que ésta habita.
En la segunda parte se reflexiona sobre la categoría “adultocentrismo”, en relación a las normas y a la construcción del sujeto joven y se ponen en tensión los conceptos desarrollados en la primera parte, cuestionando lo generalmente aceptado.
En la tercera parte de este trabajo se realiza una breve reflexión de las implicancias de este tema para el cotidiano de los y las Trabajadoras Sociales que trabajan en las escuelas públicas de nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires, teniendo en cuenta que toda relación pedagógica lleva implícita el reconocerse y asumirse como una entre dos formas de ser sujeto (adultos y jóvenes) y que la dinámica de las instituciones educativas lleva implícita una mirada adultocéntrica de los jóvenes.

Research paper thumbnail of ADAMSOM REPORT CARD NRO.7

Informe sobre Calidad de Vida

Research paper thumbnail of PROYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO DE TRAYECTORIAS ESCOLARES DE ALUMNOS Y ALUMNAS REPITIENTES

III Jornadas Extensión del Mercosur, 2014

Una de las preocupaciones de los equipos de gestión del distrito de Tres Arroyos es el impacto ne... more Una de las preocupaciones de los equipos de gestión del distrito de Tres Arroyos es el impacto negativo que producen las repitencias tanto en las trayectorias escolares como en la subjetividad de los alumnos repitientes y en sus entornos familiares. En muchos caso, la repitencia no ha hecho otra cosa que acentuar las dificultades y generar más fracaso, y con ello, mayor inasistencia y más deserción y abandono. En síntesis, el propio sistema graduado ha resultado ser productor de estas situaciones. En el marco del Régimen Académico (Res. 587/11) se viene implementando un proyecto en el que los/as alumnos/as repitientes del distrito de Tres Arroyos son incluidos en propuestas individualizadas de cursada y asistencia diaria que les permiten avanzar en sus trayectorias escolares. La evaluación del impacto realizada a inicios de 2013 refleja que el proyecto ha contribuido significativamente a facilitar la promoción, y con ello, la retención, la promoción y la terminalidad a través de estrategias institucionales viables que favorecen la sustentación de formatos flexibles para la atención de este grupo en situación de vulnerabilidad. Los resultados muestran el éxito del proyecto: de un total de 108 alumnos incorporados a la propuesta, 77 jóvenes (71,29%), lograron la promoción.

Research paper thumbnail of La articulación Universidad _ institutos como estrategia de profesionalización de los Trabajadores Sociales

Pensar a la educación como un derecho y como un bien común, implica mirar más allá de los niveles... more Pensar a la educación como un derecho y como un bien común, implica mirar más allá de los niveles obligatorios. Luego de más de una década de transformaciones estructurales en el país en general y en la educación en particular, que incluyeron, entre otras, la obligatoriedad del Nivel Secundario y la implementación de Asignación Universal por Hijo (AUH), estamos en condiciones de afrontar el debate de pensar al Nivel Superior de la educación como un derecho. Es por esto que como sistema, debemos pensar en los alcances y desafíos de esta posibilidad y debatir en cuanto a las decisiones estratégicas para hacer posible la democratización del acceso a educación superior de calidad para todos y todas los y las ciudadanos.

Research paper thumbnail of El programa Conectar Igualdad desde un enfoque de derechos

En el presente ensayo se realiza un análisis del Programa “Conectar Igualdad” desde el enfoque de... more En el presente ensayo se realiza un análisis del Programa “Conectar Igualdad” desde el enfoque de derechos. Se tomarán algunos de los elementos destacables en tanto considerar al Programa como una política social desarrollada en Argentina, desde 2010 a 2016.

Research paper thumbnail of LA EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA DE TRABAJADORXS SOCIALES EN EL SUDESTE BONAERENSE. Una reflexión sobre su impacto en la profesionalización.

En el presente trabajo se reflexiona sobre una realidad que se da en el territorio del sudeste de... more En el presente trabajo se reflexiona sobre una realidad que se da en el territorio del sudeste de la Provincia de Buenos Aires: allí no existe formación universitaria para los y las trabajadoras sociales, los que realizan su formación en institutos terciarios no universitarios. El objetivo de este trabajo es analizar teóricamente de qué manera esta realidad impacta en la profesionalización de los y las profesionales que ejercen esta tarea en el territorio.
En una primera parte se caracteriza esta situación y la oferta formadora que se encuentra en la región.
En la segunda parte se reflexiona sobre las condiciones de época que han impactado en la modificación de los modelos de intervención de las profesiones de servicio y desarrollo en la sociedad occidental, dentro de las cuáles se incluye al Trabajo Social.
En la tercera parte de este trabajo se realiza una breve reflexión de las implicancias de ambos temas para el cotidiano de los y las Trabajadorxs Sociales que desempeñan su labor en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, y su relación con procesos de legitimación y profesionalización, en el marco de una construcción histórico y social que implica poner en tensión a la educación superior como derecho universal.
Se concluye realizando un aporte que sea superador de la dicotomía universidad – institutos terciarios y que contribuya al proceso de profesionalización.

Research paper thumbnail of LESCANO Los Equipos de Oriencion Escolar en el sistema educativo

El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre rol instituido para las y los trabajad... more El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre rol instituido para las y los trabajadores sociales en las instituciones escolares a partir del análisis de documentos oficiales de orientación para su tarea.
En esta oportunidad se analizará el texto correspondiente a la Introducción y al capítulo 1 del documento del Ministerio de Educación de la Nación “Los equipos de orientación en el sistema educativo. La dimensión institucional de la intervención” (MEN, 2014,9-32). De dicho texto se trabajarán como conceptos centrales: la posición institucional de los equipos de orientación; la trama en la que se insertan y los objetos de trabajo.
Para esto se tendrán en cuenta diversos autores relacionados con el paradigma interpretativo y las corrientes estructuralistas y posestructuralistas, y dentro de ésta, algunos autores que se refencian con la hermenéutica, entre los que se destacan: Heidegger, Gadamer, Ricoeur, Váttmo, Derridá, Dilthey, Barthes y Foucault, personas que han pensado al hombre atravesado, constituido, moldeado, sujetado, por el lenguaje y las estructuras, diferenciándolo del hombre- Sujeto cartesiano, constituyente de la realidad.

Research paper thumbnail of LA DIMENSION TECNICO INSTRUMENTAL EN TRABAJO SOCIAL Y LA DIMENSION ETICO POLITICA EN LA INTERVENCION CON INDIVIDUOS Y FAMILIAS

En este trabajo se exploran algunos conceptos de la obra de Virginia Satir, pionera del Trabajo S... more En este trabajo se exploran algunos conceptos de la obra de Virginia Satir, pionera del Trabajo Social y de la intervención con familias. Trabajo realizado en el marco de uno de los seminarios del Doctorado en Trabajo Social.