Eduardo Weiss | Centro de Investigacion y Estudios Avanzados del IPN (original) (raw)

Papers by Eduardo Weiss

Research paper thumbnail of En la escuela: Sociología de la experiencia escolar, de Francois Dubet y Danilo Martuccelli

Revista Mexicana De Investigacion Educativa, 2000

Research paper thumbnail of Una mirada a los caminos de ayer y hoy

Research paper thumbnail of ¿Cómo llegar al debate?

Revista Mexicana De Investigacion Educativa, 2003

Research paper thumbnail of En memoria Ricardo Sánchez Puentes

Revista Mexicana De Investigacion Educativa, 2002

Research paper thumbnail of Se cumplieron los objetivos, pero hace falta una nueva era

Revista Mexicana De Investigacion Educativa, 2000

Research paper thumbnail of Una Mirada Diferente a Las Pr�cticas

The article is based on the observation of practical work at an electronics workshop in a technol... more The article is based on the observation of practical work at an electronics workshop in a technological school at the high school level. It seeks to show -far from predominant views that consider practice as an application of theory or exercise of skills- that students (re)construct and appropriate technical knowledge through practice. While such appropriation passes through the ongoing solution

Research paper thumbnail of Más allá de la socialización y de la sociabilidad: jóvenes y bachillerato en México

Resumen El artículo presenta la línea de investigación sobre jóvenes y escuela en México. La líne... more Resumen El artículo presenta la línea de investigación sobre jóvenes y escuela en México. La línea busca construir un puente entre los estudios sobre alumnos y los estudios sobre jóvenes: los estudiantes son a la vez jóvenes y gran parte de la vida juvenil se desarrolla en la escuela. Se enfoca la doble condición de ser estudiante y de ser joven, pero también la condición de ser adolescente hijo o hija de familia. El artículo da cuenta del desarrollo de la línea de investigación y establece desde sus hallazgos una discusión con dos conceptos: el concepto de socialización en los estudios sobre alumnos y el concepto de sociabilidad en el campo de los estudios sobre jóvenes, a la vez que propone restituir el concepto de subjetivación. Se presenta el enfoque metodológico de esta línea de investigación que combina elementos de la tradición etnográfica con elementos de la tradición hermenéutica. En una primera parte el artículo muestra los hallazgos de las investigaciones sobre el sentido del bachillerato y discute desde ahí los límites del concepto de socialización. En una segunda parte presenta los hallazgos sobre la escuela como espacio juvenil. En este espacio se despliegan procesos de socialización y sociabilidad, pero más allá de lo que comprenden estos conceptos es necesario conceptualizar los procesos de subjetivación. Estos procesos no son solitarios: los jóvenes comparten con compañeros, amigos y novios vivencias y conversan sobre ellas. La conversación es una forma privilegiada de reflexión y convierte las vivencias en experiencias que permiten crecer.

Research paper thumbnail of Tutoría en escuelas secundarias. Un estudio cualitativo. (De Ibarrola, M; Remedi, E., Weiss, E. 2014)

La reforma educativa de la escuela secundaria en México en 2006 introdujo una innovación con el f... more La reforma educativa de la escuela secundaria en México en 2006 introdujo una innovación con el fin de fortalecer el carácter de la secundaria como escuela para adolescentes : una hora semanal de “Orientación y Tutoría” en el plan de estudios y la correspondiente figura del “tutor”. En 2012 realizamos por invitación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación un estudio cualitativo sobre la Tutoría en las secundarias, como una forma de aproximarse a las practicas escolares y docentes de este nivel educativo.

El estudio ser realizo en doce escuelas secundarias (cuatro generales, cuatro técnicas, cuatro telesecundarias) en cuatro estado mexicanos se valora la implementación de Orientación y Tutoría.
Uno de los hallazgos más importantes fue que en dos estados la tutoría fue asumida como otra materia más a enseñar, en cambio, en otros dos estados, la hora fue aprovechada para convertir al “asesor de grupo” –el profesor tradicionalmente encargado de vigilar la disciplina del grupo y responsable de organizar eventos extra y co-curriculares– en tutor.

La novedad de la tutoría llegó a las escuelas en el contexto de la reforma curricular más amplia que significaba para los directivos y profesores en primera instancia, cambios en los propósitos y contenidos de las asignaturas que impartían y trastocó los horarios de todos los profesores.
Sólo en uno de los estados visitados las autoridades educativas habían elaborado lineamientos específicos. Los supervisores escolares no estaban especialmente interesados en el tema, más allá de concebir al tutor grupal como un apoyo para el seguimiento académico, la disminución del abandono escolar y el mejoramiento de calificaciones. Los equipos directivos en los planteles visitados solían ser incompletos, de reciente nombramiento en su función y -con una excepción- tener muchas otras preocupaciones prioritarias.
En los cursos de capacitación que habían recibido los profesores tutores predominaban los propósitos generales de la reforma educativa y los específicos sobre las materias académicas. Se suponía que la capacitación respecto a la nueva función de tutor iba realizarse “por cascada” difundidos por los escasos coordinadores académicos y orientadores educativos que habían recibido algún curso sobre tutoría pero menos de la mitad de los profesores-tutores entrevistados por nosotros tuvo alguna capacitación sobre el tema y cuando la obtuvieron solía ser corta de unas cuantas horas.
A nivel central se pusieron a disposición de las autoridades, escuelas y profesores los lineamientos de la SEP (2006a) La orientación y la tutoría en la escuela secundaria. Lineamientos para la formación y la atención de los adolescentes, una guía de trabajo y una antología con textos teóricos en ediciones masivas. Pero en las escuelas visitadas solo unos cuantos orientadores y docentes contaban con ese material. Y aunque actualmente estos textos están disponibles por internet pocos los consultaron y aún menos incurrieron en el costo de imprimirlas. En cambio se observó entre algunos docentes la presencia de libros de editoriales privadas que también habían impartido cursos de capacitación.
Según los lineamientos la tutoría iba ser un nodo del trabajo colegiado en los planteles. Sin embargo, en los planteles visitados, las reuniones formales entre docentes son contadas, ya que no están previstas ni en las horas de contratación ni en el mapa curricular. Realizarlas en horas de clase implica disminuir el tiempo de atención a los alumnos. Por eso la administración escolar busca minimizarlas. En los casos en que algunos maestros de un plantel tienen horas contractuales libres de servicio, las horas libres no suelen coincidir como para facilitar la reunión entre ellos. Las reuniones formales más frecuentes son las de tipo informativo administrativo o sindical. Les siguen las bimensuales, en ocasión de firmar las boletas de calificaciones. Los Consejos Técnicos Escolares no funcionan en todas las escuelas, y las reuniones de academia suelen tratar temas puntuales, como las pruebas para los alumnos. Destaca la iniciativa de un director de una secundaria técnica, que, con apoyo de su supervisor, recortó los módulos de las materias de 50 a 40 minutos y así generó tiempo para el trabajo colegiado y otras actividades conjuntas cada día durante 40 minutos. Es la única escuela en la que hay una planeación de la tutoría por grado al inicio del año a cargo de la orientadora educativa.
En todas las escuelas los profesores configuran su “tutoría” con base en su experiencia docente, apoyada por conversaciones y recomendaciones informales de colegas y familiares y el intercambio informal de algunos materiales. En la hora de tutoría se observan maestros que hacen dictados sobre valores y exhortan a los alumnos a dedicarse más a los estudios o a mejorar sus calificaciones, otros buscan hacer “dinámicas”. Algunos logran conversar con el grupo y fomentan su participación, de esta manera dice un alumno: “todos opinan, o sea, se hace más grande el tema”. Hay profesores que usan la hora de tutoría como continuación de sus materias, otros como hora relax y terceros para arreglar asuntos del grupo. A primera vista cada escuela y cada docente implementa la tutoría según su parecer. Pero un análisis más detenido muestra las dos modalidades arriba mencionadas.

Research paper thumbnail of El Abandono Escolar en la Educación Media Superior, México

RESUMEN EJECUTIVO En México la población escolarizada de 17 años llega a 57.9%, muy por debajo de... more RESUMEN EJECUTIVO
En México la población escolarizada de 17 años llega a 57.9%, muy por debajo de Chile donde asciende a 83.8%. Para alcanzar la cobertura de 80% no solo son necesarias mejoras en la educación media superior, es igualmente importante mejorar el acceso y la permanencia en la educación básica, ya que sólo 60 % de los que ingresan a primer grado de primaria logran egresar de la secundaria. También hay que mejorar la transición entre secundaria y media superior, si bien la absorción de los egresados ya llega a más del 90% y las pérdidas se centran en ciertas localidades y sectores poblacionales.
...
Signo muy positivo, en cambio, es la equidad entre hombres y mujeres en la educación media superior, tanto en términos de número de inscritos como de deserción. Sorprende que la tasa de deserción (con 11.9%) es mejor en el ámbito rural que en el urbano con 15.2%, hecho que pensamos se relaciona con la beca de Oportunidades.
...
Los estudios cuantitativos coinciden en señalar tres tipos de causas principales del abandono del nivel medio superior: económica o social, académica o educativa y familiar o personal. También coinciden en las mediciones del grado de influencia de estas causas en la deserción: más de 30% por razones económicas, cerca de 30% por causas académicas y de 15% a 20% por las familiares o personales. “La falta de dinero en el hogar para útiles, pasajes o inscripción” es la principal causa de deserción para 36% de los encuestados por la ENDEMS y para los de menores ingresos llega al 46%. En segundo lugar destacan razones educativas como “le disgustaba estudiar”, “reprobar materias”, “problemas para entenderle a los maestros”, “turno distinto al que quería” o “había compañeros que lo molestaban”. Las mujeres señalan, después de las razones económicas, el hecho de que “se embarazó o tuvo un hijo” (24 %) como la razón más importante.
A las razones educativas arriba mencionadas otras investigaciones agregan: la lejanía de los planes y programas de estudios de los intereses y experiencias de los jóvenes, la rigidez de la normatividad de las escuelas, problemas en el ambiente y la gestión escolar que propician el abandono: escasa introducción de mejoras didácticas y pedagógicas, docentes insuficientemente formados, poco preparados y mal pagados, funcionamiento burocratizado de los planteles, así como poco o nulo conocimiento por parte de escuelas y maestros de las características socio-culturales, intereses y niveles de conocimiento de sus estudiantes.
La reprobación es reconocida como una de las causas principales del abandono escolar. Ésta, a su vez, se relaciona, no sólo pero fuertemente, con la insuficiencia de competencias académicas de los que ingresan al nivel medio superior. La vida juvenil –encontrarse con compañeros, amigos o novios- es unos de los principales alicientes para asistir a la escuela, a la vez que las “malas compañías” son de las razones principales de distracción y abandono.
....
Una de las políticas más importantes para fomentar el acceso a la educación media superior y prevenir el abandono son las becas. Hay dos programas federales que otorgan la mayoría de becas a estudiantes de nivel medio superior a nivel nacional: la Subsecretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) otorga las becas de Oportunidades (ahora Prospera) y el Programa de Becas de Educación Media Superior de la SEP (PROBEMS).
...
La subsecretaría, junto con las autoridades educativas de las entidades federativas reunidas en el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), ha fijado la meta de reducir la tasa de deserción de 15% en 2012 a 9% en 2018 y en particular, reducir la deserción en los primeros semestre a la mitad.
El Movimiento contra el Abandono Escolar se basa –de manera acertada a nuestro ver- en la premisa de que las medidas más pertinentes y efectivas para disminuir el abandono escolar se tienen que tomar en los planteles. Las baterías de la Subsecretaría están actualmente enfocadas hacia la relación directa, sin intermediación, con los directores de escuela, vía reuniones, conferencias y cursos de actualización. Una de las primeras consignas fue recomendar la flexibilización de las reglamentaciones escolares de manera que no limiten las oportunidades de los estudiantes para regularizarse. Actualmente los directores deben elaborar su plan de mejora de la gestión, que incluya la mejora de los indicadores de permanencia de los estudiantes y las acciones correspondientes, entre ellas, el apoyo de los padres de familia. Los directores y escuelas cuentan además con la Caja de Herramientas, doce manuales, cuatro de gestión general del movimiento, cuatro para guiar el trabajo de orientación y tutoría y cuatro para desarrollar hábitos y habilidades en los alumnos. Será importante que en fechas próximas se capacite personal de las escuelas en temas no cubiertos por ConstruyeT, ya que según nuestra experiencia, los materiales proporcionados sólo se usan si han sido introducidos mediante cursos.
A nuestro ver, efectivamente son los directores los que pueden promover acciones pertinentes en sus planteles para mejorar la permanencia de los estudiantes. Sabemos por otras investigaciones que los programas nunca se implementan como planean sus diseñadores sino que siempre son apropiados selectivamente por las escuelas; se adecuan a las necesidades más sentidas y a las acciones más factibles. Sin embargo, se corre también el peligro que las acciones se limiten a lo más fácil, en este caso, mejorar los índices de permanencia disminuyendo el número de reprobados y aprobar a los estudiantes sin garantizar su aprendizaje.

Research paper thumbnail of Young people and High School in México subjectivisation and reflexivity

Research paper thumbnail of Una mirada diferente a las prácticas. Taller de electrónica de Conalep

Research paper thumbnail of Un diálogo con la educación técnica mexicana

Research paper thumbnail of Participación en el mundo figurado del Graffiti

Research paper thumbnail of Los investigadores educativos en México

Research paper thumbnail of Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación

Research paper thumbnail of Las escuelas rurales en zonas de pobreza

Research paper thumbnail of La situación de la enseñanza multigrado en México

Research paper thumbnail of La articulación de formas de dominación patrimonial, burocrática y tecnocrática. El caso de la educación pública en México

Research paper thumbnail of Jóvenes y bachillerato en México. El proceso de subjetivación

Research paper thumbnail of Hermenéutica crítica, una reflexión metodológica

Research paper thumbnail of En la escuela: Sociología de la experiencia escolar, de Francois Dubet y Danilo Martuccelli

Revista Mexicana De Investigacion Educativa, 2000

Research paper thumbnail of Una mirada a los caminos de ayer y hoy

Research paper thumbnail of ¿Cómo llegar al debate?

Revista Mexicana De Investigacion Educativa, 2003

Research paper thumbnail of En memoria Ricardo Sánchez Puentes

Revista Mexicana De Investigacion Educativa, 2002

Research paper thumbnail of Se cumplieron los objetivos, pero hace falta una nueva era

Revista Mexicana De Investigacion Educativa, 2000

Research paper thumbnail of Una Mirada Diferente a Las Pr�cticas

The article is based on the observation of practical work at an electronics workshop in a technol... more The article is based on the observation of practical work at an electronics workshop in a technological school at the high school level. It seeks to show -far from predominant views that consider practice as an application of theory or exercise of skills- that students (re)construct and appropriate technical knowledge through practice. While such appropriation passes through the ongoing solution

Research paper thumbnail of Más allá de la socialización y de la sociabilidad: jóvenes y bachillerato en México

Resumen El artículo presenta la línea de investigación sobre jóvenes y escuela en México. La líne... more Resumen El artículo presenta la línea de investigación sobre jóvenes y escuela en México. La línea busca construir un puente entre los estudios sobre alumnos y los estudios sobre jóvenes: los estudiantes son a la vez jóvenes y gran parte de la vida juvenil se desarrolla en la escuela. Se enfoca la doble condición de ser estudiante y de ser joven, pero también la condición de ser adolescente hijo o hija de familia. El artículo da cuenta del desarrollo de la línea de investigación y establece desde sus hallazgos una discusión con dos conceptos: el concepto de socialización en los estudios sobre alumnos y el concepto de sociabilidad en el campo de los estudios sobre jóvenes, a la vez que propone restituir el concepto de subjetivación. Se presenta el enfoque metodológico de esta línea de investigación que combina elementos de la tradición etnográfica con elementos de la tradición hermenéutica. En una primera parte el artículo muestra los hallazgos de las investigaciones sobre el sentido del bachillerato y discute desde ahí los límites del concepto de socialización. En una segunda parte presenta los hallazgos sobre la escuela como espacio juvenil. En este espacio se despliegan procesos de socialización y sociabilidad, pero más allá de lo que comprenden estos conceptos es necesario conceptualizar los procesos de subjetivación. Estos procesos no son solitarios: los jóvenes comparten con compañeros, amigos y novios vivencias y conversan sobre ellas. La conversación es una forma privilegiada de reflexión y convierte las vivencias en experiencias que permiten crecer.

Research paper thumbnail of Tutoría en escuelas secundarias. Un estudio cualitativo. (De Ibarrola, M; Remedi, E., Weiss, E. 2014)

La reforma educativa de la escuela secundaria en México en 2006 introdujo una innovación con el f... more La reforma educativa de la escuela secundaria en México en 2006 introdujo una innovación con el fin de fortalecer el carácter de la secundaria como escuela para adolescentes : una hora semanal de “Orientación y Tutoría” en el plan de estudios y la correspondiente figura del “tutor”. En 2012 realizamos por invitación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación un estudio cualitativo sobre la Tutoría en las secundarias, como una forma de aproximarse a las practicas escolares y docentes de este nivel educativo.

El estudio ser realizo en doce escuelas secundarias (cuatro generales, cuatro técnicas, cuatro telesecundarias) en cuatro estado mexicanos se valora la implementación de Orientación y Tutoría.
Uno de los hallazgos más importantes fue que en dos estados la tutoría fue asumida como otra materia más a enseñar, en cambio, en otros dos estados, la hora fue aprovechada para convertir al “asesor de grupo” –el profesor tradicionalmente encargado de vigilar la disciplina del grupo y responsable de organizar eventos extra y co-curriculares– en tutor.

La novedad de la tutoría llegó a las escuelas en el contexto de la reforma curricular más amplia que significaba para los directivos y profesores en primera instancia, cambios en los propósitos y contenidos de las asignaturas que impartían y trastocó los horarios de todos los profesores.
Sólo en uno de los estados visitados las autoridades educativas habían elaborado lineamientos específicos. Los supervisores escolares no estaban especialmente interesados en el tema, más allá de concebir al tutor grupal como un apoyo para el seguimiento académico, la disminución del abandono escolar y el mejoramiento de calificaciones. Los equipos directivos en los planteles visitados solían ser incompletos, de reciente nombramiento en su función y -con una excepción- tener muchas otras preocupaciones prioritarias.
En los cursos de capacitación que habían recibido los profesores tutores predominaban los propósitos generales de la reforma educativa y los específicos sobre las materias académicas. Se suponía que la capacitación respecto a la nueva función de tutor iba realizarse “por cascada” difundidos por los escasos coordinadores académicos y orientadores educativos que habían recibido algún curso sobre tutoría pero menos de la mitad de los profesores-tutores entrevistados por nosotros tuvo alguna capacitación sobre el tema y cuando la obtuvieron solía ser corta de unas cuantas horas.
A nivel central se pusieron a disposición de las autoridades, escuelas y profesores los lineamientos de la SEP (2006a) La orientación y la tutoría en la escuela secundaria. Lineamientos para la formación y la atención de los adolescentes, una guía de trabajo y una antología con textos teóricos en ediciones masivas. Pero en las escuelas visitadas solo unos cuantos orientadores y docentes contaban con ese material. Y aunque actualmente estos textos están disponibles por internet pocos los consultaron y aún menos incurrieron en el costo de imprimirlas. En cambio se observó entre algunos docentes la presencia de libros de editoriales privadas que también habían impartido cursos de capacitación.
Según los lineamientos la tutoría iba ser un nodo del trabajo colegiado en los planteles. Sin embargo, en los planteles visitados, las reuniones formales entre docentes son contadas, ya que no están previstas ni en las horas de contratación ni en el mapa curricular. Realizarlas en horas de clase implica disminuir el tiempo de atención a los alumnos. Por eso la administración escolar busca minimizarlas. En los casos en que algunos maestros de un plantel tienen horas contractuales libres de servicio, las horas libres no suelen coincidir como para facilitar la reunión entre ellos. Las reuniones formales más frecuentes son las de tipo informativo administrativo o sindical. Les siguen las bimensuales, en ocasión de firmar las boletas de calificaciones. Los Consejos Técnicos Escolares no funcionan en todas las escuelas, y las reuniones de academia suelen tratar temas puntuales, como las pruebas para los alumnos. Destaca la iniciativa de un director de una secundaria técnica, que, con apoyo de su supervisor, recortó los módulos de las materias de 50 a 40 minutos y así generó tiempo para el trabajo colegiado y otras actividades conjuntas cada día durante 40 minutos. Es la única escuela en la que hay una planeación de la tutoría por grado al inicio del año a cargo de la orientadora educativa.
En todas las escuelas los profesores configuran su “tutoría” con base en su experiencia docente, apoyada por conversaciones y recomendaciones informales de colegas y familiares y el intercambio informal de algunos materiales. En la hora de tutoría se observan maestros que hacen dictados sobre valores y exhortan a los alumnos a dedicarse más a los estudios o a mejorar sus calificaciones, otros buscan hacer “dinámicas”. Algunos logran conversar con el grupo y fomentan su participación, de esta manera dice un alumno: “todos opinan, o sea, se hace más grande el tema”. Hay profesores que usan la hora de tutoría como continuación de sus materias, otros como hora relax y terceros para arreglar asuntos del grupo. A primera vista cada escuela y cada docente implementa la tutoría según su parecer. Pero un análisis más detenido muestra las dos modalidades arriba mencionadas.

Research paper thumbnail of El Abandono Escolar en la Educación Media Superior, México

RESUMEN EJECUTIVO En México la población escolarizada de 17 años llega a 57.9%, muy por debajo de... more RESUMEN EJECUTIVO
En México la población escolarizada de 17 años llega a 57.9%, muy por debajo de Chile donde asciende a 83.8%. Para alcanzar la cobertura de 80% no solo son necesarias mejoras en la educación media superior, es igualmente importante mejorar el acceso y la permanencia en la educación básica, ya que sólo 60 % de los que ingresan a primer grado de primaria logran egresar de la secundaria. También hay que mejorar la transición entre secundaria y media superior, si bien la absorción de los egresados ya llega a más del 90% y las pérdidas se centran en ciertas localidades y sectores poblacionales.
...
Signo muy positivo, en cambio, es la equidad entre hombres y mujeres en la educación media superior, tanto en términos de número de inscritos como de deserción. Sorprende que la tasa de deserción (con 11.9%) es mejor en el ámbito rural que en el urbano con 15.2%, hecho que pensamos se relaciona con la beca de Oportunidades.
...
Los estudios cuantitativos coinciden en señalar tres tipos de causas principales del abandono del nivel medio superior: económica o social, académica o educativa y familiar o personal. También coinciden en las mediciones del grado de influencia de estas causas en la deserción: más de 30% por razones económicas, cerca de 30% por causas académicas y de 15% a 20% por las familiares o personales. “La falta de dinero en el hogar para útiles, pasajes o inscripción” es la principal causa de deserción para 36% de los encuestados por la ENDEMS y para los de menores ingresos llega al 46%. En segundo lugar destacan razones educativas como “le disgustaba estudiar”, “reprobar materias”, “problemas para entenderle a los maestros”, “turno distinto al que quería” o “había compañeros que lo molestaban”. Las mujeres señalan, después de las razones económicas, el hecho de que “se embarazó o tuvo un hijo” (24 %) como la razón más importante.
A las razones educativas arriba mencionadas otras investigaciones agregan: la lejanía de los planes y programas de estudios de los intereses y experiencias de los jóvenes, la rigidez de la normatividad de las escuelas, problemas en el ambiente y la gestión escolar que propician el abandono: escasa introducción de mejoras didácticas y pedagógicas, docentes insuficientemente formados, poco preparados y mal pagados, funcionamiento burocratizado de los planteles, así como poco o nulo conocimiento por parte de escuelas y maestros de las características socio-culturales, intereses y niveles de conocimiento de sus estudiantes.
La reprobación es reconocida como una de las causas principales del abandono escolar. Ésta, a su vez, se relaciona, no sólo pero fuertemente, con la insuficiencia de competencias académicas de los que ingresan al nivel medio superior. La vida juvenil –encontrarse con compañeros, amigos o novios- es unos de los principales alicientes para asistir a la escuela, a la vez que las “malas compañías” son de las razones principales de distracción y abandono.
....
Una de las políticas más importantes para fomentar el acceso a la educación media superior y prevenir el abandono son las becas. Hay dos programas federales que otorgan la mayoría de becas a estudiantes de nivel medio superior a nivel nacional: la Subsecretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) otorga las becas de Oportunidades (ahora Prospera) y el Programa de Becas de Educación Media Superior de la SEP (PROBEMS).
...
La subsecretaría, junto con las autoridades educativas de las entidades federativas reunidas en el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), ha fijado la meta de reducir la tasa de deserción de 15% en 2012 a 9% en 2018 y en particular, reducir la deserción en los primeros semestre a la mitad.
El Movimiento contra el Abandono Escolar se basa –de manera acertada a nuestro ver- en la premisa de que las medidas más pertinentes y efectivas para disminuir el abandono escolar se tienen que tomar en los planteles. Las baterías de la Subsecretaría están actualmente enfocadas hacia la relación directa, sin intermediación, con los directores de escuela, vía reuniones, conferencias y cursos de actualización. Una de las primeras consignas fue recomendar la flexibilización de las reglamentaciones escolares de manera que no limiten las oportunidades de los estudiantes para regularizarse. Actualmente los directores deben elaborar su plan de mejora de la gestión, que incluya la mejora de los indicadores de permanencia de los estudiantes y las acciones correspondientes, entre ellas, el apoyo de los padres de familia. Los directores y escuelas cuentan además con la Caja de Herramientas, doce manuales, cuatro de gestión general del movimiento, cuatro para guiar el trabajo de orientación y tutoría y cuatro para desarrollar hábitos y habilidades en los alumnos. Será importante que en fechas próximas se capacite personal de las escuelas en temas no cubiertos por ConstruyeT, ya que según nuestra experiencia, los materiales proporcionados sólo se usan si han sido introducidos mediante cursos.
A nuestro ver, efectivamente son los directores los que pueden promover acciones pertinentes en sus planteles para mejorar la permanencia de los estudiantes. Sabemos por otras investigaciones que los programas nunca se implementan como planean sus diseñadores sino que siempre son apropiados selectivamente por las escuelas; se adecuan a las necesidades más sentidas y a las acciones más factibles. Sin embargo, se corre también el peligro que las acciones se limiten a lo más fácil, en este caso, mejorar los índices de permanencia disminuyendo el número de reprobados y aprobar a los estudiantes sin garantizar su aprendizaje.

Research paper thumbnail of Young people and High School in México subjectivisation and reflexivity

Research paper thumbnail of Una mirada diferente a las prácticas. Taller de electrónica de Conalep

Research paper thumbnail of Un diálogo con la educación técnica mexicana

Research paper thumbnail of Participación en el mundo figurado del Graffiti

Research paper thumbnail of Los investigadores educativos en México

Research paper thumbnail of Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación

Research paper thumbnail of Las escuelas rurales en zonas de pobreza

Research paper thumbnail of La situación de la enseñanza multigrado en México

Research paper thumbnail of La articulación de formas de dominación patrimonial, burocrática y tecnocrática. El caso de la educación pública en México

Research paper thumbnail of Jóvenes y bachillerato en México. El proceso de subjetivación

Research paper thumbnail of Hermenéutica crítica, una reflexión metodológica

Research paper thumbnail of Jóvenes y bachillerato

Research paper thumbnail of El abandono escolar en la educación media superior: dimensiones, causas y políticas para abatirlo. En: Desafíos de la edudcación media suoerior

Los motores del crecimiento de la educación media superior han sido, por un lado, los deseos de m... more Los motores del crecimiento de la educación media superior han sido, por un lado, los deseos de mayor escolaridad de los jóvenes y sus familias y, por el otro, el aumento de la oferta institucional del servicio, en especial del público.

Las motivaciones para acceder y terminar la educación media son sobre todo socioeconómicas, toda vez que los jóvenes y sus familias buscan “tener una vida mejor” o “salir adelante”, aunque las expectativas de movilidad social y económica no siempre se cumplen. En la generación de los padres bastaba con haber terminado la primaria o la secundaria para obtener un empleo formal, hoy en día se exige el bachillerato. Pero los ingresos que pueden devengar
no suelen ser mucho más altos que los de egresados de secundaria. Sin embargo, el certificado de bachillerato abre las puertas a la educación superior y a la posibilidad de convertirse en profesionista y con ello percibir ingresos significativamente mayores. Más allá de las razones económicas, también hay motivos de prestigio social (llegar a “ser alguien”) y de satisfacción personal (“haberlo logrado”).

El bachillerato no es solo un espacio académico, también es el principal lugar de convivencia entre jóvenes. Van a la escuela para encontrarse con sus amigos y novios. Con ellos comparten vivencias y conversan sobre ellas. Ahí tienen sus primeras experiencias eróticas y sexuales. Al conversar reflexionan sobre las vivencias. Conocer y comprender a otros les permite conocerse y comprenderse mejor a sí mismos y construir sus identidades.

El acceso y la permanencia en el bachillerato aún muestran muchas desigualdades, en parte por razones económicas, en parte por razones culturales. En casa se requiere el apoyo del ingreso
del joven varón o la ayuda de la mujer. Hay jóvenes que consideran que “ser hombre” se demuestra ganando dinero o migrando, y ser mujer “siendo madre”, y hay padres que cuestionan para qué estudian ellas si como quiera se van casar. Pero las cosas están
cambiando rápidamente. Un padre indígena considera que “los padres trabajamos en el campo, los muchachos y muchachas en las escuelas”. Y las madres de jóvenes del Bajío aconsejan a sus hijas que estudien para que se puedan defender, ya que no se sabe qué marido les va a tocar.

Muchos reprueban en los primeros semestres. Llegan con deficiencias académicas y en las clases de la educación media superior tampoco les explican bien los temas que se abordan en el aula. Se aburren porque no entienden y porque las clases no son interesantes, faltan a éstas para estar con sus amigos y van acumulando deficiencias académicas; finalmente abandonan la escuela, no todos por voluntad propia. Algunos desean regresar para obtener su certificado.

Es en este contexto que se mueven los procesos de abandono escolar y las políticas para fortalecer la permanencia que analizaremos en el presente reporte.

En la primera parte, este informe analiza las dimensiones del fenómeno de abandono escolar, como son el egreso de secundaria,la transición a la educación media superior, la deserción y eficiencia terminal, a nivel nacional, por estados, por subsistemas y servicios y por género. En la segunda parte se abordan —tanto desde una perspectiva cuantitativa como cualitativa— las razones del abandono: las socioeconómicas, las escolares y académicas y las familiares y personales. En la tercera se analizan las políticas y los programas actuales encaminados a mejorar la permanencia escolar para poder lograr la meta sexenal de 80% de cobertura de la educación media superior.