Jessica Najera - Profile on Academia.edu (original) (raw)

Papers by Jessica Najera

Research paper thumbnail of Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas

Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas

Alejandro Portes y Josh DeWind (coords.) Mexico, Instituto Nacional de Migracion/Universidad Auto... more Alejandro Portes y Josh DeWind (coords.) Mexico, Instituto Nacional de Migracion/Universidad Autonoma de Zacatecas/Miguel Angel Porrua, 2006

Research paper thumbnail of Immigrant women in Mexico: their socio-demographic profiles and patterns of labor participation

Papeles De Poblacion, Jun 1, 2011

El propósito del artículo versa en estudiar los perfi les demográfi cos de la población inmigrant... more El propósito del artículo versa en estudiar los perfi les demográfi cos de la población inmigrante femenina en México, así como también por describir los patrones de participación laboral de éstas en el mercado de trabajo nacional. Para ello, se utiliza el Censo de Población y Vivienda de 2000, el cual evidencia que del poco menos de 500 mil personas nacidas en otro país, 49.4 por ciento por ciento son mujeres (243 280); de éstas 80 por ciento declaró haber nacido en los Estados Unidos de América, Guatemala y España (170 mil, 12 mil y 10 mil mujeres respectivamente). La población femenina inmigrante fl uctúa en el rango de edades laborales, y se trata de inmigrantes con un perfi l adulto joven, cuya edad promedio es de 46 años en 2000. El perfi l sociodemográfi co tanto de las inmigrantes en su totalidad como de aquellas ocupadas económicamente, difi ere de acuerdo al país de nacimiento. Se destacaría, por ejemplo, que las mujeres trabajadoras guatemaltecas y salvadoreñas se desempeñan mayormente en ocupaciones manuales no califi cadas, donde sólo la mitad es asalariada, una cuarta parte es trabajadora por cuenta propia y la mitad tiene ingresos de un salario mínimo al mes, entre otras características; mientras que las colombianas, las cubanas y las argentinas, muestran los porcentajes más altos de profesionistas y altos directivos, al menos dos terceras partes son asalariadas y tienen ingresos de más de cinco salarios mínimos.

Research paper thumbnail of Reflexiones sobre la medición de la magnitud, características y condiciones de la participación económica de la población mexicana en la Encuesta Intercensal 2015

Para el 2015, año intermedio entre los Censos de 2010 y 2020, y en lugar de un Conteo, el Inegi e... more Para el 2015, año intermedio entre los Censos de 2010 y 2020, y en lugar de un Conteo, el Inegi está diseñando la Encuesta Intercensal 2015. Entre el 1°. de abril y el 30 de junio de 2014, el Instituto sometió a la consideración de sus usuarios la metodología y el contenido temático de la Encuesta, para recibir comentarios que contribuyeran a mejorar el proyecto estadístico. El Grupo Científico sobre Mercados Laborales de la Somede asumió para sí el desafío y discutió sobre aspectos que sería deseable que la Encuesta incluyera, a fin de conocer la situación laboral de México, considerando las transformaciones económicas, sociales y legales ocurridas recientemente. En este trabajo, el Grupo plantea un conjunto de reflexiones y propuestas que fueron enviadas al Inegi en tiempo y forma, como respuesta a su consulta.

Research paper thumbnail of Las mujeres inmigrantes en México, 2000: sus perfiles sociodemográficos y sus patrones de participación laboral

Papeles de Población, 2011

... Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el C... more ... Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal NÁJERA, Jéssica; COBO, Salvador ... Page 2. abril/junio 2011 Las mujeres inmigrantes en México, 2000: sus perfiles.../J. NAJERA y S. COBO 191 ...

Research paper thumbnail of Conociendo la Encuesta sobre Migración en la Frontera Guatemala-México: alcances y limitaciones

Papeles de población, 2010

Acknowledging the Survey on Migration in the Mexico-Guatemala border: scopes and limitations The ... more Acknowledging the Survey on Migration in the Mexico-Guatemala border: scopes and limitations The Survey on Migration in the Guatemala-Mexico Border allows obtaining sociodemographic information, labor and migratory of Guatemalan migrants working in Chiapas in a temporary way and those who use Mexico as a transit country to reach the United States. As of mid-2008 the survey was extended to Honduras and El Salvador, ever since called Emif Sur. This work aims to raise awareness of the methodology, scope and limitations of the survey and the main results from 2004-2007. Emif Sur has contributed to gauge migration between Mexico and Central America, and in some extent to the design and implementation of new Mexican immigration policies.

Research paper thumbnail of Impacto de la movilidad poblacional internacional en la mortalidad materna en un área fronteriza entre México y Guatemala, 2010-2015

This study analyzes whether two types of international population mobility, international migrati... more This study analyzes whether two types of international population mobility, international migration and cross-border mobility, influenced the intensity of maternal mortality at the municipal level in a border region beween Mexico and Guatemala for the period 2010-2015. The plausibility of such an impact stems from the social nature of maternal deaths as outlined in the framework on the social determinants of maternal mortality. Empirical evidence shows that, among women residing in international mobility contexts, both mobilities generate mixed effects on their exposure to the determinants of this cause of death. International migration theories attribute such effects to the connections both mobilitites construct and sustain between populations residing in different countries. Negative binomial regression models demonstrate an inverse relationship between 2010-2015 municipal mortality rates and the prevalence of international migration and cross-border mobility in the municipalites ...

Research paper thumbnail of Formas de movilidad laboral transfronteriza de las y los Guatemaltecos a Chiapas, una visión desde la familia

Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2011

Este trabajo tiene por objetivo mostrar las diferentes formas en que las y los guatemaltecos, aut... more Este trabajo tiene por objetivo mostrar las diferentes formas en que las y los guatemaltecos, autoidentificados como jefes de hogar, esposas, hijas e hijos, se movilizan a Chiapas para trabajar; con la intención de contribuir al estudio de la compleja relación familia y trabajo en contextos de frontera. Los principales elementos teórico-metodológicos en este trabajo son la diversificación de oficios que desempeñan los guatemaltecos en Chiapas (agrícolas y no agrícolas), y el abordaje sociodemográfico desde la familia, como foco de interés. Con base en la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México 2007 se realizó el análisis descriptivo del flujo laboral de guatemaltecos a Chiapas, considerando variables como el sexo, la posición que ocupa el migrante en la estructura de parentesco en su hogar, el tiempo que permanecen laborando en Chiapas y la ubicación de las zonas de residencia en Guatemala y las de trabajo en México. A partir de un modelo logístico se enfatizaron las m...

Research paper thumbnail of Brígida García Guzmán: Profesora-Investigadora Emérita de El Colegio de México

Estudios Demográficos y Urbanos

La doctora Brígida García Guzmán recibió la distinción Profesora-Investigadora Emérita de El Cole... more La doctora Brígida García Guzmán recibió la distinción Profesora-Investigadora Emérita de El Colegio de México en reconocimiento a su destacada trayectoria académica en el área de la sociodemografía, así como por su comprometida labor en la formación de estudiosos de la población. La ceremonia se llevó a cabo el 24 de junio de 2019 en la Sala Alfonso Reyes de dicha institución. A continuación, presentamos las palabras de los oradores en el orden de su intervención: Silvia E. Giorguli, presidenta de El Colegio de México; Orlandina de Oliveira, Profesora-Investigadora Emérita de la misma institución; Enrique de la Garza Toledo, Profesor Distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana; y Jessica Nájera, profesora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio. Asimismo, incluimos las palabras de Brígida García Guzmán, ahora Profesora-Investigadora Emérita de El Colegio de México. Fungió como moderador Vicente Ugalde, secretario académico de ...

Research paper thumbnail of Figueroa, Juan Guillermo y Alejandra Salguero (coords.), ¿Y si hablas de…sde tu ser hombre? Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones, México, El Colegio de México, 2014

Estudios Demográficos y Urbanos

Research paper thumbnail of Mercado de trabajo transfronterizo México-Guatemala: una construcción desde la experiencia de los trabajadores

Estudios Fronterizos

El objetivo de este trabajo es fundar la estructura y funcionamiento del mercado laboral local tr... more El objetivo de este trabajo es fundar la estructura y funcionamiento del mercado laboral local transfronterizo entre la región de Chiapas del Soconusco y el suroeste de Guatemala, a partir de una construcción “desde abajo”, basada en la experiencia vivida por trabajadores guatemaltecos entrevistados. La perspectiva transfronteriza, económica y poblacional fue la guía para vincular la oferta y la demanda de trabajadores, y los lugares de origen y destino laboral, como una forma de evitar el nacionalismo metodológico. La construcción de conocimiento desde la vida cotidiana permitió visibilizar la diversidad de los actores participantes, así como la conexión entre las necesidades de los trabajadores y los empleadores, las redes laborales transfronterizas (formales e informales) y las posibilidades de cruce, estancia y trabajo remunerado en el país vecino. El mercado laboral transfronterizo aquí detallado permite considerar nuevos escenarios a la luz de la reciente llegada de inmigrante...

Research paper thumbnail of Dinámica actual de la movilidad transfronteriza de los trabajadores guatemaltecos a Chiapas

En el tema migratorio, México no sólo es un país de emigración de mexicanos a los Estados Unidos,... more En el tema migratorio, México no sólo es un país de emigración de mexicanos a los Estados Unidos, es también un país de larga tradición de inmigración laboral temporal. En la frontera sur, el espacio fronterizo entre Chiapas y el suroccidente de Guatemala históricamente se ha configurado como la región de mayor movilidad transfronteriza; sin embargo, aún quedan muchos aspectos por comprender sobre esa dinámica en esta región –incluso entre el tradicional grupo de trabajadores agrícolas, que cada año desde finales del siglo xix, llegan en la época de cosecha a las fincas cafetaleras del Soconusco. El flujo de trabajadores migratorios que llegan a Chiapas proviene principalmente de los países del Triángulo Norte de Centroamérica, y destaca la población guatemalteca por la vecindad fronteriza, las relativas ventajas de la regulación y control migratorio entre ambos países. Los avatares de los cambios económicos y comerciales de los productos de agroexportación, las consecuencias climáticas y el propio desarrollo urbano de la región del Soconusco paulatinamente han modificado el perfil de los trabajadores inmigrantes en la región, especialmente si se trata de los lugares de destino laboral, el oficio que desempeñan y el tiempo que permanecen en México. Este trabajo se acerca a la comprensión de las características y dinámica actual de la movilidad laboral transfronteriza de trabajadores guatemaltecos a la región del Soconusco.

Research paper thumbnail of Reseñas Figueroa, Juan Guillermo y Alejandra Salguero (coords.), ¿Y si hablas de…sde tu ser hombre? Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones, México, El Colegio de México, 2014

coords.), ¿Y si hablas de…sde tu ser hombre? Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento... more coords.), ¿Y si hablas de…sde tu ser hombre? Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones, México, El Colegio de México, 2014 Jéssica Nájera* En los estudios de género se ha insistido en que es necesario recuperar la dimensión relacional hombre-mujer en las investigaciones sobre el tema; es decir, se parte de la idea de que la construcción de identidades y los roles de género desempeñados por hombres y mujeres en una sociedad están relacionados, planificados o incluso condicionados por lo que hace cada uno de ellos. La organización genérica estructura la vida cotidiana de los sujetos; sin embargo, es posible cuestionar tal organización preestablecida para dar pie a cambios o rupturas. Los diversos estudios de género muestran que hay poblaciones y situaciones particulares en las que tales cambios y transgresiones de los órdenes establecidos en las formas genéricas se han llevado a cabo por necesidad, y generalmente han implicado optar por nuevas formas de hacer frente a lo que la sociedad espera de cada sujeto. En este contexto los sujetos se enfrentan a sanciones de exclusión, desestabilización e incluso discriminación por no ejercer los roles sociales esperados, sean maternos, familiares o sexuales, por mencionar algunos.

Research paper thumbnail of Los trabajadores migrantes y sus familiares en la frontera México-Guatemala

L a línea fronteriza entre México y Guatemala es de 956 km. de longitud, del lado mexicano se enc... more L a línea fronteriza entre México y Guatemala es de 956 km. de longitud, del lado mexicano se encuentran las entidades federativas de Chiapas, Tabasco y Campeche, mientras que del lado guatemalteco están los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, El Quiché, Alta Verapaz y El Petén. Este espacio fronterizo se caracteriza por la gran diversidad de selvas, ríos y montañas de ambos lados de la línea que los divide; pero la zona de intercambio poblacional, comercial, laboral y migratoria entre estos dos países se ha concentrado, en su mayoría, entre el estado mexicano de Chiapas y el departamento de San Marcos.

Research paper thumbnail of Najera (2007) Reseña Repensando migraciones (Migr Intern).pdf

Research paper thumbnail of Najera (2017) Hogares y trabajadores transfronterizos guatemaltecos en México. Dinámica y organización familiar

Research paper thumbnail of Najera 2014 Mexico pais origen transito destino 20 anos Emif CONAPO MAC

Research paper thumbnail of Nájera (2017) Migration, Workforce and Family, Elements to Define the Transborder Space Mexico-Guatemala (EntreDiversidades)

Migración, fuerza de trabajo y familia, elementos en la definición del espacio transfronterizo Mé... more Migración, fuerza de trabajo y familia, elementos en la definición del espacio transfronterizo México-Guatemala 1 Migration, Workforce and Family, Elements to Define the Transborder Space Mexico-Guatemala Jéssica N. Nájera Aguirre 2

Research paper thumbnail of Najera 2016 Ejercicio paternidad transfronteriza guatemaltecos Chiapas Noesis

El ejercicio de la paternidad en contextos transfronterizos, el caso de los varones guatemaltecos... more El ejercicio de la paternidad en contextos transfronterizos, el caso de los varones guatemaltecos en Chiapas, México Parenthood practices in cross-border contexts, the case of Guatemalan men in Chiapas, Mexico Resumen Los estudios sobre paternidad usualmente enfatizan y refieren a la proveeduría como una de las principales dimensiones en las que participan los varones jefes de hogar y a la vez se destaca la poca o nula participación en otras dimensiones como los cuidados o los intercambios lúdicos con los hijos. Este trabajo tiene como propósito analizar la experiencia de paternidad de diversos varones guatemaltecos que trabajan de manera cotidiana en Chiapas, México, sea como trabajadores commuters, temporales-permanentes o estacionales. Se considera que la vida laboral para los varones y sus familiares moldean otras dimensiones de la cotidianidad, como es la vida familiar, y entre ellas la organización y división del trabajo doméstico, de cuidados y remunerado entre sus integrantes, así como las formas de convivencia paterno-filiales y conyugales. El contexto transfronterizo se torna una variable relevante para moldear las diversas experiencias familiares transfronterizas de los varones entrevistados, destacando la situación socioeconómica de las familias, las posibilidades laborales y de movilidad poblacional entre ambos lados de la frontera Guatemala-México. Abstract Studies of paternity usually emphasize and refer to be provider as one of the main dimensions that male heads of household participate and while little or no participation in other dimensions such as care or playful exchanges with childrens. This work aims to analyze the experience of fatherhood of some Guatemalan men who work on a daily basis in Chiapas, Mexico, either as commuters, temporary-permanent or seasonal workers. It is considered that working life, for men and their families, configures other dimensions of everyday life, such as family life, including the organization and division of domestic work, care and remunerated work, among its members, as well as ways of life together between parent-child and marital relationship. The transborder context becomes a relevant variable for molding the family transborder experiences of male respondents, highlighting the socioeconomic situation of families, employment and population mobility possibilities between the two sides of the Guatemala-Mexico border.

Research paper thumbnail of Najera 2015 Uso autopsias verbales suicidios varones progenitores JGFigueroa

40 El uso de las autopsias verbales para analizar algunos suicidios de varones progenitores The u... more 40 El uso de las autopsias verbales para analizar algunos suicidios de varones progenitores The use of verbal autopsies to analyze some suicides of male parents RESUMEN Se exploran algunas posibilidades metodológicas del uso de la autopsia verbal, también nombrada autopsia psicológica o psicosocial, para reconstruir el contexto en el que fallecie-ron por suicidio algunos hombres por causas potencialmente asociadas a sus experiencias reproductivas. Se reflexiona sobre cuáles son dichas experiencias, de acuerdo con lo que socialmente se aprende desde la socialización de género. La hipótesis de trabajo es que al-gunos fallecimientos se asocian a causas no incluidas tradicionalmente en los certificados médicos de defunción; tales fallecimientos no se restringen a procesos fisiológicos, como se ha privilegiado al definir la mortalidad materna, a partir del entorno del embarazo, parto y puerperio, sino a atributos de género. Se esboza el análisis que podría desarrollarse si se dispone de información desde la lectura de autopsias verbales y se comentan algunos casos a manera de ejemplo, partiendo de información indirecta. El texto concluye con propuestas para investigar sobre el tema. ABSTRACT Some methodological possibilities of using verbal autopsy —also named psychological or psy-chosocial— are explored in this work. In order to reconstruct the context in which some men died by suicide, because of causes potentially associated with their reproductive experiences. Reflects on what those experiences might be, according to socially learned references within gender socialization. The working hypothesis is that some deaths are associated with causes not traditionally included in death certificates. Such deaths are not restricted to physiological processes, as has been privileged to define maternal mortality from pregnancy, delivery and postpartum environment, but regarding to gender attributes. The analysis suggested might be developed if available information is gathered, from verbal autopsies approach. Some cases identified by way of example, and from indirect information, are discussed. The text concludes with some proposals for research on the subject.

Research paper thumbnail of Nájera (2011) Formas de movilidad laboral transfronteriza de las y los guatemaltecos a Chiapas, una visión desde la familia

Resumen: Este trabajo tiene por objetivo mostrar las diferentes formas en que las y los guatemalt... more Resumen: Este trabajo tiene por objetivo mostrar las diferentes formas en que las y los guatemaltecos, autoidentificados como jefes de hogar, esposas, hijas e hijos, se movilizan a Chiapas para trabajar; con la intención de contribuir al estudio de la compleja relación familia y trabajo en contextos de frontera. Los principales elementos teórico-metodológicos en este trabajo son la diversificación de oficios que desempeñan los guatemaltecos en Chiapas (agrícolas y no agrícolas), y el abordaje sociodemográfico desde la familia, como foco de interés. Con base en la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México 2007 se realizó el análisis descriptivo del flujo laboral de guatemaltecos a Chiapas, considerando variables como el sexo, la posición que ocupa el migrante en la estructura de parentesco en su hogar, el tiempo que permanecen laborando en Chiapas y la ubicación de las zonas de residencia en Guatemala y las de trabajo en México. A partir de un modelo logístico se enfatizaron las movilidades laborales fronterizas de tipo diario, es decir, aquellas en que los individuos cruzan a trabajar durante algunas horas a Chiapas y regresan el mismo día a Guatemala. Los resultados permiten mostrar las diferencias en la movilidad fronteriza asociadas a las condiciones de género, generación y posicionamiento familiar.

Research paper thumbnail of Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas

Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas

Alejandro Portes y Josh DeWind (coords.) Mexico, Instituto Nacional de Migracion/Universidad Auto... more Alejandro Portes y Josh DeWind (coords.) Mexico, Instituto Nacional de Migracion/Universidad Autonoma de Zacatecas/Miguel Angel Porrua, 2006

Research paper thumbnail of Immigrant women in Mexico: their socio-demographic profiles and patterns of labor participation

Papeles De Poblacion, Jun 1, 2011

El propósito del artículo versa en estudiar los perfi les demográfi cos de la población inmigrant... more El propósito del artículo versa en estudiar los perfi les demográfi cos de la población inmigrante femenina en México, así como también por describir los patrones de participación laboral de éstas en el mercado de trabajo nacional. Para ello, se utiliza el Censo de Población y Vivienda de 2000, el cual evidencia que del poco menos de 500 mil personas nacidas en otro país, 49.4 por ciento por ciento son mujeres (243 280); de éstas 80 por ciento declaró haber nacido en los Estados Unidos de América, Guatemala y España (170 mil, 12 mil y 10 mil mujeres respectivamente). La población femenina inmigrante fl uctúa en el rango de edades laborales, y se trata de inmigrantes con un perfi l adulto joven, cuya edad promedio es de 46 años en 2000. El perfi l sociodemográfi co tanto de las inmigrantes en su totalidad como de aquellas ocupadas económicamente, difi ere de acuerdo al país de nacimiento. Se destacaría, por ejemplo, que las mujeres trabajadoras guatemaltecas y salvadoreñas se desempeñan mayormente en ocupaciones manuales no califi cadas, donde sólo la mitad es asalariada, una cuarta parte es trabajadora por cuenta propia y la mitad tiene ingresos de un salario mínimo al mes, entre otras características; mientras que las colombianas, las cubanas y las argentinas, muestran los porcentajes más altos de profesionistas y altos directivos, al menos dos terceras partes son asalariadas y tienen ingresos de más de cinco salarios mínimos.

Research paper thumbnail of Reflexiones sobre la medición de la magnitud, características y condiciones de la participación económica de la población mexicana en la Encuesta Intercensal 2015

Para el 2015, año intermedio entre los Censos de 2010 y 2020, y en lugar de un Conteo, el Inegi e... more Para el 2015, año intermedio entre los Censos de 2010 y 2020, y en lugar de un Conteo, el Inegi está diseñando la Encuesta Intercensal 2015. Entre el 1°. de abril y el 30 de junio de 2014, el Instituto sometió a la consideración de sus usuarios la metodología y el contenido temático de la Encuesta, para recibir comentarios que contribuyeran a mejorar el proyecto estadístico. El Grupo Científico sobre Mercados Laborales de la Somede asumió para sí el desafío y discutió sobre aspectos que sería deseable que la Encuesta incluyera, a fin de conocer la situación laboral de México, considerando las transformaciones económicas, sociales y legales ocurridas recientemente. En este trabajo, el Grupo plantea un conjunto de reflexiones y propuestas que fueron enviadas al Inegi en tiempo y forma, como respuesta a su consulta.

Research paper thumbnail of Las mujeres inmigrantes en México, 2000: sus perfiles sociodemográficos y sus patrones de participación laboral

Papeles de Población, 2011

... Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el C... more ... Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal NÁJERA, Jéssica; COBO, Salvador ... Page 2. abril/junio 2011 Las mujeres inmigrantes en México, 2000: sus perfiles.../J. NAJERA y S. COBO 191 ...

Research paper thumbnail of Conociendo la Encuesta sobre Migración en la Frontera Guatemala-México: alcances y limitaciones

Papeles de población, 2010

Acknowledging the Survey on Migration in the Mexico-Guatemala border: scopes and limitations The ... more Acknowledging the Survey on Migration in the Mexico-Guatemala border: scopes and limitations The Survey on Migration in the Guatemala-Mexico Border allows obtaining sociodemographic information, labor and migratory of Guatemalan migrants working in Chiapas in a temporary way and those who use Mexico as a transit country to reach the United States. As of mid-2008 the survey was extended to Honduras and El Salvador, ever since called Emif Sur. This work aims to raise awareness of the methodology, scope and limitations of the survey and the main results from 2004-2007. Emif Sur has contributed to gauge migration between Mexico and Central America, and in some extent to the design and implementation of new Mexican immigration policies.

Research paper thumbnail of Impacto de la movilidad poblacional internacional en la mortalidad materna en un área fronteriza entre México y Guatemala, 2010-2015

This study analyzes whether two types of international population mobility, international migrati... more This study analyzes whether two types of international population mobility, international migration and cross-border mobility, influenced the intensity of maternal mortality at the municipal level in a border region beween Mexico and Guatemala for the period 2010-2015. The plausibility of such an impact stems from the social nature of maternal deaths as outlined in the framework on the social determinants of maternal mortality. Empirical evidence shows that, among women residing in international mobility contexts, both mobilities generate mixed effects on their exposure to the determinants of this cause of death. International migration theories attribute such effects to the connections both mobilitites construct and sustain between populations residing in different countries. Negative binomial regression models demonstrate an inverse relationship between 2010-2015 municipal mortality rates and the prevalence of international migration and cross-border mobility in the municipalites ...

Research paper thumbnail of Formas de movilidad laboral transfronteriza de las y los Guatemaltecos a Chiapas, una visión desde la familia

Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2011

Este trabajo tiene por objetivo mostrar las diferentes formas en que las y los guatemaltecos, aut... more Este trabajo tiene por objetivo mostrar las diferentes formas en que las y los guatemaltecos, autoidentificados como jefes de hogar, esposas, hijas e hijos, se movilizan a Chiapas para trabajar; con la intención de contribuir al estudio de la compleja relación familia y trabajo en contextos de frontera. Los principales elementos teórico-metodológicos en este trabajo son la diversificación de oficios que desempeñan los guatemaltecos en Chiapas (agrícolas y no agrícolas), y el abordaje sociodemográfico desde la familia, como foco de interés. Con base en la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México 2007 se realizó el análisis descriptivo del flujo laboral de guatemaltecos a Chiapas, considerando variables como el sexo, la posición que ocupa el migrante en la estructura de parentesco en su hogar, el tiempo que permanecen laborando en Chiapas y la ubicación de las zonas de residencia en Guatemala y las de trabajo en México. A partir de un modelo logístico se enfatizaron las m...

Research paper thumbnail of Brígida García Guzmán: Profesora-Investigadora Emérita de El Colegio de México

Estudios Demográficos y Urbanos

La doctora Brígida García Guzmán recibió la distinción Profesora-Investigadora Emérita de El Cole... more La doctora Brígida García Guzmán recibió la distinción Profesora-Investigadora Emérita de El Colegio de México en reconocimiento a su destacada trayectoria académica en el área de la sociodemografía, así como por su comprometida labor en la formación de estudiosos de la población. La ceremonia se llevó a cabo el 24 de junio de 2019 en la Sala Alfonso Reyes de dicha institución. A continuación, presentamos las palabras de los oradores en el orden de su intervención: Silvia E. Giorguli, presidenta de El Colegio de México; Orlandina de Oliveira, Profesora-Investigadora Emérita de la misma institución; Enrique de la Garza Toledo, Profesor Distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana; y Jessica Nájera, profesora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio. Asimismo, incluimos las palabras de Brígida García Guzmán, ahora Profesora-Investigadora Emérita de El Colegio de México. Fungió como moderador Vicente Ugalde, secretario académico de ...

Research paper thumbnail of Figueroa, Juan Guillermo y Alejandra Salguero (coords.), ¿Y si hablas de…sde tu ser hombre? Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones, México, El Colegio de México, 2014

Estudios Demográficos y Urbanos

Research paper thumbnail of Mercado de trabajo transfronterizo México-Guatemala: una construcción desde la experiencia de los trabajadores

Estudios Fronterizos

El objetivo de este trabajo es fundar la estructura y funcionamiento del mercado laboral local tr... more El objetivo de este trabajo es fundar la estructura y funcionamiento del mercado laboral local transfronterizo entre la región de Chiapas del Soconusco y el suroeste de Guatemala, a partir de una construcción “desde abajo”, basada en la experiencia vivida por trabajadores guatemaltecos entrevistados. La perspectiva transfronteriza, económica y poblacional fue la guía para vincular la oferta y la demanda de trabajadores, y los lugares de origen y destino laboral, como una forma de evitar el nacionalismo metodológico. La construcción de conocimiento desde la vida cotidiana permitió visibilizar la diversidad de los actores participantes, así como la conexión entre las necesidades de los trabajadores y los empleadores, las redes laborales transfronterizas (formales e informales) y las posibilidades de cruce, estancia y trabajo remunerado en el país vecino. El mercado laboral transfronterizo aquí detallado permite considerar nuevos escenarios a la luz de la reciente llegada de inmigrante...

Research paper thumbnail of Dinámica actual de la movilidad transfronteriza de los trabajadores guatemaltecos a Chiapas

En el tema migratorio, México no sólo es un país de emigración de mexicanos a los Estados Unidos,... more En el tema migratorio, México no sólo es un país de emigración de mexicanos a los Estados Unidos, es también un país de larga tradición de inmigración laboral temporal. En la frontera sur, el espacio fronterizo entre Chiapas y el suroccidente de Guatemala históricamente se ha configurado como la región de mayor movilidad transfronteriza; sin embargo, aún quedan muchos aspectos por comprender sobre esa dinámica en esta región –incluso entre el tradicional grupo de trabajadores agrícolas, que cada año desde finales del siglo xix, llegan en la época de cosecha a las fincas cafetaleras del Soconusco. El flujo de trabajadores migratorios que llegan a Chiapas proviene principalmente de los países del Triángulo Norte de Centroamérica, y destaca la población guatemalteca por la vecindad fronteriza, las relativas ventajas de la regulación y control migratorio entre ambos países. Los avatares de los cambios económicos y comerciales de los productos de agroexportación, las consecuencias climáticas y el propio desarrollo urbano de la región del Soconusco paulatinamente han modificado el perfil de los trabajadores inmigrantes en la región, especialmente si se trata de los lugares de destino laboral, el oficio que desempeñan y el tiempo que permanecen en México. Este trabajo se acerca a la comprensión de las características y dinámica actual de la movilidad laboral transfronteriza de trabajadores guatemaltecos a la región del Soconusco.

Research paper thumbnail of Reseñas Figueroa, Juan Guillermo y Alejandra Salguero (coords.), ¿Y si hablas de…sde tu ser hombre? Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones, México, El Colegio de México, 2014

coords.), ¿Y si hablas de…sde tu ser hombre? Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento... more coords.), ¿Y si hablas de…sde tu ser hombre? Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones, México, El Colegio de México, 2014 Jéssica Nájera* En los estudios de género se ha insistido en que es necesario recuperar la dimensión relacional hombre-mujer en las investigaciones sobre el tema; es decir, se parte de la idea de que la construcción de identidades y los roles de género desempeñados por hombres y mujeres en una sociedad están relacionados, planificados o incluso condicionados por lo que hace cada uno de ellos. La organización genérica estructura la vida cotidiana de los sujetos; sin embargo, es posible cuestionar tal organización preestablecida para dar pie a cambios o rupturas. Los diversos estudios de género muestran que hay poblaciones y situaciones particulares en las que tales cambios y transgresiones de los órdenes establecidos en las formas genéricas se han llevado a cabo por necesidad, y generalmente han implicado optar por nuevas formas de hacer frente a lo que la sociedad espera de cada sujeto. En este contexto los sujetos se enfrentan a sanciones de exclusión, desestabilización e incluso discriminación por no ejercer los roles sociales esperados, sean maternos, familiares o sexuales, por mencionar algunos.

Research paper thumbnail of Los trabajadores migrantes y sus familiares en la frontera México-Guatemala

L a línea fronteriza entre México y Guatemala es de 956 km. de longitud, del lado mexicano se enc... more L a línea fronteriza entre México y Guatemala es de 956 km. de longitud, del lado mexicano se encuentran las entidades federativas de Chiapas, Tabasco y Campeche, mientras que del lado guatemalteco están los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, El Quiché, Alta Verapaz y El Petén. Este espacio fronterizo se caracteriza por la gran diversidad de selvas, ríos y montañas de ambos lados de la línea que los divide; pero la zona de intercambio poblacional, comercial, laboral y migratoria entre estos dos países se ha concentrado, en su mayoría, entre el estado mexicano de Chiapas y el departamento de San Marcos.

Research paper thumbnail of Najera (2007) Reseña Repensando migraciones (Migr Intern).pdf

Research paper thumbnail of Najera (2017) Hogares y trabajadores transfronterizos guatemaltecos en México. Dinámica y organización familiar

Research paper thumbnail of Najera 2014 Mexico pais origen transito destino 20 anos Emif CONAPO MAC

Research paper thumbnail of Nájera (2017) Migration, Workforce and Family, Elements to Define the Transborder Space Mexico-Guatemala (EntreDiversidades)

Migración, fuerza de trabajo y familia, elementos en la definición del espacio transfronterizo Mé... more Migración, fuerza de trabajo y familia, elementos en la definición del espacio transfronterizo México-Guatemala 1 Migration, Workforce and Family, Elements to Define the Transborder Space Mexico-Guatemala Jéssica N. Nájera Aguirre 2

Research paper thumbnail of Najera 2016 Ejercicio paternidad transfronteriza guatemaltecos Chiapas Noesis

El ejercicio de la paternidad en contextos transfronterizos, el caso de los varones guatemaltecos... more El ejercicio de la paternidad en contextos transfronterizos, el caso de los varones guatemaltecos en Chiapas, México Parenthood practices in cross-border contexts, the case of Guatemalan men in Chiapas, Mexico Resumen Los estudios sobre paternidad usualmente enfatizan y refieren a la proveeduría como una de las principales dimensiones en las que participan los varones jefes de hogar y a la vez se destaca la poca o nula participación en otras dimensiones como los cuidados o los intercambios lúdicos con los hijos. Este trabajo tiene como propósito analizar la experiencia de paternidad de diversos varones guatemaltecos que trabajan de manera cotidiana en Chiapas, México, sea como trabajadores commuters, temporales-permanentes o estacionales. Se considera que la vida laboral para los varones y sus familiares moldean otras dimensiones de la cotidianidad, como es la vida familiar, y entre ellas la organización y división del trabajo doméstico, de cuidados y remunerado entre sus integrantes, así como las formas de convivencia paterno-filiales y conyugales. El contexto transfronterizo se torna una variable relevante para moldear las diversas experiencias familiares transfronterizas de los varones entrevistados, destacando la situación socioeconómica de las familias, las posibilidades laborales y de movilidad poblacional entre ambos lados de la frontera Guatemala-México. Abstract Studies of paternity usually emphasize and refer to be provider as one of the main dimensions that male heads of household participate and while little or no participation in other dimensions such as care or playful exchanges with childrens. This work aims to analyze the experience of fatherhood of some Guatemalan men who work on a daily basis in Chiapas, Mexico, either as commuters, temporary-permanent or seasonal workers. It is considered that working life, for men and their families, configures other dimensions of everyday life, such as family life, including the organization and division of domestic work, care and remunerated work, among its members, as well as ways of life together between parent-child and marital relationship. The transborder context becomes a relevant variable for molding the family transborder experiences of male respondents, highlighting the socioeconomic situation of families, employment and population mobility possibilities between the two sides of the Guatemala-Mexico border.

Research paper thumbnail of Najera 2015 Uso autopsias verbales suicidios varones progenitores JGFigueroa

40 El uso de las autopsias verbales para analizar algunos suicidios de varones progenitores The u... more 40 El uso de las autopsias verbales para analizar algunos suicidios de varones progenitores The use of verbal autopsies to analyze some suicides of male parents RESUMEN Se exploran algunas posibilidades metodológicas del uso de la autopsia verbal, también nombrada autopsia psicológica o psicosocial, para reconstruir el contexto en el que fallecie-ron por suicidio algunos hombres por causas potencialmente asociadas a sus experiencias reproductivas. Se reflexiona sobre cuáles son dichas experiencias, de acuerdo con lo que socialmente se aprende desde la socialización de género. La hipótesis de trabajo es que al-gunos fallecimientos se asocian a causas no incluidas tradicionalmente en los certificados médicos de defunción; tales fallecimientos no se restringen a procesos fisiológicos, como se ha privilegiado al definir la mortalidad materna, a partir del entorno del embarazo, parto y puerperio, sino a atributos de género. Se esboza el análisis que podría desarrollarse si se dispone de información desde la lectura de autopsias verbales y se comentan algunos casos a manera de ejemplo, partiendo de información indirecta. El texto concluye con propuestas para investigar sobre el tema. ABSTRACT Some methodological possibilities of using verbal autopsy —also named psychological or psy-chosocial— are explored in this work. In order to reconstruct the context in which some men died by suicide, because of causes potentially associated with their reproductive experiences. Reflects on what those experiences might be, according to socially learned references within gender socialization. The working hypothesis is that some deaths are associated with causes not traditionally included in death certificates. Such deaths are not restricted to physiological processes, as has been privileged to define maternal mortality from pregnancy, delivery and postpartum environment, but regarding to gender attributes. The analysis suggested might be developed if available information is gathered, from verbal autopsies approach. Some cases identified by way of example, and from indirect information, are discussed. The text concludes with some proposals for research on the subject.

Research paper thumbnail of Nájera (2011) Formas de movilidad laboral transfronteriza de las y los guatemaltecos a Chiapas, una visión desde la familia

Resumen: Este trabajo tiene por objetivo mostrar las diferentes formas en que las y los guatemalt... more Resumen: Este trabajo tiene por objetivo mostrar las diferentes formas en que las y los guatemaltecos, autoidentificados como jefes de hogar, esposas, hijas e hijos, se movilizan a Chiapas para trabajar; con la intención de contribuir al estudio de la compleja relación familia y trabajo en contextos de frontera. Los principales elementos teórico-metodológicos en este trabajo son la diversificación de oficios que desempeñan los guatemaltecos en Chiapas (agrícolas y no agrícolas), y el abordaje sociodemográfico desde la familia, como foco de interés. Con base en la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México 2007 se realizó el análisis descriptivo del flujo laboral de guatemaltecos a Chiapas, considerando variables como el sexo, la posición que ocupa el migrante en la estructura de parentesco en su hogar, el tiempo que permanecen laborando en Chiapas y la ubicación de las zonas de residencia en Guatemala y las de trabajo en México. A partir de un modelo logístico se enfatizaron las movilidades laborales fronterizas de tipo diario, es decir, aquellas en que los individuos cruzan a trabajar durante algunas horas a Chiapas y regresan el mismo día a Guatemala. Los resultados permiten mostrar las diferencias en la movilidad fronteriza asociadas a las condiciones de género, generación y posicionamiento familiar.