María Cristina Tamariz Estrada | El Colegio de México (original) (raw)

Talks by María Cristina Tamariz Estrada

Research paper thumbnail of CV María Cristina Tamariz Estrada

Cristina Tamariz (Estado de México, 1979). Investigadora y docente universitaria con formación in... more Cristina Tamariz (Estado de México, 1979). Investigadora y docente universitaria con formación interdisciplinaria, es licencia en Comunicación y Periodismo, maestra y doctora en Sociología. Entre sus líneas de investigación sobresale el diseño de investigación con énfasis en metodologías cualitativas. A través de su trayectoria ha trabajado con problemáticas sociales como la exclusión política, la exclusión social y el papel de las actividades artísticas para reivindicar identidades estigmatizadas. Participa actualmente en el proyecto PRONACES (2023-2024) "Memoria reciente del teatro comunitario en el oriente de la zona metropolitana de la Ciudad de México: Desarrollo, resignificación y procesos identitarios. El caso de la Región Centro” como coordinadora adjunta de un equipo interinsitucional entre el Instituto Mora, el CITRU del INBA y la UAM Xochimilco y Cuajimalpa. Entre sus actividades sobresale su participación en medios de comunicación y programas de difusión que fomentan el acceso universal al conocimiento. En su labor docente se ha desempeñado como profesora universitaria y de posgrado en programas reconocidos por el Conahcyt (México).

Research paper thumbnail of Dancing Danzon in Mexico City

El danzón en la Ciudad de México forma parte de un conjunto de géneros músico-bailables que cuent... more El danzón en la Ciudad de México forma parte de un conjunto de géneros músico-bailables que cuentan con un código musical y dancístico especializados lo cual impacta en la creación de comunidades musicales. Desde una aproximación etnográfica y partiendo del análisis de las trayectorias de los practicantes, presentamos una propuesta para analizar el proceso de formación de identidades colectivas en el danzón académico en la Ciudad de México. Como parte de los hallazgos de la presente investigación, advertimos que lo que potencializa la formación de una comunidad musical en torno al danzón, es el aprendizaje y la escenificación de un complejo performativo cuyo eje principal es el código de baile del danzón académico. Este complejo performativo es de nuestro interés en tanto en su práctica tienen lugar dos formas de sociabilidad (erótica y afectiva) las cuales articulan el sentido de pertenencia entre los danzoneros. En parte, la propuesta de investigación discute cómo el complejo performativo del ‘danzón académico’ es resultado de un proceso de re apropiación de una tradición que tiene como punto culminante la profesionalización la práctica y la creación de códigos específicos para su baile. El código que resultó de este proceso, activa dispositivos para la formación de lo que hemos denominado una ‘Ageing culture’. Como sucede en los estudios sobre consumos musicales y performatividad, el énfasis del estudio recae en el grupo de pertenencia a que da lugar el danzón. Para definir a través del discurso y de las interacciones de los danzoneros cómo se integra la ‘comunidad musical’, es necesario trascender el dominio exclusivamente musical de la práctica y sobre todo mover el foco de interés del ámbito de la producción al de la recepción. Esta perspectiva de análisis nos permite identificar rituales, territorios, tradiciones y procesos de re apropiación de éstas por parte de grupos de adscripción o pertenencia.

Papers by María Cristina Tamariz Estrada

Research paper thumbnail of Ánima Sola

Revista Kaylla, Nov 12, 2023

En este artículo, tomamos Ánima Sola, una pieza teatral sobre feminicidios, como punto de partida... more En este artículo, tomamos Ánima Sola, una pieza teatral sobre feminicidios, como punto de partida para problematizar cómo desde la creación escénica se asume la responsabilidad ética de la representación de las víctimas de la violencia. Revisamos la noción de acontecimiento, un concepto discutido en diferentes disciplinas incluyendo el Teatro y las Artes Escénicas. Utilizando como aproximación metodológica la historia oral, más concretamente entrevistas a profundidad a las actrices implicadas en el proyecto, proponemos el concepto de acontecimiento en una trayectoria vital como aspecto analítico que complementa otras definiciones, entre ellas la de acontecimiento teatral (Dubatti, 2017) y la de acontecimiento como conjunto de efectos que superan sus causas (Žižek, 2014). El marco conceptual se basa en la fenomenología de Merleau-Ponty (2002) y en las reflexiones sobre ética y representación de José Antonio Sánchez (2016), entre otros, para revelar que Ánima Sola, como texto dramático, exige una disposición e involucramiento desde la subjetividad de las actrices, un acontecimiento que se expresa como manifestación ética de la representación.

Research paper thumbnail of LA ENTREVISTA A PROFUNDIDAD: SU DISEÑO METODOLÓGICO EN CONTEXTOS  DE VIOLENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL

María Cristina Tamariz Estrada, 2024

Este capítulo expone en la primera parte, la caracterización, alcances y propósitos de la entrevi... more Este capítulo expone en la primera parte, la caracterización, alcances y propósitos de la entrevista a profundidad. Recopila de la literatura especializada y de los manuales más consultados los alcances y límites de la técnica. Es importante aclarar que el capítulo no es una síntesis de los manuales sobre metodologías cualitativas, más bien se sitúa en las particularidades de la entrevista a profundidad para compartir experiencias propias y colectivas de proyectos de investigación que asumieron en su diseño metodológico a la entrevista a profundidad como la técnica principal para la recolección y análisis de datos en contextos de violencia o vulnerabilidad.
En mi experiencia como investigadora y docente, una de las maneras más efectivas de comunicar los alcances de una metodología de investigación social, es a partir de ejemplos preferentemente propios o muy cercanos, en los que se discuta la coherencia del diseño metodológico con respecto a la pregunta de investigación y de su marco teórico. De los cursos de metodologías cualitativas impartidos, rescato inquietudes en común que los estudiantes y los colegas comparten y que, por lo general, aparecen en los manuales con menciones mínimas. Por lo anterior, se reitera que lo que podrán encontrar en los apartados siguientes, es la sistematización de experiencias de investigación cuyo eje metodológico fue la entrevista a profundidad.

Research paper thumbnail of Cartografías del contrabando en Torreón, México. Caracterización de los actores transfronterizos en la fayuca de Nueva Rosita

Carta Económica Regional

Este artículo analiza los orígenes y las prácticas de actores transfronterizos inmersos en el con... more Este artículo analiza los orígenes y las prácticas de actores transfronterizos inmersos en el contrabando de mercancías en la fayuca de Nueva Rosita en Torreón, región de la Comarca Lagunera. El estudio reconstruye desde una perspectiva histórica las transformaciones en las dinámicas comerciales desde el surgimiento de la fayuca en la década de 1980 hasta mediados de la de 1990 debidas al impacto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan). Con una metodología de cor-te cualitativo, el estudio recupera las narrativas de los agentes transfronterizos para exponer el surgimiento del comercio informal en la región y su permanencia en el tiempo mediante redes sociales (i)lícitas, horizontales y sustentadas en los valores de lealtad y confianza. A partir de las narrativas de los entrevistados, se elaboran car-tografías para recrear las rutas del contrabando de tres ciudades fronterizas (Ciudad Juárez, Piedras Negras y Nuevo Laredo) a las fayucas de Torreón durante las últim...

Research paper thumbnail of Operación 23 de septiembre. Auge y exterminio de la guerrilla urbana en la Ciudad de México : reportaje

Research paper thumbnail of Narrativas de la vulnerabilidad: periodistas juarenses frente a la cobertura informativa de la COVID-19

Sintaxis, 2020

El artículo presenta los primeros hallazgos de un estudio exploratorio de corte cualitativo sobre... more El artículo presenta los primeros hallazgos de un estudio exploratorio de corte cualitativo sobre las experiencias de los periodistas en la cobertura informativapor COVID-19 en Ciudad Juárez. A partir de entrevistas semiestructuradas se analiza de manera comparativa los procesos de planeación, el rol del periodismoen contextos de emergencia, así como los impactos (laborales y emocionales) de la cobertura en un periódico impreso, El Heraldo de Juárez y otro digital, Norte. Los resultados muestran que en contextos de emergencia: a) el uso de plataformas virtuales para trabajo a distancia es indispensable en la organización del trabajo editorial, b) las restricciones de distanciamiento afectan el trabajo periodístico y el intercambio directo con las autoridades, c) en el contexto de la crisis sanitaria, los periodistas se muestran preocupados ante la incertidumbre laboral, el riesgo a su salud y los impactos emocionales de la cobertura.

Research paper thumbnail of La Colonia Guerrero 1942-1979, procesos de arraigo y permanencia a través de de las cualidades sociales del espacio de Simmel

Intersticios Sociales, 2019

El presente estudio retoma el caso de la colonia Guerrero, una de las más antiguas de la Ciudad d... more El presente estudio retoma el caso de la colonia Guerrero, una de las más antiguas de la Ciudad de México, para describir la relación entre sociabilidad y espacialidad en un contexto urbano. Entre los años de 1942 y 1979 tienen lugar procesos que impactan en el acceso a la vivienda para sectores populares, con lo cual se configura el arraigo y sentido de pertenencia de sus habitantes. Para explorar el sentido y la influencia de las relaciones sociales en un espacio urbano, recurrimos a las cuatro dimensiones analíticas propuestas por Simmel como cualidades sociales del espacio: exclusividad, límite social, fijación y la tensión entre proximidad y lejanía, las cuales interactúan desde la experiencia cotidiana en la colonia Guerrero, definida como una entidad social espacializada. Cada una de las dimensiones de análisis toman como referente las narrativas de los residentes más viejos del lugar. Las memorias de los vecinos muestran la tensión entre la permanencia en las vecindades y lo...

Research paper thumbnail of Danzoneros, recreación y sociabilidad en adultos mayores a través del baile en Ciudad de México

The article presents the findings of in-depth interviews carried out in the ethnographic context ... more The article presents the findings of in-depth interviews carried out in the ethnographic context in Mexico City about danzon as a recreational artistic activity and its influence on the formation of social networks of older people. The main hypothesis maintains that danzon as a recreational practice is redefining the possibilities of social contact and support networks among the practicing subjects (men and women from the middle sectors of Mexico City between 55 and 75 years old). The danzon positively impacts the identity of the participants, their relationships between peers, the possibility of enjoyment, the capacity for autonomy, the sense of security and,above all, the sense of belonging; defining the importance of recreational-type physical activities and their influence on the quality of affective relationships during old age, a field little explored and open to interdisciplinary research.

Research paper thumbnail of Danzoneros, recreación y sociabilidad en adultos mayores a través del baile en Ciudad de México

Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 2020

El artículo presenta los hallazgos de entrevistas a profundidad realizadas en contexto etnográfic... more El artículo presenta los hallazgos de entrevistas a profundidad realizadas en contexto etnográfico, en Ciudad de México, sobre el danzón como actividad artística recreativa, así como su influencia en la conformación de redes sociales de personas mayores. La hipótesis principal sostiene que el danzón, como práctica recreativa, está redefiniendo las posibilidades de contacto social y de redes de apoyo entre los sujetos practicantes (hombres y mujeres pertenecientes a sectores medios de Ciudad de México cuyo rango etario oscila entre los 55 y los 75 años). El danzón impacta de forma positiva en la identidad de los participantes, en sus relaciones entre pares, la posibilidad de disfrute, la capacidad de autonomía, el sentido de seguridad y, sobre todo, el sentido de pertenencia. El estudio contribuye a definir la importancia de actividades físicas de tipo recreativo y su influencia en la calidad de las relaciones afectivas durante la vejez, un campo poco explorado y abierto a la investi...

Research paper thumbnail of Eje Central, el surgimiento de un medio digital nativo en México

Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

Desde el surgimiento del primer medio periodístico digital en 1994, el Palo Alto Weekly, un seman... more Desde el surgimiento del primer medio periodístico digital en 1994, el Palo Alto Weekly, un semanario de San Franciso, la proliferación de este tipo de medios ha ameritado la atención de los especialistas en comunicación. Durante la última década del siglo XXI se pueden observar algunas tendencias en la investigación académica sobre periodismo digital, entre las cuales destacan el cambio tecnológico, la relación entre medios digitales y la evolución de las rutinas profesionales de los periodistas, las nuevas audiencias y los modelos de innovación. Nuestra contribución se inscribe en el terreno del caso particular. A partir de una entrevista al periodista Raymundo Riva Palacio, fundador del periódico digital Eje Central, exploramos problemáticas afines a otros medios. La entrevista que transcribimos a continuación consta de cuatro partes. En la primera, Riva Palacio narra el contexto personal y profesional en el que surge el proyecto Eje Central. En la segunda, profundiza en el tema...

Research paper thumbnail of Narrativas de la vulnerabilidad: periodistas juarenses frente a la cobertura informativa de la COVID-19

El artículo presenta los primeros hallazgos de un estudio exploratorio de corte cualitativo sobre... more El artículo presenta los primeros hallazgos de un estudio exploratorio de corte
cualitativo sobre las experiencias de los periodistas en la cobertura informativa
por COVID-19 en Ciudad Juárez. A partir de entrevistas semiestructuradas se
analiza de manera comparativa los procesos de planeación, el rol del periodismo
en contextos de emergencia, así como los impactos (laborales y emocionales) de
la cobertura en un periódico impreso, El Heraldo de Juárez y otro digital, Norte.

Los resultados muestran que en contextos de emergencia: a) el uso de plata-
formas virtuales para trabajo a distancia es indispensable en la organización

del trabajo editorial, b) las restricciones de distanciamiento afectan el trabajo
periodístico y el intercambio directo con las autoridades, c) en el contexto de la
crisis sanitaria, los periodistas se muestran preocupados ante la incertidumbre
laboral, el riesgo a su salud y los impactos emocionales de la cobertura.

Research paper thumbnail of Eje Central, el surgimiento de un medio nativo digital en México. Entrevista con Raymundo Riva Palacio

Anuario CONEICC, 2020

Eje Central, el surgimiento de un medio digital nativo en México. Entrevista con Raymundo Riva Pa... more Eje Central, el surgimiento de un medio digital nativo en México. Entrevista con Raymundo Riva Palacio María Cristina Tamariz Estrada Resumen Desde el surgimiento del primer medio periodístico digital,en 1994, elPalo Alto Weekly, un semanario de San Francisco,la proliferación de este tipo de medios ha ameritado laatención de los especialistas en comunicación. Durante laúltima década del siglo XXI se pueden observar algunastendencias en la investigación académica sobre periodismodigital, entre las cuales destacan el cambio tecnológico, larelación entre medios digitales y la evolución de las rutinasprofesionales de los periodistas, las nuevas audiencias y los modelos de innovación. Palabras Clave Medios digitales nativos, Sitios de noticias, Modelos de negocio, Periodismo digital. 1. Justificación de la entrevista Desde el surgimiento del primer medio periodístico digital, en 1994, el Palo Alto Weekly, un semanario de San Francisco, la proliferación de este tipo de medios ha ameritado la atención de los especialistas en comunicación. Durante la última década del siglo XXI se pueden observar algunas tendencias en la investigación académica sobre periodismo digital, entre las cuales destacan el cambio tecnológico, la relación entre medios digitales y la evolución de las rutinas profesionales de los periodistas, las nuevas audiencias y los modelos de innovación. Autores como Salaverría (2019) reconocen que el estudio de los medios digitales construyó un terreno propio de investigación con líneas específicas y metodologías innovadoras. Sin embargo, aún persisten los acercamientos a casos específicos. La contribución aquí presentada se inscribe en el terreno de un caso particular. A partir de una entrevista al periodista Raymundo Riva Palacio, fundador del periódico digital Eje Central, se exploraron problemáticas afines a otros medios. La entrevista transcrita a continuación consta de cuatro partes. En la primera, Riva Palacio narra el contexto personal y profesional en el que surge el proyecto Eje Central. En la segunda, profundiza en el tema del modelo de negocio del medio y las tendencias a futuro. En la tercera, desarrolla la interacción con las audiencias en un contexto virtual. Por último, concluye con una valoración de los desafíos económicos para mantener un medio digital en el contexto actual y con la comparación entre los sexenios de Enrique Peña Nieto y de Andrés Manuel López Obrador en la búsqueda de un modelo de negocio sostenible en el largo plazo ante la reducción de la publicidad gubernamental. 2. Transcripción de la entrevista, Raymundo Riva Palacio. (1 de febrero de 2019, Ciudad de México) 1. ¿Cómo nace Eje Central? Bueno, déjame platicarte cómo surge. Yo era director de El Universal, en estos puestos sabes que vas a salir en algún momento por razones que no tienen nada que ver con temas periodísticos. En ese entonces había mucha tensión con el gobierno de Felipe Calderón por dos temas, la publicación del expediente del petróleo de Juan Camilo Mouriño y la

Research paper thumbnail of Danzoneros, recreación y sociabilidad en adultos mayores a través del baile en Ciudad de México

Revista de Investigación, Cuerpo, Cultura y Movimiento, 2020

El artículo presenta los hallazgos de entrevistas a profundidad realizadas en contexto etnográfic... more El artículo presenta los hallazgos de entrevistas a profundidad realizadas en contexto etnográfico en la Ciudad de México sobre el danzón como actividad artística recreativa y su influencia en la conformación de redes sociales de personas mayores. La hipótesis principal sostiene que danzón como práctica recreativa está redefiniendo las posibilidades de contacto social y de redes de apoyo entre los sujetos practicantes (hombres y mujeres de sectores medios de la Ciudad de México entre los 55 y los 75 años). El danzón impacta de forma positiva en la identidad de los participantes, en sus relaciones entre pares, en la posibilidad de disfrute, la capacidad de autonomía, el sentido de seguridad y sobre todo en el sentido de pertenencia; definiendo la importancia de actividades físicas de tipo recreativo y su influencia en la calidad de las relaciones afectivas durante la vejez, un campo poco explorado y abierto a la investigación interdisciplinaria.

Research paper thumbnail of La colonia Guerrero 1942-1979, procesos de arraigo y permanencia a través de las cualidades sociales del espacio de Simmel

Intersticios Sociales, 2019

El artículo presenta los primeros resultados de un proyecto de investigación de mayor alcance tit... more El artículo presenta los primeros resultados de un proyecto de investigación de mayor alcance titulado “Vivir en la Guerrero: cartografías de la memoria”, el cual se inscribe en el campo de la sociología urbana y recurre a fuentes de tipo documental y orales para explorar desde las narrativas de los sujetos el impacto en la configuración del espacio social en una colonia popular de la Ciudad de México y su influencia en el sentido de pertenencia que expresan sus habitantes. A partir de la propuesta teórica de Simmel, se articulan las cualidades sociales del espacio como categorías de análisis en el periodo comprendido entre 1942 y 1979. Cada una de las cuatro dimensiones: fijación, proximidad/lejanía, límite social y exclusividad, permiten comprender la configuración en los procesos de arraigo
y movilización en un barrio popular de la Ciudad de México como resistencia al proyecto urbanístico modernizador de mediados del siglo XX.

Research paper thumbnail of Envejecer en la ciudad. Configuración social del espacio público, la Plaza del Danzón en la Ciudad de México

El artículo problematiza la configuración social del espacio público a través del baile entre los... more El artículo problematiza la configuración social del espacio público a través del baile entre los adultos mayores en la Ciudad de México. El estudio retoma la observación etnográfica y se inscribe en una investigación sobre culturas del envejecimiento en contextos urbanos. El caso de la Plaza del Danzón, inaugurada en 1996 y habilitada por los danzoneros como una pista de baile abierta, permite explorar los significados sociales del espacio público como eje articulador de lo colectivo, en tanto crea lazos sociales y construye alteridades (Carrión, 2016). El danzón como práctica referente, permite explorar la experiencia de envejecer en la ciudad, así como la conformación de nuevas identidades e imaginarios en torno al envejecimiento como experiencia.

Research paper thumbnail of El danzón en la Ciudad de México, nostalgia y reapropiación de una práctica musical

El artículo define los procesos de reapropiación del danzón como práctica cultural en la Ciudad d... more El artículo define los procesos de reapropiación del danzón como práctica cultural en la Ciudad de México. Desde un abordaje metodológico propio de la etnografía urbana (observación participante y entrevistas a fondo durante el periodo 2011-2014), el estudio se respalda además con fuentes documentales y fílmicas sobre los públicos del danzón durante el siglo XX. Los resultados del análisis permitieron elaborar una propuesta de periodización histórica en cuatro etapas (surgimiento, popularización, preservación y revival), para situar los contextos de recepción del danzón previos a su resurgimiento en los años noventa del siglo XX. Los procesos de negociación y conflicto que tuvieron lugar durante la última década del siglo XX por la codificación del baile entre los danzoneros de la vieja guardia, que en su mayoría pertenecían a las clases trabajadoras y los danzoneros académicos, mayoritariamente profesionistas jubilados de clase media, permitió la conformación de una comunidad musical en la Ciudad de México.

Research paper thumbnail of Andar, mirar y bailar. Una etnografía de los danzoneros en la Ciudad de México

El artículo explora la dimensión reflexiva del trabajo etnográfico en la investigación social. A ... more El artículo explora la dimensión reflexiva del trabajo etnográfico en la investigación social. A partir del estudio de una comunidad musical en la Ciudad de México, la de los danzoneros, elabora la desnaturalización de las categorías nativas sobre la edad de los practicantes y las formas de sociabilidad que se configuran a partir del baile. El texto se posiciona sobre la transformación de la subjetividad del investigador en campo, así como el tipo de acercamiento que se propicia entre el etnográfo y los sujetos cuando se trabajan temas sobre el cuerpo, el disfrute y la edad.

Research paper thumbnail of Cambio político y movimiento armado. La revolución a largo plazo del PROCUP

El artículo vincula el surgimiento de organizaciones armadas en México como una respuesta a la fa... more El artículo vincula el surgimiento de organizaciones armadas en México como una respuesta a la falta de espacios de participación política para los jóvenes. El Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP) representa un proyecto de largo aliento con orientaciones propias de una guerrilla rural. El análisis incluye fuentes documentales provenientes de los cuerpos de inteligencia del Estado Mexicano como la Dirección Federal de Seguridad cuyas actividades se concentraron en la desarticulación de organizaciones político clandestinas.

Research paper thumbnail of La Liga Comunista 23 de Septiembre. Dinámica político militar de la guerrilla urbana en la Ciudad de México

El artículo explora los orígenes, auge y declive del núcleo de la Liga Comunista 23 de Septiembre... more El artículo explora los orígenes, auge y declive del núcleo de la Liga Comunista 23 de Septiembre, organización clandestina activa en los años setenta, que actúo en la Ciudad de México hasta finales de la década. La trayectoria de la Brigada Roja se reconstruye a través de fuentes documentales provenientes del archivo de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y con fuentes orales, testimonios de sobrevivientes y ex militantes de la organización.

Research paper thumbnail of CV María Cristina Tamariz Estrada

Cristina Tamariz (Estado de México, 1979). Investigadora y docente universitaria con formación in... more Cristina Tamariz (Estado de México, 1979). Investigadora y docente universitaria con formación interdisciplinaria, es licencia en Comunicación y Periodismo, maestra y doctora en Sociología. Entre sus líneas de investigación sobresale el diseño de investigación con énfasis en metodologías cualitativas. A través de su trayectoria ha trabajado con problemáticas sociales como la exclusión política, la exclusión social y el papel de las actividades artísticas para reivindicar identidades estigmatizadas. Participa actualmente en el proyecto PRONACES (2023-2024) "Memoria reciente del teatro comunitario en el oriente de la zona metropolitana de la Ciudad de México: Desarrollo, resignificación y procesos identitarios. El caso de la Región Centro” como coordinadora adjunta de un equipo interinsitucional entre el Instituto Mora, el CITRU del INBA y la UAM Xochimilco y Cuajimalpa. Entre sus actividades sobresale su participación en medios de comunicación y programas de difusión que fomentan el acceso universal al conocimiento. En su labor docente se ha desempeñado como profesora universitaria y de posgrado en programas reconocidos por el Conahcyt (México).

Research paper thumbnail of Dancing Danzon in Mexico City

El danzón en la Ciudad de México forma parte de un conjunto de géneros músico-bailables que cuent... more El danzón en la Ciudad de México forma parte de un conjunto de géneros músico-bailables que cuentan con un código musical y dancístico especializados lo cual impacta en la creación de comunidades musicales. Desde una aproximación etnográfica y partiendo del análisis de las trayectorias de los practicantes, presentamos una propuesta para analizar el proceso de formación de identidades colectivas en el danzón académico en la Ciudad de México. Como parte de los hallazgos de la presente investigación, advertimos que lo que potencializa la formación de una comunidad musical en torno al danzón, es el aprendizaje y la escenificación de un complejo performativo cuyo eje principal es el código de baile del danzón académico. Este complejo performativo es de nuestro interés en tanto en su práctica tienen lugar dos formas de sociabilidad (erótica y afectiva) las cuales articulan el sentido de pertenencia entre los danzoneros. En parte, la propuesta de investigación discute cómo el complejo performativo del ‘danzón académico’ es resultado de un proceso de re apropiación de una tradición que tiene como punto culminante la profesionalización la práctica y la creación de códigos específicos para su baile. El código que resultó de este proceso, activa dispositivos para la formación de lo que hemos denominado una ‘Ageing culture’. Como sucede en los estudios sobre consumos musicales y performatividad, el énfasis del estudio recae en el grupo de pertenencia a que da lugar el danzón. Para definir a través del discurso y de las interacciones de los danzoneros cómo se integra la ‘comunidad musical’, es necesario trascender el dominio exclusivamente musical de la práctica y sobre todo mover el foco de interés del ámbito de la producción al de la recepción. Esta perspectiva de análisis nos permite identificar rituales, territorios, tradiciones y procesos de re apropiación de éstas por parte de grupos de adscripción o pertenencia.

Research paper thumbnail of Ánima Sola

Revista Kaylla, Nov 12, 2023

En este artículo, tomamos Ánima Sola, una pieza teatral sobre feminicidios, como punto de partida... more En este artículo, tomamos Ánima Sola, una pieza teatral sobre feminicidios, como punto de partida para problematizar cómo desde la creación escénica se asume la responsabilidad ética de la representación de las víctimas de la violencia. Revisamos la noción de acontecimiento, un concepto discutido en diferentes disciplinas incluyendo el Teatro y las Artes Escénicas. Utilizando como aproximación metodológica la historia oral, más concretamente entrevistas a profundidad a las actrices implicadas en el proyecto, proponemos el concepto de acontecimiento en una trayectoria vital como aspecto analítico que complementa otras definiciones, entre ellas la de acontecimiento teatral (Dubatti, 2017) y la de acontecimiento como conjunto de efectos que superan sus causas (Žižek, 2014). El marco conceptual se basa en la fenomenología de Merleau-Ponty (2002) y en las reflexiones sobre ética y representación de José Antonio Sánchez (2016), entre otros, para revelar que Ánima Sola, como texto dramático, exige una disposición e involucramiento desde la subjetividad de las actrices, un acontecimiento que se expresa como manifestación ética de la representación.

Research paper thumbnail of LA ENTREVISTA A PROFUNDIDAD: SU DISEÑO METODOLÓGICO EN CONTEXTOS  DE VIOLENCIA Y VULNERABILIDAD SOCIAL

María Cristina Tamariz Estrada, 2024

Este capítulo expone en la primera parte, la caracterización, alcances y propósitos de la entrevi... more Este capítulo expone en la primera parte, la caracterización, alcances y propósitos de la entrevista a profundidad. Recopila de la literatura especializada y de los manuales más consultados los alcances y límites de la técnica. Es importante aclarar que el capítulo no es una síntesis de los manuales sobre metodologías cualitativas, más bien se sitúa en las particularidades de la entrevista a profundidad para compartir experiencias propias y colectivas de proyectos de investigación que asumieron en su diseño metodológico a la entrevista a profundidad como la técnica principal para la recolección y análisis de datos en contextos de violencia o vulnerabilidad.
En mi experiencia como investigadora y docente, una de las maneras más efectivas de comunicar los alcances de una metodología de investigación social, es a partir de ejemplos preferentemente propios o muy cercanos, en los que se discuta la coherencia del diseño metodológico con respecto a la pregunta de investigación y de su marco teórico. De los cursos de metodologías cualitativas impartidos, rescato inquietudes en común que los estudiantes y los colegas comparten y que, por lo general, aparecen en los manuales con menciones mínimas. Por lo anterior, se reitera que lo que podrán encontrar en los apartados siguientes, es la sistematización de experiencias de investigación cuyo eje metodológico fue la entrevista a profundidad.

Research paper thumbnail of Cartografías del contrabando en Torreón, México. Caracterización de los actores transfronterizos en la fayuca de Nueva Rosita

Carta Económica Regional

Este artículo analiza los orígenes y las prácticas de actores transfronterizos inmersos en el con... more Este artículo analiza los orígenes y las prácticas de actores transfronterizos inmersos en el contrabando de mercancías en la fayuca de Nueva Rosita en Torreón, región de la Comarca Lagunera. El estudio reconstruye desde una perspectiva histórica las transformaciones en las dinámicas comerciales desde el surgimiento de la fayuca en la década de 1980 hasta mediados de la de 1990 debidas al impacto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan). Con una metodología de cor-te cualitativo, el estudio recupera las narrativas de los agentes transfronterizos para exponer el surgimiento del comercio informal en la región y su permanencia en el tiempo mediante redes sociales (i)lícitas, horizontales y sustentadas en los valores de lealtad y confianza. A partir de las narrativas de los entrevistados, se elaboran car-tografías para recrear las rutas del contrabando de tres ciudades fronterizas (Ciudad Juárez, Piedras Negras y Nuevo Laredo) a las fayucas de Torreón durante las últim...

Research paper thumbnail of Operación 23 de septiembre. Auge y exterminio de la guerrilla urbana en la Ciudad de México : reportaje

Research paper thumbnail of Narrativas de la vulnerabilidad: periodistas juarenses frente a la cobertura informativa de la COVID-19

Sintaxis, 2020

El artículo presenta los primeros hallazgos de un estudio exploratorio de corte cualitativo sobre... more El artículo presenta los primeros hallazgos de un estudio exploratorio de corte cualitativo sobre las experiencias de los periodistas en la cobertura informativapor COVID-19 en Ciudad Juárez. A partir de entrevistas semiestructuradas se analiza de manera comparativa los procesos de planeación, el rol del periodismoen contextos de emergencia, así como los impactos (laborales y emocionales) de la cobertura en un periódico impreso, El Heraldo de Juárez y otro digital, Norte. Los resultados muestran que en contextos de emergencia: a) el uso de plataformas virtuales para trabajo a distancia es indispensable en la organización del trabajo editorial, b) las restricciones de distanciamiento afectan el trabajo periodístico y el intercambio directo con las autoridades, c) en el contexto de la crisis sanitaria, los periodistas se muestran preocupados ante la incertidumbre laboral, el riesgo a su salud y los impactos emocionales de la cobertura.

Research paper thumbnail of La Colonia Guerrero 1942-1979, procesos de arraigo y permanencia a través de de las cualidades sociales del espacio de Simmel

Intersticios Sociales, 2019

El presente estudio retoma el caso de la colonia Guerrero, una de las más antiguas de la Ciudad d... more El presente estudio retoma el caso de la colonia Guerrero, una de las más antiguas de la Ciudad de México, para describir la relación entre sociabilidad y espacialidad en un contexto urbano. Entre los años de 1942 y 1979 tienen lugar procesos que impactan en el acceso a la vivienda para sectores populares, con lo cual se configura el arraigo y sentido de pertenencia de sus habitantes. Para explorar el sentido y la influencia de las relaciones sociales en un espacio urbano, recurrimos a las cuatro dimensiones analíticas propuestas por Simmel como cualidades sociales del espacio: exclusividad, límite social, fijación y la tensión entre proximidad y lejanía, las cuales interactúan desde la experiencia cotidiana en la colonia Guerrero, definida como una entidad social espacializada. Cada una de las dimensiones de análisis toman como referente las narrativas de los residentes más viejos del lugar. Las memorias de los vecinos muestran la tensión entre la permanencia en las vecindades y lo...

Research paper thumbnail of Danzoneros, recreación y sociabilidad en adultos mayores a través del baile en Ciudad de México

The article presents the findings of in-depth interviews carried out in the ethnographic context ... more The article presents the findings of in-depth interviews carried out in the ethnographic context in Mexico City about danzon as a recreational artistic activity and its influence on the formation of social networks of older people. The main hypothesis maintains that danzon as a recreational practice is redefining the possibilities of social contact and support networks among the practicing subjects (men and women from the middle sectors of Mexico City between 55 and 75 years old). The danzon positively impacts the identity of the participants, their relationships between peers, the possibility of enjoyment, the capacity for autonomy, the sense of security and,above all, the sense of belonging; defining the importance of recreational-type physical activities and their influence on the quality of affective relationships during old age, a field little explored and open to interdisciplinary research.

Research paper thumbnail of Danzoneros, recreación y sociabilidad en adultos mayores a través del baile en Ciudad de México

Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 2020

El artículo presenta los hallazgos de entrevistas a profundidad realizadas en contexto etnográfic... more El artículo presenta los hallazgos de entrevistas a profundidad realizadas en contexto etnográfico, en Ciudad de México, sobre el danzón como actividad artística recreativa, así como su influencia en la conformación de redes sociales de personas mayores. La hipótesis principal sostiene que el danzón, como práctica recreativa, está redefiniendo las posibilidades de contacto social y de redes de apoyo entre los sujetos practicantes (hombres y mujeres pertenecientes a sectores medios de Ciudad de México cuyo rango etario oscila entre los 55 y los 75 años). El danzón impacta de forma positiva en la identidad de los participantes, en sus relaciones entre pares, la posibilidad de disfrute, la capacidad de autonomía, el sentido de seguridad y, sobre todo, el sentido de pertenencia. El estudio contribuye a definir la importancia de actividades físicas de tipo recreativo y su influencia en la calidad de las relaciones afectivas durante la vejez, un campo poco explorado y abierto a la investi...

Research paper thumbnail of Eje Central, el surgimiento de un medio digital nativo en México

Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC

Desde el surgimiento del primer medio periodístico digital en 1994, el Palo Alto Weekly, un seman... more Desde el surgimiento del primer medio periodístico digital en 1994, el Palo Alto Weekly, un semanario de San Franciso, la proliferación de este tipo de medios ha ameritado la atención de los especialistas en comunicación. Durante la última década del siglo XXI se pueden observar algunas tendencias en la investigación académica sobre periodismo digital, entre las cuales destacan el cambio tecnológico, la relación entre medios digitales y la evolución de las rutinas profesionales de los periodistas, las nuevas audiencias y los modelos de innovación. Nuestra contribución se inscribe en el terreno del caso particular. A partir de una entrevista al periodista Raymundo Riva Palacio, fundador del periódico digital Eje Central, exploramos problemáticas afines a otros medios. La entrevista que transcribimos a continuación consta de cuatro partes. En la primera, Riva Palacio narra el contexto personal y profesional en el que surge el proyecto Eje Central. En la segunda, profundiza en el tema...

Research paper thumbnail of Narrativas de la vulnerabilidad: periodistas juarenses frente a la cobertura informativa de la COVID-19

El artículo presenta los primeros hallazgos de un estudio exploratorio de corte cualitativo sobre... more El artículo presenta los primeros hallazgos de un estudio exploratorio de corte
cualitativo sobre las experiencias de los periodistas en la cobertura informativa
por COVID-19 en Ciudad Juárez. A partir de entrevistas semiestructuradas se
analiza de manera comparativa los procesos de planeación, el rol del periodismo
en contextos de emergencia, así como los impactos (laborales y emocionales) de
la cobertura en un periódico impreso, El Heraldo de Juárez y otro digital, Norte.

Los resultados muestran que en contextos de emergencia: a) el uso de plata-
formas virtuales para trabajo a distancia es indispensable en la organización

del trabajo editorial, b) las restricciones de distanciamiento afectan el trabajo
periodístico y el intercambio directo con las autoridades, c) en el contexto de la
crisis sanitaria, los periodistas se muestran preocupados ante la incertidumbre
laboral, el riesgo a su salud y los impactos emocionales de la cobertura.

Research paper thumbnail of Eje Central, el surgimiento de un medio nativo digital en México. Entrevista con Raymundo Riva Palacio

Anuario CONEICC, 2020

Eje Central, el surgimiento de un medio digital nativo en México. Entrevista con Raymundo Riva Pa... more Eje Central, el surgimiento de un medio digital nativo en México. Entrevista con Raymundo Riva Palacio María Cristina Tamariz Estrada Resumen Desde el surgimiento del primer medio periodístico digital,en 1994, elPalo Alto Weekly, un semanario de San Francisco,la proliferación de este tipo de medios ha ameritado laatención de los especialistas en comunicación. Durante laúltima década del siglo XXI se pueden observar algunastendencias en la investigación académica sobre periodismodigital, entre las cuales destacan el cambio tecnológico, larelación entre medios digitales y la evolución de las rutinasprofesionales de los periodistas, las nuevas audiencias y los modelos de innovación. Palabras Clave Medios digitales nativos, Sitios de noticias, Modelos de negocio, Periodismo digital. 1. Justificación de la entrevista Desde el surgimiento del primer medio periodístico digital, en 1994, el Palo Alto Weekly, un semanario de San Francisco, la proliferación de este tipo de medios ha ameritado la atención de los especialistas en comunicación. Durante la última década del siglo XXI se pueden observar algunas tendencias en la investigación académica sobre periodismo digital, entre las cuales destacan el cambio tecnológico, la relación entre medios digitales y la evolución de las rutinas profesionales de los periodistas, las nuevas audiencias y los modelos de innovación. Autores como Salaverría (2019) reconocen que el estudio de los medios digitales construyó un terreno propio de investigación con líneas específicas y metodologías innovadoras. Sin embargo, aún persisten los acercamientos a casos específicos. La contribución aquí presentada se inscribe en el terreno de un caso particular. A partir de una entrevista al periodista Raymundo Riva Palacio, fundador del periódico digital Eje Central, se exploraron problemáticas afines a otros medios. La entrevista transcrita a continuación consta de cuatro partes. En la primera, Riva Palacio narra el contexto personal y profesional en el que surge el proyecto Eje Central. En la segunda, profundiza en el tema del modelo de negocio del medio y las tendencias a futuro. En la tercera, desarrolla la interacción con las audiencias en un contexto virtual. Por último, concluye con una valoración de los desafíos económicos para mantener un medio digital en el contexto actual y con la comparación entre los sexenios de Enrique Peña Nieto y de Andrés Manuel López Obrador en la búsqueda de un modelo de negocio sostenible en el largo plazo ante la reducción de la publicidad gubernamental. 2. Transcripción de la entrevista, Raymundo Riva Palacio. (1 de febrero de 2019, Ciudad de México) 1. ¿Cómo nace Eje Central? Bueno, déjame platicarte cómo surge. Yo era director de El Universal, en estos puestos sabes que vas a salir en algún momento por razones que no tienen nada que ver con temas periodísticos. En ese entonces había mucha tensión con el gobierno de Felipe Calderón por dos temas, la publicación del expediente del petróleo de Juan Camilo Mouriño y la

Research paper thumbnail of Danzoneros, recreación y sociabilidad en adultos mayores a través del baile en Ciudad de México

Revista de Investigación, Cuerpo, Cultura y Movimiento, 2020

El artículo presenta los hallazgos de entrevistas a profundidad realizadas en contexto etnográfic... more El artículo presenta los hallazgos de entrevistas a profundidad realizadas en contexto etnográfico en la Ciudad de México sobre el danzón como actividad artística recreativa y su influencia en la conformación de redes sociales de personas mayores. La hipótesis principal sostiene que danzón como práctica recreativa está redefiniendo las posibilidades de contacto social y de redes de apoyo entre los sujetos practicantes (hombres y mujeres de sectores medios de la Ciudad de México entre los 55 y los 75 años). El danzón impacta de forma positiva en la identidad de los participantes, en sus relaciones entre pares, en la posibilidad de disfrute, la capacidad de autonomía, el sentido de seguridad y sobre todo en el sentido de pertenencia; definiendo la importancia de actividades físicas de tipo recreativo y su influencia en la calidad de las relaciones afectivas durante la vejez, un campo poco explorado y abierto a la investigación interdisciplinaria.

Research paper thumbnail of La colonia Guerrero 1942-1979, procesos de arraigo y permanencia a través de las cualidades sociales del espacio de Simmel

Intersticios Sociales, 2019

El artículo presenta los primeros resultados de un proyecto de investigación de mayor alcance tit... more El artículo presenta los primeros resultados de un proyecto de investigación de mayor alcance titulado “Vivir en la Guerrero: cartografías de la memoria”, el cual se inscribe en el campo de la sociología urbana y recurre a fuentes de tipo documental y orales para explorar desde las narrativas de los sujetos el impacto en la configuración del espacio social en una colonia popular de la Ciudad de México y su influencia en el sentido de pertenencia que expresan sus habitantes. A partir de la propuesta teórica de Simmel, se articulan las cualidades sociales del espacio como categorías de análisis en el periodo comprendido entre 1942 y 1979. Cada una de las cuatro dimensiones: fijación, proximidad/lejanía, límite social y exclusividad, permiten comprender la configuración en los procesos de arraigo
y movilización en un barrio popular de la Ciudad de México como resistencia al proyecto urbanístico modernizador de mediados del siglo XX.

Research paper thumbnail of Envejecer en la ciudad. Configuración social del espacio público, la Plaza del Danzón en la Ciudad de México

El artículo problematiza la configuración social del espacio público a través del baile entre los... more El artículo problematiza la configuración social del espacio público a través del baile entre los adultos mayores en la Ciudad de México. El estudio retoma la observación etnográfica y se inscribe en una investigación sobre culturas del envejecimiento en contextos urbanos. El caso de la Plaza del Danzón, inaugurada en 1996 y habilitada por los danzoneros como una pista de baile abierta, permite explorar los significados sociales del espacio público como eje articulador de lo colectivo, en tanto crea lazos sociales y construye alteridades (Carrión, 2016). El danzón como práctica referente, permite explorar la experiencia de envejecer en la ciudad, así como la conformación de nuevas identidades e imaginarios en torno al envejecimiento como experiencia.

Research paper thumbnail of El danzón en la Ciudad de México, nostalgia y reapropiación de una práctica musical

El artículo define los procesos de reapropiación del danzón como práctica cultural en la Ciudad d... more El artículo define los procesos de reapropiación del danzón como práctica cultural en la Ciudad de México. Desde un abordaje metodológico propio de la etnografía urbana (observación participante y entrevistas a fondo durante el periodo 2011-2014), el estudio se respalda además con fuentes documentales y fílmicas sobre los públicos del danzón durante el siglo XX. Los resultados del análisis permitieron elaborar una propuesta de periodización histórica en cuatro etapas (surgimiento, popularización, preservación y revival), para situar los contextos de recepción del danzón previos a su resurgimiento en los años noventa del siglo XX. Los procesos de negociación y conflicto que tuvieron lugar durante la última década del siglo XX por la codificación del baile entre los danzoneros de la vieja guardia, que en su mayoría pertenecían a las clases trabajadoras y los danzoneros académicos, mayoritariamente profesionistas jubilados de clase media, permitió la conformación de una comunidad musical en la Ciudad de México.

Research paper thumbnail of Andar, mirar y bailar. Una etnografía de los danzoneros en la Ciudad de México

El artículo explora la dimensión reflexiva del trabajo etnográfico en la investigación social. A ... more El artículo explora la dimensión reflexiva del trabajo etnográfico en la investigación social. A partir del estudio de una comunidad musical en la Ciudad de México, la de los danzoneros, elabora la desnaturalización de las categorías nativas sobre la edad de los practicantes y las formas de sociabilidad que se configuran a partir del baile. El texto se posiciona sobre la transformación de la subjetividad del investigador en campo, así como el tipo de acercamiento que se propicia entre el etnográfo y los sujetos cuando se trabajan temas sobre el cuerpo, el disfrute y la edad.

Research paper thumbnail of Cambio político y movimiento armado. La revolución a largo plazo del PROCUP

El artículo vincula el surgimiento de organizaciones armadas en México como una respuesta a la fa... more El artículo vincula el surgimiento de organizaciones armadas en México como una respuesta a la falta de espacios de participación política para los jóvenes. El Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP) representa un proyecto de largo aliento con orientaciones propias de una guerrilla rural. El análisis incluye fuentes documentales provenientes de los cuerpos de inteligencia del Estado Mexicano como la Dirección Federal de Seguridad cuyas actividades se concentraron en la desarticulación de organizaciones político clandestinas.

Research paper thumbnail of La Liga Comunista 23 de Septiembre. Dinámica político militar de la guerrilla urbana en la Ciudad de México

El artículo explora los orígenes, auge y declive del núcleo de la Liga Comunista 23 de Septiembre... more El artículo explora los orígenes, auge y declive del núcleo de la Liga Comunista 23 de Septiembre, organización clandestina activa en los años setenta, que actúo en la Ciudad de México hasta finales de la década. La trayectoria de la Brigada Roja se reconstruye a través de fuentes documentales provenientes del archivo de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y con fuentes orales, testimonios de sobrevivientes y ex militantes de la organización.

Research paper thumbnail of La revolución a largo plazo. Trayectoria político militar de la guerrilla en México. De la Unión del Pueblo (UP) al Ejército Popular Revolucionario (EPR)

El texto explora las continuidades y rupturas de una organización clandestina, la Unión del Puebl... more El texto explora las continuidades y rupturas de una organización clandestina, la Unión del Pueblo, que los años setenta del siglo pasado tenía presencia en algunas entidades de México. El trabajo de periodización histórica (1910-2010) se elabora con documentos provenientes del Archivo General de la Nación y con fuentes orales, rescatando el testimonio de algunos ex militantes de la organización.

Research paper thumbnail of Tesis maestría en sociología política El presente de un pasado revolucionario

La historia de una organización revolucionaria es también la de sus militantes, una especie de bi... more La historia de una organización revolucionaria es también la de sus militantes, una especie de biografía colectiva en la que confluyen las motivaciones individuales de los sujetos en el ‘momento histórico’ capaz de atraer las voluntades a un proyecto político de alto riesgo articulado en una organización clandestina. Como hemos mencionado, la importancia de recapitular la historia de la organización radica en que la OPR es el común denominador que vincula a todos los ex militantes cuyos relatos biográficos analizaremos para trazar la evolución de su compromiso político dentro y fuera de la clandestinidad. Esa condición de ex militantes los vincula con una OPR activa en la actualidad a la cual le podemos atribuir una longevidad de cuatro décadas (1971-2010).
Para el caso específico de nuestra OPR, la persistencia de su estrategia político-militar, de Guerra Popular Prolongada, en la modalidad de una guerrilla maoísta, y la permanencia de su dirigencia al frente de la organización podrían prefigurar una historia sin grandes transformaciones. Sin embargo, es a través de los relatos de los ex militantes como la complejidad se manifiesta en una trayectoria de largo aliento, no exenta de contradicciones ni enfrentamientos internos, en cada una de las cuatro etapas que caracterizan a la OPR como son, Unión del Pueblo, PROCUP, PROCUP-PDLP y PDPR-EPR.

Research paper thumbnail of La experiencia de la clandestinidad: Entrevista Jose Luis Moreno Borbolla 2009

Entrevista biográfica con José Luis Moreno Borbolla, ex militante de la Liga Comunista 23 de Sepi... more Entrevista biográfica con José Luis Moreno Borbolla, ex militante de la Liga Comunista 23 de Sepiembtre en México. Materiales de investigación para comprender los procesos de radicalización política en jóvenes que optaron por la militancia clandestina en los años 70's del siglo XX.

Research paper thumbnail of Criando Lilas

Criando Lilas en Tierra Muerta. El Teatro Comunitario y Popular en la Región Centro de México, 2024

El presente volumen tiene como principal objetivo divulgar los hallazgos del proyecto colectivo M... more El presente volumen tiene como principal objetivo divulgar los hallazgos del proyecto colectivo Memoria Reciente del Teatro Comunitario en la Región Centro de México: Desarrollo, Resignificación y Procesos Identitarios, financiado por Conhacyt en los años 2022-2024. Algunas preguntas que se han planteado como parte de la investigación incluyen: ¿De qué manera las historias personales de las y los participantes en las iniciativas de teatro comunitario y popular se cruzan con la historia del grupo y de la comunidad en general? ¿Qué significa esta actividad desde la experiencia subjetiva de las y los participantes? ¿Qué procesos de resignificación social se registran como parte de los procesos de producción en el teatro comunitario y popular?

Se trata de un esfuerzo multidisciplinario que conjunta enfoques y perspectivas desde distintos campos, en particular la sociología de la cultura, los estudios sobre el desarrollo, los estudios teatrales y la historia oral como principal herramienta metodológica, con la finalidad de dar cuenta de un fenómeno complejo y diverso: el teatro popular y comunitario.

Los trabajos incluidos se enfocan sobre todo en tres casos de estudio: varios grupos de teatro comunitario en el oriente de la Ciudad de México; el Proyecto Cultural Zacualtipán, gestionado por Vaca 35 en Hidalgo y el proyecto cultural de La Ladera en Huitzilac, Morelos. En su conjunto, los tres casos aportan elementos para la discusión sobre las direcciones y las manifestaciones que ha tenido el teatro comunitario en México en los últimos años, particularmente en la región centro, así como sus posibles conexiones con otras categorías como “teatro político”, “teatro de grupo” o “teatro popular”.