Luis González Alvo | CONICET (original) (raw)
Papers by Luis González Alvo
Nuevo mundo mundos nuevos
Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 2018
The history of Argentine codification begins with the sanction of the code of commerce in 1862 an... more The history of Argentine codification begins with the sanction of the code of commerce in 1862 and the civil code in 1869. The penal code, however, did not materialize until the 1880s, when the project dealt with by Congress had already been provisionally adopted by eleven of the fourteen provinces. That first codifying moment did not imply, as could be imagined, the imposition of a normative system from the center but the validation of the order adopted in the provinces. In that order the deprivation of liberty did not occupy a central place but peripheral within a relatively varied criminal repertoire. For the studies on the Argentine penitentiary reform, it is fundamental to know how was carried out the legal ascent of the deprivation of liberty within the penal system. This article will analyze the discussions that took place between the presentation of the first code project in 1865 and the sanction of the second penal code in 1921.
Tesis doctorales en jurisprudencia y saber penitenciario en la Universidad de Buenos Aires (1869-... more Tesis doctorales en jurisprudencia y saber penitenciario en la Universidad de Buenos Aires (1869-1915). Revisitando una fuente de historia social de la justicia y el derecho
Revista De Historia Del Derecho, Dec 1, 2014
The penitentiary reform movement was characterized from its very beginning by its spearheads' "tr... more The penitentiary reform movement was characterized from its very beginning by its spearheads' "traveler" spirit. While a large list of travelers could be issued among reformists, the "fathers" of the penitentiary classic school should at least be mentioned. John Howard (who, in spite of his health chronic problems, traveled across Europe to know their detention institutions), and Alexis Tocqueville, who was commissioned by the French government to the United States to study their penitentiary system. At the beginning of the XX century, and within the framework of the Argentine penitentiary reform, the lawyer Adolfo S. Carranza (who held a large professional experience in the province of Tucumán), returned to the traveling pad initiated by John Howard, carrying out several trips to South America (Chile and Brazil) and to Europe. This paper aims to reflect on a subject which has been barely addressed by the argentine legal and social historiography: the role of the "penitentiary travelers" and the evaluation of the impact in their local contexts and realities after the events throughout the adoption of foreign institutions. Therefore we shall focus on the trip carried out to Europe by Carranza in 1921 and the building of the new Penitentiary of Tucumán in the biennium 1925-1927.
International Journal for Crime, Justice and Social Democracy, 2021
This article analyzes the administration of women’s prisons in Argentina during the process of st... more This article analyzes the administration of women’s prisons in Argentina during the process of state consolidation, using two prison cases: the Correctional Institution for Women (Santa Fe) and the Olmos Prison for Women (Buenos Aires). In both cases, the Sisters of the Good Shepherd’s administration faced resistance from several state and non-state agents. We revisit an old issue using a new gender approach to investigate the relationship between female punishment, civil society, the state, its agents. The aim is to contribute toward a historical, non-androcentric analysis of women’s prisons using archival research.
Revista Pilquen: Sección Ciencias Sociales, 2015
This article seeks to contribute to prison reform studies in Argentina between the late nineteent... more This article seeks to contribute to prison reform studies in Argentina between the late nineteenth and early twentieth century, taking the example of Tucuman province. The aims of this paper are to provide an historical reconstruction of the penitentiary building process, to explore the reasons which prompted the Tucuman political class to undertake a work of this magnitude in early 1880, to analyze the speeches that supported the reform and the ways in which punishment transformation was carried out. Prison reform, understood as a punishment rationalization project, was far beyond the construction of specialized buildings, it demanded the creation of an administrative infrastructure with significant budgets, a large number of qualified staff and a network of institutions, technical knowledge and social sciences discourses. All these factors have been mostly studied for Buenos Aires penitentiary but have hardly been studied in provincial cases. For this reason, the objective of this...
Una aproximación a los orígenes de la administración penitenciaria federal. Las "comisiones de cá... more Una aproximación a los orígenes de la administración penitenciaria federal. Las "comisiones de cárceles" y el Proyecto de Reformas de Claros y Muratgia (1890-1912) An approach to the origins of the federal penitentiary administration. The "prison commissions" and the Muratgia-Claros project (1890-1912
Nuevo Mundo Mundos Nuevos Nouveaux Mondes Mondes Nouveaux Novo Mundo Mundos Novos New World New Worlds, Mar 10, 2015
Passagens: Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica
The following article considers the figure of José Luis Duffy, an expert on the penitentiary syst... more The following article considers the figure of José Luis Duffy, an expert on the penitentiary system re-nowned in his era and often mentioned by Argentine historiography but little known abroad. With prosopo-graphical aims, the article examines Duffy’s professional career path and its overlap with other actors of interest in the era such as Joaquín V. González and Antonio Ballvé, before arriving at the Cárcel de Encau-sados in Buenos Aires, where Duffy came to form a group of specialists on the “issue of crime”. The crea-tion of Argentina’s first penitentiary journal is also analyzed, as is the founding of the Office of Legal Medi-cal Studies, a global pioneer in carrying out criminological studies in a penitentiary establishment. It was around this Office that Duffy gathered a remarkable group of specialists who attempted to put ideas stem-ming from positivist criminology into practice, which, despite dominating theoretical debate, did not have direct access to closed institutions. ...
International Journal for Crime, Justice and Social Democracy, 2021
This article analyzes the administration of women's prisons in Argentina during the process of st... more This article analyzes the administration of women's prisons in Argentina during the process of state consolidation, using two prison cases: the Correctional Institution for Women (Santa Fe) and the Olmos Prison for Women (Buenos Aires). In both cases, the Sisters of the Good Shepherd's administration faced resistance from several state and non-state agents. We revisit an old issue using a new gender approach to investigate the relationship between female punishment, civil society, the state, its agents. The aim is to contribute toward a historical, non-androcentric analysis of women's prisons using archival research.
Delito y Sociedad
El objeto de este escrito es trazar una mirada panorámica de la formación de un saber penitenciar... more El objeto de este escrito es trazar una mirada panorámica de la formación de un saber penitenciario argentino desde sus orígenes hasta mediados del siglo XX. La década de 1850 se impone como primer hito divisor ya que, con la sanción de la Constitución Nacional y la inauguración de la Cátedra de Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires, se dio inicio al proceso de normalización legal de un saber penal liberal. A partir de entonces, comenzaron a articularse los discursos que fundamentarían teóricamente los ensayos reformistas de las décadas de 1860 y 1870. Se concluye el análisis en 1946 dado que, luego de la llegada del peronismo al poder, se impulsó desde la Dirección General de Institutos Penales una serie de transformaciones sustanciales que produjeron una inflexión en los discursos y en las prácticas penitenciarias.
8, 2019
Estimadas y estimados colegas: La Revista de Historia de las Prisiones ha publicado su octavo nú... more Estimadas y estimados colegas:
La Revista de Historia de las Prisiones ha publicado su octavo número.
Año a año, nuestra Revista continúa profundizando su carácter transnacional y junto a trabajos de investigadores argentinos, en esta ocasión se incluyen artículos provenientes de México y Brasil. Como hemos señalado en ocasiones anteriores, la Revista se está convirtiendo en un espacio cultural que va más allá de las fronteras de su país de origen, cuestión de indudable importancia frente al fenómeno de la globalización cultural y su proyección sobre los saberes locales. Desde otra perspectiva, destacamos la continuidad del proyecto editorial, lo que lo consolida como emprendimiento.
De acuerdo a la concepción que caracteriza a nuestra publicación, en este nuevo número presentamos las secciones de Historiografía de las prisiones con trabajos sobre Argentina, México y Brasil y Recensiones bibliográficas. Asimismo, en nuestra sección “Disecando Pantanos”, contamos con un trabajo sobre el castigo femenino en la provincia argentina de Jujuy.
Por último, cabe señalar que la Revista de Historia de las Prisiones se encuentra indizada en Latindex (Directorio y Catálogo), en bases de revistas científicas como LatinRev, ERIH Plus, OAJI y REDIB y estamos a la espera del resultado de la evaluación para ingresar en el Núcleo Básico de Revistas Científicas del CONICET.
Sin más, esperamos que el nuevo número de la Revista de Historia de las Prisiones les resulte de interés e invitamos a enviarnos trabajos y reseñas bibliográficas vinculados con las temáticas de nuestro interés.
José Daniel Cesano Jorge Núñez Luis González Alvo Milena Luciano
Director Director Editor Secretari
Revista de Historia de las Prsiones, 2019
Este volumen contiene diversos artículos provenientes de Argentina, México y Brasil sobre la hist... more Este volumen contiene diversos artículos provenientes de Argentina, México y Brasil sobre la historia de las prisiones. Incluye, además, una sección de reseñas bibliográficas y otra sección destinada a la historia de los establecimientos carcelarios del interior del país (Argentina)
Revista de Historia de las Prisiones, 2018
Estimadas/os colegas: La Revista de Historia de las Prisiones ha publicado su séptimo número Nu... more Estimadas/os colegas:
La Revista de Historia de las Prisiones ha publicado su séptimo número
Nuestra Revista continúa profundizando su carácter transnacional y junto a trabajos de investigadores argentinos, se incluyen artículos provenientes de México. Como hemos señalado anteriormente, la Revista se está convirtiendo en un espacio cultural que va más allá de las fronteras de su país de origen, cuestión de indudable importancia frente al fenómeno de la globalización cultural y su proyección sobre los saberes locales. Desde otra perspectiva, destacamos la continuidad del proyecto editorial, lo que lo consolida como emprendimiento.
De acuerdo a la concepción que caracteriza a nuestra publicación, en este nuevo número junto a las secciones ya clásicas de Historiografía de las prisiones y Recensiones bibliográficas, presentamos una entrevista a Sergio Delgado, Juez de Ejecución Penitenciaria de la Argentina, que de algún modo, nos permite vincular el pasado y el presente de las prisiones. Asimismo, en la sección Instituciones Penitenciarias y Derechos Fundamentales, se analiza el impacto del cine en los establecimientos carcelarios mexicanos.
En paralelo a este nuevo número de la Revista, la BIBLIOTECA VIRTUAL DE HISTORIA DE LA PENALIDAD continúa su tarea de difusión de trabajos de tesis, que enriquecen, por su calidad científica, diversos aspectos de la historia de las instituciones de control. En este caso, bajo el formato de libro electrónico, se ha editado recientemente el trabajo de Alfredo Alpini intitulado La policía y la ciudad de Montevideo. Orden urbano y control social en la construcción del Estado moderno en Uruguay (1829-1916)
Agradecemos a las/os autores que nos han enviado sus trabajos, para ambas instancias, confiándonos sus textos, todo lo cual posibilita sostener y expandir un diálogo científico productivo y por supuesto, también a los evaluadores y a los lectores.
Por último, cabe señalar que la Revista de Historia de las Prisiones se encuentra indizada en Latindex (Directorio y Catálogo) y en bases de revistas científicas como LatinRev, ERIH Plus, OAJI y REDIB.
Sin más, esperamos que el nuevo número de la Revista de Historia de las Prisiones les resulte de interés.
José Daniel Cesano Jorge Núñez Luis González Alvo
Director Director Secretario
Nuevo mundo mundos nuevos
Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 2018
The history of Argentine codification begins with the sanction of the code of commerce in 1862 an... more The history of Argentine codification begins with the sanction of the code of commerce in 1862 and the civil code in 1869. The penal code, however, did not materialize until the 1880s, when the project dealt with by Congress had already been provisionally adopted by eleven of the fourteen provinces. That first codifying moment did not imply, as could be imagined, the imposition of a normative system from the center but the validation of the order adopted in the provinces. In that order the deprivation of liberty did not occupy a central place but peripheral within a relatively varied criminal repertoire. For the studies on the Argentine penitentiary reform, it is fundamental to know how was carried out the legal ascent of the deprivation of liberty within the penal system. This article will analyze the discussions that took place between the presentation of the first code project in 1865 and the sanction of the second penal code in 1921.
Tesis doctorales en jurisprudencia y saber penitenciario en la Universidad de Buenos Aires (1869-... more Tesis doctorales en jurisprudencia y saber penitenciario en la Universidad de Buenos Aires (1869-1915). Revisitando una fuente de historia social de la justicia y el derecho
Revista De Historia Del Derecho, Dec 1, 2014
The penitentiary reform movement was characterized from its very beginning by its spearheads' "tr... more The penitentiary reform movement was characterized from its very beginning by its spearheads' "traveler" spirit. While a large list of travelers could be issued among reformists, the "fathers" of the penitentiary classic school should at least be mentioned. John Howard (who, in spite of his health chronic problems, traveled across Europe to know their detention institutions), and Alexis Tocqueville, who was commissioned by the French government to the United States to study their penitentiary system. At the beginning of the XX century, and within the framework of the Argentine penitentiary reform, the lawyer Adolfo S. Carranza (who held a large professional experience in the province of Tucumán), returned to the traveling pad initiated by John Howard, carrying out several trips to South America (Chile and Brazil) and to Europe. This paper aims to reflect on a subject which has been barely addressed by the argentine legal and social historiography: the role of the "penitentiary travelers" and the evaluation of the impact in their local contexts and realities after the events throughout the adoption of foreign institutions. Therefore we shall focus on the trip carried out to Europe by Carranza in 1921 and the building of the new Penitentiary of Tucumán in the biennium 1925-1927.
International Journal for Crime, Justice and Social Democracy, 2021
This article analyzes the administration of women’s prisons in Argentina during the process of st... more This article analyzes the administration of women’s prisons in Argentina during the process of state consolidation, using two prison cases: the Correctional Institution for Women (Santa Fe) and the Olmos Prison for Women (Buenos Aires). In both cases, the Sisters of the Good Shepherd’s administration faced resistance from several state and non-state agents. We revisit an old issue using a new gender approach to investigate the relationship between female punishment, civil society, the state, its agents. The aim is to contribute toward a historical, non-androcentric analysis of women’s prisons using archival research.
Revista Pilquen: Sección Ciencias Sociales, 2015
This article seeks to contribute to prison reform studies in Argentina between the late nineteent... more This article seeks to contribute to prison reform studies in Argentina between the late nineteenth and early twentieth century, taking the example of Tucuman province. The aims of this paper are to provide an historical reconstruction of the penitentiary building process, to explore the reasons which prompted the Tucuman political class to undertake a work of this magnitude in early 1880, to analyze the speeches that supported the reform and the ways in which punishment transformation was carried out. Prison reform, understood as a punishment rationalization project, was far beyond the construction of specialized buildings, it demanded the creation of an administrative infrastructure with significant budgets, a large number of qualified staff and a network of institutions, technical knowledge and social sciences discourses. All these factors have been mostly studied for Buenos Aires penitentiary but have hardly been studied in provincial cases. For this reason, the objective of this...
Una aproximación a los orígenes de la administración penitenciaria federal. Las "comisiones de cá... more Una aproximación a los orígenes de la administración penitenciaria federal. Las "comisiones de cárceles" y el Proyecto de Reformas de Claros y Muratgia (1890-1912) An approach to the origins of the federal penitentiary administration. The "prison commissions" and the Muratgia-Claros project (1890-1912
Nuevo Mundo Mundos Nuevos Nouveaux Mondes Mondes Nouveaux Novo Mundo Mundos Novos New World New Worlds, Mar 10, 2015
Passagens: Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica
The following article considers the figure of José Luis Duffy, an expert on the penitentiary syst... more The following article considers the figure of José Luis Duffy, an expert on the penitentiary system re-nowned in his era and often mentioned by Argentine historiography but little known abroad. With prosopo-graphical aims, the article examines Duffy’s professional career path and its overlap with other actors of interest in the era such as Joaquín V. González and Antonio Ballvé, before arriving at the Cárcel de Encau-sados in Buenos Aires, where Duffy came to form a group of specialists on the “issue of crime”. The crea-tion of Argentina’s first penitentiary journal is also analyzed, as is the founding of the Office of Legal Medi-cal Studies, a global pioneer in carrying out criminological studies in a penitentiary establishment. It was around this Office that Duffy gathered a remarkable group of specialists who attempted to put ideas stem-ming from positivist criminology into practice, which, despite dominating theoretical debate, did not have direct access to closed institutions. ...
International Journal for Crime, Justice and Social Democracy, 2021
This article analyzes the administration of women's prisons in Argentina during the process of st... more This article analyzes the administration of women's prisons in Argentina during the process of state consolidation, using two prison cases: the Correctional Institution for Women (Santa Fe) and the Olmos Prison for Women (Buenos Aires). In both cases, the Sisters of the Good Shepherd's administration faced resistance from several state and non-state agents. We revisit an old issue using a new gender approach to investigate the relationship between female punishment, civil society, the state, its agents. The aim is to contribute toward a historical, non-androcentric analysis of women's prisons using archival research.
Delito y Sociedad
El objeto de este escrito es trazar una mirada panorámica de la formación de un saber penitenciar... more El objeto de este escrito es trazar una mirada panorámica de la formación de un saber penitenciario argentino desde sus orígenes hasta mediados del siglo XX. La década de 1850 se impone como primer hito divisor ya que, con la sanción de la Constitución Nacional y la inauguración de la Cátedra de Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires, se dio inicio al proceso de normalización legal de un saber penal liberal. A partir de entonces, comenzaron a articularse los discursos que fundamentarían teóricamente los ensayos reformistas de las décadas de 1860 y 1870. Se concluye el análisis en 1946 dado que, luego de la llegada del peronismo al poder, se impulsó desde la Dirección General de Institutos Penales una serie de transformaciones sustanciales que produjeron una inflexión en los discursos y en las prácticas penitenciarias.
8, 2019
Estimadas y estimados colegas: La Revista de Historia de las Prisiones ha publicado su octavo nú... more Estimadas y estimados colegas:
La Revista de Historia de las Prisiones ha publicado su octavo número.
Año a año, nuestra Revista continúa profundizando su carácter transnacional y junto a trabajos de investigadores argentinos, en esta ocasión se incluyen artículos provenientes de México y Brasil. Como hemos señalado en ocasiones anteriores, la Revista se está convirtiendo en un espacio cultural que va más allá de las fronteras de su país de origen, cuestión de indudable importancia frente al fenómeno de la globalización cultural y su proyección sobre los saberes locales. Desde otra perspectiva, destacamos la continuidad del proyecto editorial, lo que lo consolida como emprendimiento.
De acuerdo a la concepción que caracteriza a nuestra publicación, en este nuevo número presentamos las secciones de Historiografía de las prisiones con trabajos sobre Argentina, México y Brasil y Recensiones bibliográficas. Asimismo, en nuestra sección “Disecando Pantanos”, contamos con un trabajo sobre el castigo femenino en la provincia argentina de Jujuy.
Por último, cabe señalar que la Revista de Historia de las Prisiones se encuentra indizada en Latindex (Directorio y Catálogo), en bases de revistas científicas como LatinRev, ERIH Plus, OAJI y REDIB y estamos a la espera del resultado de la evaluación para ingresar en el Núcleo Básico de Revistas Científicas del CONICET.
Sin más, esperamos que el nuevo número de la Revista de Historia de las Prisiones les resulte de interés e invitamos a enviarnos trabajos y reseñas bibliográficas vinculados con las temáticas de nuestro interés.
José Daniel Cesano Jorge Núñez Luis González Alvo Milena Luciano
Director Director Editor Secretari
Revista de Historia de las Prsiones, 2019
Este volumen contiene diversos artículos provenientes de Argentina, México y Brasil sobre la hist... more Este volumen contiene diversos artículos provenientes de Argentina, México y Brasil sobre la historia de las prisiones. Incluye, además, una sección de reseñas bibliográficas y otra sección destinada a la historia de los establecimientos carcelarios del interior del país (Argentina)
Revista de Historia de las Prisiones, 2018
Estimadas/os colegas: La Revista de Historia de las Prisiones ha publicado su séptimo número Nu... more Estimadas/os colegas:
La Revista de Historia de las Prisiones ha publicado su séptimo número
Nuestra Revista continúa profundizando su carácter transnacional y junto a trabajos de investigadores argentinos, se incluyen artículos provenientes de México. Como hemos señalado anteriormente, la Revista se está convirtiendo en un espacio cultural que va más allá de las fronteras de su país de origen, cuestión de indudable importancia frente al fenómeno de la globalización cultural y su proyección sobre los saberes locales. Desde otra perspectiva, destacamos la continuidad del proyecto editorial, lo que lo consolida como emprendimiento.
De acuerdo a la concepción que caracteriza a nuestra publicación, en este nuevo número junto a las secciones ya clásicas de Historiografía de las prisiones y Recensiones bibliográficas, presentamos una entrevista a Sergio Delgado, Juez de Ejecución Penitenciaria de la Argentina, que de algún modo, nos permite vincular el pasado y el presente de las prisiones. Asimismo, en la sección Instituciones Penitenciarias y Derechos Fundamentales, se analiza el impacto del cine en los establecimientos carcelarios mexicanos.
En paralelo a este nuevo número de la Revista, la BIBLIOTECA VIRTUAL DE HISTORIA DE LA PENALIDAD continúa su tarea de difusión de trabajos de tesis, que enriquecen, por su calidad científica, diversos aspectos de la historia de las instituciones de control. En este caso, bajo el formato de libro electrónico, se ha editado recientemente el trabajo de Alfredo Alpini intitulado La policía y la ciudad de Montevideo. Orden urbano y control social en la construcción del Estado moderno en Uruguay (1829-1916)
Agradecemos a las/os autores que nos han enviado sus trabajos, para ambas instancias, confiándonos sus textos, todo lo cual posibilita sostener y expandir un diálogo científico productivo y por supuesto, también a los evaluadores y a los lectores.
Por último, cabe señalar que la Revista de Historia de las Prisiones se encuentra indizada en Latindex (Directorio y Catálogo) y en bases de revistas científicas como LatinRev, ERIH Plus, OAJI y REDIB.
Sin más, esperamos que el nuevo número de la Revista de Historia de las Prisiones les resulte de interés.
José Daniel Cesano Jorge Núñez Luis González Alvo
Director Director Secretario
Faros y pantanos es una propuesta de diálogo con la historiografía de las prisiones argentinas qu... more Faros y pantanos es una propuesta de diálogo con la historiografía de las prisiones argentinas que vio en las cárceles provinciales, “pantanos”: espacios inmóviles, grises y sin cambios. Si bien es cierto que los ritmos de cambio provinciales diferían enormemente con el de la capital, el trabajo de los reformistas penitenciarios locales fue el de construir “faros” de modernidad, al estilo del instalado en Buenos Aires: la célebre Penitenciaría Nacional. Se ha discutido mucho sobre el “panóptico”, aquel modelo institucional de la sociedad de control, sin embargo, poco se conoce de aquellos “pantanos” que constituyeron “el gris castigo de la mayoría”. La apuesta de este libro es explorar lo que esconden aquellos espacios de reclusión provinciales, donde se castigaba a la mayor parte de la población carcelaria nacional. Se parte de la hipótesis de que, precisamente allí, debajo de aquellos pantanos se esconde la prisión argentina primigenia, porque se fraguó en esos grises lugares de transición más que en los “faros modernizadores” de Buenos Aires o Ushuaia. Apartadas del “modelo”, y del “deber ser” punitivo, se esconden en la marisma los embriones de la prisión contemporánea. Adentrarse en el barro y desenterrar esos vestigios, investigar acerca de la lógica de funcionamiento de las cárceles provinciales, permitirá comprender mejor el surgimiento y la consolidación de los dispositivos punitivos que caracterizan a las cárceles argentinas hoy.
Editorial Humanitas (Tucumán), 2019
Estimadas/os colegas: Espero que estén bien, atravesando la pandemia. En esta ocasión nos comunic... more Estimadas/os colegas: Espero que estén bien, atravesando la pandemia. En esta ocasión nos comunicamos para comentarles que hemos publicado el libro Historia de las prisiones sudamericanas. Entre experiencias locales e historia comparada (siglos XIX y XX), por la Editorial Humanitas de la Universidad Nacional de Tucumán.
Historia de las prisiones…cuenta con la participación de diez especialistas de toda América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Paraguay, Perú y Uruguay).
Como es tradición en nuestra Revista de Historia de las Prisiones, el libro está disponible en acceso libre y gratuito.
Esperamos que este esfuerzo colectivo les resulte de interés y desde ya les agradecemos la difusión del mismo.
Saludos cordiales.
José Daniel Cesano Jorge Núñez Luis González Alvo
En la década de 1930, Lucien Febvre manifestaba con pesar que existía una tendencia entre histori... more En la década de 1930, Lucien Febvre manifestaba con pesar que existía una tendencia entre historiadores de valía a rehuir los ?grandes temas?, refiriéndose a temas amplios, que desbordaban la ?estrechez de la monografía? (1993 [1953]: 123). De alguna manera, anticipaba tempranamente el proceso de hiperespecialización que acompañaría a la profesionalización de la investigación histórica. No obstante, a lo largo del siglo XX, muchos historiadores continuarían enfrentando los desafíos de los grandes temas. En este sentido, la obra de María Angélica Corva, doctora en historia por la Universidad Nacional de La Plata, se propone una tarea no menor: analizar el proceso de constitución del aparato judicial de un Estado en formación a lo largo de tres décadas sumamente convulsionadas, entre 1853 y 1881. La autora parte de la hipótesis, compartida con Eduardo Zimmermann, de que el rasgo central del proceso de conformación del Estado durante el siglo XIX en Latinoamérica se encuentra en las relaciones entre ley y política (p.16). Desentrañar las dinámicas de esa relación es una de sus metas principales. Tanto el abordaje temático como la apuesta metodoló- gica son ambiciosos. Corva se propone describir y analizar los orígenes del Poder Judicial, su estructuración, funcionamiento y transformaciones como parte de la construcción del Estado provincial. Con tales fines, el libro está dividido en cuatro secciones: antecedentes de la administración judicial (capítulos I al III), el aparato judicial bajo la constitución de 1854 (capítulos IV a VI), luego bajo la Constitución del 73 (capítulos VII a IX) y finalmente una exploración minuciosa del funcionamiento de la justicia provincial a través del estudio de dos casos de gran trascendencia.
El paradigma estatalista, modelo historiográfico de una dogmática retrospectiva, fue empleado par... more El paradigma estatalista, modelo historiográfico de una dogmática retrospectiva, fue empleado para “inventar
una tradición que contribuyese a legitimar los nacientes Estados nacionales, es decir, a fundar un derecho y un
Estado retrospectivos” (Garriga, 2004: 15). Desbaratado aquel paradigma, la historia crítica del derecho desplazó
la noción de Estado como centro gravitatorio en torno al cual giraban las reconstrucciones del mundo colonial, y
se recuperaron otros espacios jurídico-políticos más apropiados para comprender aquel mundo: los grandes
imperios y los espacios locales, sustancialmente relacionados entre sí. Valiéndose del andamiaje teórico y
metodológico de la historia crítica del derecho, El derecho local en la periferia de la monarquía hispana
incursiona en las dimensiones local y provincial de la tradición jurídica hispana. Los trabajos que componen esta
obra se adentran en territorios alejados del centro del poder monárquico, en ámbitos locales y periféricos; esto
constituye no sólo una elección metodológica sino también una postura epistemológica, en cuyo caso lo local no
tiene, como había sido considerado tradicionalmente, un carácter complementario, sino que es justamente en
aquellos ámbitos donde debe poner la lupa el historiador para poder comprender cabalmente el orden jurídico
colonial. Al ser cuestionada la existencia del Estado por la historia crítica del derecho, las culturas jurídicas
locales adquieren mayor relevancia ya que no constituyen una colección de rarezas o desviaciones sino que
cuadran “perfectamente en el orden jurídico del antiguo régimen en toda su complejidad”.
El encuentro entre la historia social y la historia del castigo en Latinoamérica tiene ya algunas... more El encuentro entre la historia social y la historia del castigo en Latinoamérica tiene ya algunas décadas a sus espaldas. Desde la publicación de la compilación dirigida por Ricardo Salvatore y Carlos Aguirre, se produjeron a nivel regional una importante cantidad de investigaciones de largo aliento sobre las prisiones. Entre una amplia y variada serie de trabajos se puede mencionar, para el caso argentino, a Lila Caimari y Daniel Cesano, para el caso chileno a Marco Antonio León o, para el mexicano a Elisa Speckman Guerra, entre muchos otros. El libro de Daniel Fessler, Derecho penal y castigo en Uruguay (1878-1907) se inserta en esta amplia corriente y constituye un trabajo pionero en su país de origen. La obra es fundamentalmente la tesis de maestría de Fessler ? seleccionada por referato para ser publicada a través de la editorial universitaria uruguaya ? y está estructurada en seis partes: una introducción teórico-metodológica, cuatro capítulos y las conclusiones.
Mar del Plata, Argentina. 9-10-11 de noviembre de 2022
Queridxs colegas; nos dirigimos a ustedes a fin de enviarles la Primera Circular anunciando la Co... more Queridxs colegas; nos dirigimos a ustedes a fin de enviarles la Primera Circular anunciando la Convocatoria de trabajos para las IX Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho, que se celebrarán en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, los días 5 y 6 de octubre de 2017.
En el archivo adjunto encontrarán el texto completo de la Convocatoria con todo el detalle sobre la presente edición de las Jornadas.
Fecha límite envío de título y resumen: 4 de junio de 2017
Fecha límite envío del trabajo completo: 27 de agosto de 2017
Más info en: http://joveneshistoriadoresdelderecho.blogspot.com.ar/
Les pedimos por favor que difundan la presente convocatoria.
Un saludo afectuoso.
Córdoba, 5, 6 y 7 de octubre de 2023
Call for papers. XIII Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho.... more Call for papers. XIII Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho. San Miguel de Tucumán (Argentina), 15, 16 y 17 de Septiembre de 2021.
11-12-13 de noviembre de 2020
SEGUNDA CIRCULAR Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho. San ... more SEGUNDA CIRCULAR Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho. San Miguel de Tucumán. Noviembre 2020
Programa XI Jornadas Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho 2019.
Primera Circular XI Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho. C... more Primera Circular XI Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 25, 26 y 27 de septiembre de 2019
Museo Roca- Instituto de Investigaciones Históricas (Calle Vicente Lopez Nº 2220)
Primer Circular XI JORNADAS INTERNACIONALES DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA DEL DERECHO Ciu... more Primer Circular
XI JORNADAS INTERNACIONALES DE JÓVENES INVESTIGADORES EN HISTORIA DEL DERECHO
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 25, 26 y 27 de septiembre de 2019
Museo Roca- Instituto de Investigaciones Históricas (Calle Vicente Lopez Nº 2220)
Programa de las X Jornadas, a realizarse los días 17-18 y 19 de octubre de 2018 en la ciudad de C... more Programa de las X Jornadas, a realizarse los días 17-18 y 19 de octubre de 2018 en la ciudad de Córdoba -Argentina-
Derecho (web) se realizarán en la ciudad de Córdoba (Argentina), los días 17, 18 y 19 de octubre.
Derecho (web) se realizarán en la ciudad de Córdoba (Argentina), los días 17, 18 y 19 de octubre.
Derecho (web) se realizarán en la ciudad de Córdoba (Argentina), los días 17, 18 y 19 de octubre.
From the beginning on, the workshop was considered as an open space to debate and reflect, in whi... more From the beginning on, the workshop was considered as an open space to debate and reflect, in which young researchers could find support during the process of writing a thesis (licentiate, master and doctoral) in the field of Law and History. Aiming to obtain an integral an innovative knowledge of past societies, the workshop´s objective is to engage a fruitful dialogue among various methodologies and historiographical schools. The interdisciplinary approach is supported by collaboration with well-known experts on legal, social and political History. Due to the wide diffusion and success of this event, the number of participant was increased and other institutions were invited to co-organize the workshop, among them the
Fundamentación: La idea que los actuales órdenes normativos estatales atraviesan una crisis exist... more Fundamentación:
La idea que los actuales órdenes normativos estatales atraviesan una crisis existencial goza de amplio consenso. Esta crisis afecta a todas las ramas del derecho, no solo el derecho penal, íntimamente ligado al poder del Estado, y plantea algunos interrogantes ineludibles: ¿cómo hacen frente los sistemas penales concebidos a nivel nacional a los desafíos de la internacionalización?; ¿cómo responde el sistema de derecho penal a las nuevas formas de delincuencia?; ¿qué podemos decir de la influencia de las nuevas técnicas de vigilancia y enjuiciamiento en el desarrollo del derecho penal?; ¿estamos frente a una configuración radicalmente nueva en cuanto a las instituciones que proporcionan seguridad a las sociedades modernas?; ¿cómo pueden procesarse las exigencias de mayor reconocimiento de la diversidad social en los sistemas actuales?
Desde la perspectiva de la Historia del Derecho, muchos de los elementos que hoy se consideran como desafíos ya lo eran para los sistemas gubernamentales latinoamericanos al momento de incorporar los esquemas modernos de derecho penal. Creemos que América Latina como región nos ofrece un campo particularmente interesante de estudios de casos que permiten analizar estas cuestiones, ya que el proceso de crear un sistema de justicia penal y una estructura de seguridad de carácter unitario y nacional se enfrentó a problemas de control territorial, migración masiva, así como de diversidad étnica, funcional y cultural. De hecho, en países como la Argentina, el proceso de codificación penal coincidió con la migración masiva, el crecimiento de la comunicación y la cooperación internacional y el desarrollo de nuevas teorías, técnicas e instituciones criminológicas. Por otra parte, es evidente que el lugar que ocuparían los pueblos originarios en los ordenamientos jurídicos nacionales emergentes suponía importantes tensiones para los incipientes Estados-nación.
Por ende, la investigación histórica del derecho puede contribuir a las discusiones contemporáneas en la medida en que sea capaz de reexaminar y contextualizar de manera crítica los supuestos subyacentes esenciales de los debates actuales, como el presunto carácter aperturista de los sistemas penales, la importancia y la aplicación del principio de igualdad y los "puntos ciegos" de la acción legislativa. ¿Qué tan "abiertos" eran estos ordenamientos jurídicos, tanto en la teoría como en la práctica? ¿Qué discursos sociales apoyaron esta construcción y cómo evolucionaron con el tiempo? ¿Cómo se aplicaban las leyes? ¿Qué técnicas y doctrinas jurídicas orientaban e inspiraban la acción legislativa? ¿Cuál era la postura del sistema penitenciario? ¿Cumplía el cometido legislativo? ¿Qué ocurría con las prácticas institucionales en el sistema penitenciario? ¿Existían políticas y prácticas integradoras destinadas a proporcionar seguridad, independientemente de los sistemas constitucionales? ¿Qué papel desempeñaban las fuerzas armadas? ¿Cómo se encaraban o se desatendían los problemas de diversidad étnica, cultural y funcional desde la legislación, la doctrina jurídica, la criminología y el sistema penitenciario?
Este Seminario, de dos días duración, en que participan especialistas europeos y sudamericanos, contempla la planificación de la investigación, el intercambio de ideas a través de un diálogo abierto y el tratamiento de temas concretos sobre los que es preciso profundizar. En resumen, el objetivo general del Seminario es facilitar un diálogo entre la teoría jurídica y la Historia del Derecho, reflexionar sobre los desafíos fundamentales que plantea la globalización para el sistema de derecho penal que se desarrolló a partir de los procesos de codificación de los siglos XIX y XX tanto en Europa como en América Latina, y promover perspectivas de investigación histórica sobre derecho penal y diversidad.
El Seminario se desarrollará en tres bloques temáticos, a saber: 1) Derecho Penal y Teoría del Derecho; 2) Experiencias históricas argentinas y 3) Métodos y perspectivas.
En su décima edición y continuando con el espíritu federal que las caracteriza, las Jornadas Inte... more En su décima edición y continuando con el espíritu federal que las caracteriza, las Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho se realizarán en la ciudad de Córdoba (Argentina), los días 17, 18 y 19 de octubre.
La dinámica de esta reunión científica consiste en la presentación de una ponencia por parte del joven investigador/a, seguida del comentario de un/a especialista que previamente ha leído la comunicación. Los/las tesistas que asisten por primera vez deberán presentar su plan de trabajo en que darán cuenta de los siguientes puntos: 1) Objeto de estudio; 2) Hipótesis principales y 3) Líneas historiográficas en las que se inserta su investigación. Por su parte, los/las tesistas que participaron en ediciones anteriores deberán presentar avances en su investigación (capítulos o artículos referidos al tema de su tesis).
Si bien en las Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho siempre ha tenido una mayor presencia el idioma español, los trabajos pueden ser presentados en los siguientes idiomas: portugués, italiano e inglés. Es importante remarcar que los/las participantes deben tener un manejo del español ya que los comentarios serán, por lo general, desarrollados en ese idioma.
II Jornadas Horizontes historiográficos de los estudios penitenciarios. Nuevos enfoques, herr... more II Jornadas Horizontes historiográficos de los estudios penitenciarios. Nuevos enfoques, herramientas y convergencias teóricas
San Miguel de Tucumán, 26 y 27 de octubre de 2017
El objetivo de este encuentro es promover el diálogo entre investigadores de la Historia del Dere... more El objetivo de este encuentro es promover el diálogo entre investigadores de la Historia del Dere-cho y especialistas del sistema judicial y penitenciario que aplican su conocimiento y experiencia en el ejercicio profesional, con el fin de pensar la historia como una herramienta válida y presente a la hora de tomar decisiones. Para las y los historiadores del Derecho interesados en la problemática penitenciaria es primordial conocer la labor y el estado actual de las leyes penales, la arquitectura carcelaria, la justicia penal y las estadísticas penitenciarias. Por su parte, consideramos que para los actuales operadores estatales del sistema penal es sumamente enriquecedor el conocimiento de las prácticas penitenciarias del pasado. Moderadores: María Angélica Corva y Jorge Núñez
Segunda Circular. IX Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho. Mendoza, Argenti... more Segunda Circular. IX Jornadas de Jóvenes Investigadores en Historia del Derecho. Mendoza, Argentina, 2017.
Hace cuarenta años, Vigilar y castigar marcó el comienzo de una “época dorada” de la historia de ... more Hace cuarenta años, Vigilar y castigar marcó el comienzo de una “época dorada” de la historia de la prisión. Se estudiará la discusión que esa obra generó durante sus primeros años, tomando como objeto las principales reseñas y el debate titulado L’impossible prison. Luego, para realizar una aproximación a la historiografía posterior, se analizarán los aportes de Jacques-Guy Petit. Según algunos historiadores, la tesis doctoral de Petit adquirió un carácter de aporte “definitivo”. Teniendo en cuenta esos aspectos, se intentará responder por qué los historiadores habrían dado una mayor valoración a la obra de Petit y por qué, sin embargo, no generó nuevos trabajos, sino fue seguida de una especie de declive que derivó en un desplazamiento del tema en la agenda historiográfica francesa.