Franco Passarelli | National Scientific and Technical Research Council (original) (raw)
Artículos by Franco Passarelli
Antropología audiovisual en América Latina: Experiencias teóricas y metodológicas, 2023
En este capítulo se pretende realizar un recorrido fílmico desde los años veinte del siglo pasado... more En este capítulo se pretende realizar un recorrido fílmico desde los años veinte del siglo pasado hasta la actualidad, de realizadores, formas de representación, temas y circuitos de circulación, entablando diálogos entre audiovisuales que hasta el momento no se habían estu- diado en la historia del cine argentino. El objetivo del trabajo es trazar una línea temporal de las tramas y articulaciones entre la historia del cine etnográfico y el documental político en Argentina durante gran parte del siglo XX y principios del XXI. Para “tejer” dicha trama, se van a emplear los conceptos de mirada, alteridad y conflicto social como ejes de análisis. La mayoría de los realizadores que se verán en el recorrido histórico, son cineastas que se dedicaron a trabajar con metodologías y formas de representación etnográficas (poniendo en disputa la mirada y la alteridad), así como antropólogos que abordaron en sus films el conflicto social desde un lugar comprometido, dando cuenta de los intercambios entre el campo de la Antropología y el Arte.
Cines regionales en cruce. Un panorama del cine argentino desde un abordaje descentralizado, 2022
Las tres películas que hemos elegido para esta reflexión han marcado una fuerte tendencia en el t... more Las tres películas que hemos elegido para esta reflexión han marcado una fuerte tendencia en el tratamiento posterior en torno a este tópico, no solo dentro de sus mismas regiones, sino en todo el país. Nos referimos a la ficción sanjuanina Difunta Correa (Hugo Mattar, 1975), la docuficción chaqueña En Busca de San La Muerte (Jorge Ott y Mario Molina y Vedia, 1972), y la docuficción misionera Y que viva el señor San Juan! (Ana Zanotti, 1992). En estos casos, observaremos en qué medida, a partir del análisis de las configuraciones simbólicas de las figuras y prácticas religiosas re- gionales en los films, podemos establecer un entramado que articule lo cultural, lo histórico y lo político anclado al territorio. De este modo, los materiales audiovisuales serán un punto de partida para problematizar las formas en que se configuran las memorias y los imaginarios tanto sobre las provincias de Chaco, Misiones y San Juan, como de las regiones de las que estas forman parte. Por un lado, plantearemos un análisis articu- latorio de las lógicas y los procesos de producción de las obras, que a su vez implican la intervención de distintos agentes sociales con diferentes relaciones de anclaje al territorio; y por el otro, de los diferentes modos de representación del territorio y la religiosidad popular, principalmente a partir de los desplazamientos.
Folia Histórica del Nordeste, 2021
El presente artículo discute acerca de la producción y la representación en los primeros films do... more El presente artículo discute acerca de la producción y la representación en los primeros films documentales realizados por cineastas de la provincia del Chaco, desde los comienzos de los años 60 hasta 1976. El análisis se centra en primera instancia en el proceso de producción de dichas películas, donde se destaca que hubo un circuito de producción incipiente en la ciudad de Resistencia, sostenido principalmente a partir de los vínculos sociales entre los realizadores y el fomento de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Por el lado de las representaciones, se plantean dos grandes categorías de análisis como son el "cine científico" y el "cine de la diferencia" (alteridad), a partir de los sentidos compartidos entre los films. Los casos de los realizadores a trabajar son los de Ángel Fernández Pissano, Juan Carlos Vidarte, Jorge Omar Ott, Jorge Castillo e Isaac Belsky, quienes produjeron aproximadamente veinticinco cortometrajes en la mencionada época. El estudio sobre estas películas se torna relevante para recuperar un material que ha estado invisibilizado en la historia del cine argentino y, a la vez, contribuir a la memoria histórica de la región del Nordeste, desde sus propios realizadores. <Cine chaqueño> <Procesos de producción> <Cine científico> Abstract: This article discusses about production and representation on the first documentary films made by filmmakers of the province of Chaco, from the early 1960s to 1976. The analysis focuses primarily on production processes, where it stands out that there was an incipient production circuit in the city of Resistencia, sustained mainly by the social networks between the filmmakers and the promotion of the Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). In what regards representations, two major categories of analysis are proposed, such as "scientific cinema" and "cinema of difference", based on the meanings shared between by the films. The cases of the filmmakers to work with are Ángel Fernández Pissano, Juan Carlos Vidarte, Jorge Omar Ott, Jorge Castillo, and Isaac Belsky, who produced approximately twenty-five short films in the aforementioned period. The study of these films becomes relevant to recover a material that has been invisible in the history of the Argentine cinema and, at the same time, contribute to the historical memory of the Northeast region from its own filmmakers.
Esfera. Revista anual de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas , 2019
El presente artículo se plantea como un ejercicio comparativo de diferentes perspectivas acerca ... more El presente artículo se plantea como un ejercicio comparativo de diferentes perspectivas acerca del concepto de mimesis y sus implicaciones en la historia del cine etnográfico. Se trata de un análisis teó- rico-metodológico donde se discute, en primera instancia, a la mimesis como imitación, luego como acción de la representación, y por último, como poder. Cada una de estas acepciones tiene su correlato en la historia del cine etnográfico, marcando las perspectivas teóricas de cada momento.
De este modo se presentan tres sentidos de la mimesis desde campos académicos diferentes (principalmente el audiovisual, el teatral y el antropológico), los cuales se complementan en diversos puntos. Su estudio se hace relevante para re-pensar tanto la práctica antropológica como artística desde la antropología audiovisual contemporánea.
Fuera de Campo (Guayaquil, Ecuador), 2018
El presente trabajo analiza comparativamente dos películas ecuatorianas de la época de entre-gu... more El presente trabajo analiza comparativamente dos películas ecuatorianas de la época de entre-guerras (1919- 1939) como son “Los Invencibles Shuaras del Alto Amazonas” (Carlos Crespi, 1926) y “En Canoa a la Tierra de los Reductores de Cabezas” (Rolf Blomberg, 1936) con el fin de ver similitudes y diferencias en la construcción de sus representaciones y su circulación. Proponemos este objetivo teórico-metodológico con el fin de abordar la cons- trucción y reproducción de las formas y los imaginarios que estas imágenes- movimiento han producido en la sociedad moderna ecuatoriana. Concluimos que las representaciones de ambas películas sobre los grupos Shuar y la Amazonía, han estado caracterizadas por una construcción ambigua y por una narrativa clásica. Además, estas ideas, han estado asociadas con el tipo de circulación masiva que han tenido los filmes.
Universitas (Quito, Ecuador), 2017
The aim of this article is to investigate, from the comparative analysis of the films “In Canoe t... more The aim of this article is to investigate, from the comparative analysis of the films “In Canoe to the Land of the Reductors of Heads” and “Vikings in the Islands of the Giant Tortoises” of Rolf David Blomberg (Sweden, 1912- Ecuador, 1996), the production and reproduction of images of European ex- plorers in Ecuador during the interwar period (1919-1939). The work is mainly focused on the analysis of the film form of both films where the construction of “audio-visual trips” is intended to be discussed. Time, space and subject are left unadjusted at different levels as conclusions of comparative analysis. The questions that will guide this work are: What kind of narratives and imaginaries constructed the “audiovisual journeys” of European explorers / filmmakers in Ecuador? How did these ideas circulate? What is the importance of studying the movement images of this type of explorers / directors from and for Audiovisual Anthropology?
Revista de la Escuela de Antropología (Rosario, Argentina), 2017
El presente artículo analiza algunas de las posibilidades teóricas y metodológicas que tiene un/a... more El presente artículo analiza algunas de las posibilidades teóricas y metodológicas que tiene un/a antropólogo/a audiovisual al trabajar en un archivo, en mi caso el Archivo Blomberg (Quito, Ecuador). Las siguientes reflexiones apuntan a relevar los sentidos que construyen los archivos en dos niveles: el contexto de producción y el contexto actual de las imágenes. Las dos variables para investigar ambos contextos son la materialidad de las imágenes (historia, disposición y circulación) y la representación de las mismas (intenciones, forma/contenido y miradas). La tarea del/la antropólogo/a audiovisual consiste en distinguir los usos y las representaciones de las imágenes en los diferentes contextos que atraviesan. Así es que en mi caso de estudio pude analizar cómo las ideas que había construido el explorador sueco Rolf Blomberg en los años '30 sobre Ecuador, todavía el Archivo Blomberg las sigue manteniendo.
Universitas (Quito, Ecuador), 2017
El objetivo del presente artículo es indagar, a partir del análisis comparativo de los filmes “En... more El objetivo del presente artículo es indagar, a partir del análisis comparativo de los filmes “En Canoa a la Tierra de los Reductores de Cabezas” y “Vikingos en las Islas de las Tortugas Gigantes” de Rolf David Blomberg (Suecia, 1912- Ecuador, 1996), la producción y reproducción de imágenes de exploradores europeos en Ecuador durante la época de entre-guerras (1919-1939). El trabajo se centra principalmente en el análisis de la forma fílmica de ambas películas donde se pretende poner en discusión la construcción de “viajes audiovisuales”. Tiempo, espacio y sujeto quedan desajustados en diferentes niveles como conclusiones del análisis comparativo. Las preguntas que van a guiar este trabajo son ¿Qué tipo de narrativas e imaginarios construyeron los “viajes audiovisuales” de los exploradores/realizadores europeos en Ecuador? ¿Cómo circulaban esas ideas? ¿Cuál es la importancia de estudiar las imágenes- movimiento de este tipo de exploradores/realizadores desde y para la Antropología Audiovisual?
Tesis de Maestría by Franco Passarelli
Mi problema de investigación se relaciona con el cine etnográfico y particularmente con los fil... more Mi problema de investigación se relaciona con el cine etnográfico y particularmente con los filmes realizados por Rolf Blomberg en el período de entre-guerras (1919- 1939) en Ecuador, los cuales podrían ser considerados como etnográficos. Mi objeto de estudio se- rán las películas: “Vikingos en las islas de las tortugas” y “En canoa a la tierra de los re- ductores de cabezas”, ambas filmadas en 1936. A modo de pregunta planteo: ¿Pueden ser consideradas las películas de Rolf Blomberg como “cine etnográfico”? ¿Qué es lo que las hace (o no) etnográficas? Y las siguientes que se desprenden son ¿Por qué? ¿Qué significa- ba y qué significa hoy el cine etnográfico? ¿Cuáles de los elementos iniciales todavía están vigentes y cuáles han cambiado? Mi hipótesis es que el concepto clásico de cine etnográfi- co lleva implícitos los supuestos del paradigma/dogma mimético (Bordwell 1996; Suhr y Willerlev 2012), del modo de representación expositivo (Ardévol 1996; Nichols 1997) y de la narrativa clásica/oculta (Bordwell, 1996; Cook, 1994; Henley, 2006). Por eso voy a desarrollar estos tres supuestos a lo de largo de mi investigación, definiendo al cine etno- gráfico: 1) por el proceso de producción de los filmes (sistematización de la información y tipo de relación con la comunidad), 2) por los modos de representación/narrativas (exposi- tivo y reflexivo/ oculta o explícita) y 3) por la circulación. El tipo de investigación que propongo para abordar mi problema de investigación es analizar en los capítulos de mi te- sis cada una de estas tres categorías que definen al concepto de cine etnográfico. Busco con este estudio abordar un personaje que no ha sido estudiado desde la Antropología Vi- sual a la vez que cuestiono las formas clásicas de representación en el cine etnográfico ba- sadas en modelos que vienen desde el inicio de nuestra disciplina. Como resultados de esta investigación concluyo que las películas de Rolf Blomberg pueden ser consideradas como etnográficas por el tipo de relación empática que estableció con las comunidades que fil- mó, por la construcción de datos etnográficos que aportan a los problemas antropológicos de la época, por el empleo del modo de representación expositivo que responde a los cánones miméticos y por pertenecer a un archivo en la actualidad que, a partir de su materialidad (uso), le asigna el significado de etnográfico a toda la obra de Blomberg.
Presentaciones en Congresos, Jornadas y Charlas by Franco Passarelli
XXXIX Encuentro de Geohistoria Regional, 2019
La presente propuesta de ponencia discute acerca de los temas, formas y estilos en los primeros f... more La presente propuesta de ponencia discute acerca de los temas, formas y estilos en los primeros filmes producidos por cineastas chaqueños en la década de los 60 y 70. Los casos de los realizadores que se van a presentar son los de Ángel Fernández Pissano, Juan Carlos Vidarte, Jorge Omar Ott, José Luis Meana y Jorge Castillo. A partir de entrevistas con algunos de ellos (o sus familiares) y el trabajo archivístico en colecciones privadas y públicas, esta ponencia pretende dar a conocer filmes que fueron ignorados en la región, a la vez que busca visibilizar a nuevos referentes dentro del campo del audiovisual del nordeste y del ámbito nacional. Una de las grandes dificultades para este estudio se debe a que muchas de las películas de aquellos años están perdidas y/o destruidas, además de que existe poca bibliografía y filmografía disponible sobre el tema. Por lo tanto este trabajo, no sólo se centra en las imágenes- movimiento, sino que también acude a recuperar material complementario de las mismas: biografías, casas productoras, equipos técnicos, circuitos de exhibición, materiales impresos (afiches, cartas, mapas, diarios de campo), artículos periodísticos, entre otros. A partir de la información generada, se presentará a modo de sondeo, un pequeño mapeo de los autores, temas y formas audiovisuales dando cuenta de relaciones de continuidad o discontinuidad entre ellos. Vale aclarar, que se trata de los primeros datos de una investigación que se encuentra en etapa exploratoria, y por lo tanto sus resultados son tentativos.Muchos de los mencionados realizadores han trabajado juntos y han estado en permanente contacto durante sus producciones en aquellos años. Sin embargo, han utilizado herramientas del lenguaje audiovisual totalmente diferentes y con propósitos muy diversos: desde documentales directos, observacionales y expositivos hasta filmes experimentales y de animación. En síntesis, el abanico de realizadores chaqueños es amplio en este primer momento, y a partir del presente análisis, toman forma de constelación, configurando un primer acercamiento al cine regional del nordeste argentino.
XVII Congreso de Antropología en Colombia, 2019
La siguiente propuesta de ponencia se ancla en el campo de estudio de la Antropología y particula... more La siguiente propuesta de ponencia se ancla en el campo de estudio de la Antropología y particularmente en el sub-campo de la Antropología Audiovisual, dentro de los debates en torno al cine documental etnográfico y al cine documental político en el contexto argentino y brasileño contemporáneo. El objetivo general de la presente ponencia es presentar algunos ejemplos que pueden servir para establecer puentes en tanto autores, temas y formas entre ambos sub-géneros del documental. Se trata entonces de ampliar el concepto de cine documental etnográfico a partir de los vínculos con el cine documental de corte político, dando cuenta de nuevos referentes dentro del campo de la Antropología Audiovisual. El repertorio a trabajar es: ?Cuatreros? (Albertina Carri, Argentina; 2017) y ?No intenso agora? (Joao Moreira Salles; Brasil, 2017) Así queda planteada la pregunta ¿Qué impronta antropológica puede hallarse en ambas películas? ¿Cómo el cine documental político puede ser utilizado como material etnográfico? ¿Por qué las dos películas pueden ser consideradas como ?cine documental etnográfico?? Para ello me voy a detener en tres cuestiones fundamentales: la relación contexto social e histórico con el investigador; la construcción de la mirada; el trabajo con los archivos.
V Congreso AsAECA | Actas, 2016
Mi problema de investigación se relaciona con el cine etnográfico y par-ticularmente con los film... more Mi problema de investigación se relaciona con el cine etnográfico y par-ticularmente con los filmes realizados por Rolf Blomberg en el período de entre-guerras (1919-1939) en Ecuador, los cuales podrían ser considerados como etnográficos. Mi objeto de estudio serán las películas: "Vikingos en las is-las de las tortugas" y "En canoa a la tierra de los reductores de cabezas", ambas filmadas en 1936. A modo de pregunta planteo: ¿Pueden ser consideradas las películas de Rolf Blomberg como "cine etnográfico"? ¿Qué es lo que las hace (o no) etnográficas? Y las siguientes que se desprenden son ¿Por qué? ¿Quiénes las consideran y catalogan de ese modo? Desde el "sentido común" de los antropó-logos, las películas de Rolf Blomberg son consideradas como pioneras dentro del cine etnográfico ecuatoriano. Por esta razón, me interesa remarcar cuáles eran sus características, ¿Qué significaba y qué significa hoy el cine etnográfico? ¿Cuáles de los elementos iniciales todavía están vigentes y cuáles han cambia-do? Mi hipótesis es que en la actualidad, el "cine etnográfico" lleva implícitos los supuestos de "etnograficidad" (Grau). Por eso voy a desarrollar estos tres supuestos a lo de largo de mi presentación. Busco con este estudio cuestionar las formas clásicas de re-presentación en Antropología Visual, basadas en modelos que vienen desde el inicio de nuestra disciplina. Intento también ver cuáles son los aportes del cine a la antropología y cómo nuestra disciplina se ha nutrido a lo largo de la histo-ria de las artes audiovisuales. Campo El archivo Blomberg se encuentra en la ciudad de Quito, Ecuador. Cuen-ta con 36 películas realizadas por Rolf Blomberg (algunas de ellas en conjunto con Torgny Anderberg) en diversos lugares del mundo. Sin embargo, la mayor parte de ellas están realizadas en Ecuador. También en el archivo podemos encontrar aproximadamente 30.000 fotos, algunos cuadernos de campo con
En la presente ponencia proponemos dar a conocer las experiencias como talleristas en el Proyecto... more En la presente ponencia proponemos dar a conocer las experiencias como talleristas en el Proyecto de Voluntariado Universitario "Comunicación/Educación y Derechos Humanos"6 llevado a cabo en el año 2013 con alumnos del 4o año de la EEST No 5 de la ciudad de La Plata. Particularmente, nos interesa hacer hincapié en la utilización de la cámara de video como una herramienta innovadora dentro del aula y analizar las dinámicas que surgen alrededor del proceso de filmación (construcción de la historia, prácticas con la cámara, visionado de material) donde las y los jóvenes son los realizadores de sus cortos y protagonistas de sus historias.
El proyecto, nucleado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, lo conformamos un equipo interdisciplinario de estudiantes, graduados y docentes de las carreras de Comunicación Social, Antropología y Cine. El mismo plantea como propósito y motor desarrollar un proceso de formación con estudiantes secundarios alrededor de las temáticas de comunicación y derechos humanos. Para ello, se propone una producción colectiva de cortometrajes, donde las y los jóvenes pongan en juego experiencias cotidianas, historias de vida, saberes construidos, relatos y miradas propias, mediante la reflexión y debates grupales, para así lograr una apropiación de sus lugares como sujetos protagonistas en la problematización y afirmación de sus derechos.
El objetivo de esta presentación es dar a conocer la experiencia de nuestro trabajo en el marco ... more El objetivo de esta presentación es dar a conocer la experiencia de nuestro trabajo en el marco del Proyecto de Voluntariado Universitario "Comunicación/Educación y Derechos Humanos" llevado a cabo en el año 2013 con alumnos del 4º año de la EEST Nº 5 de la ciudad de La Plata. Dicho proyecto tiene como objetivo general crear un espacio de formación abordando las temáticas de Comunicación y Derechos Humanos. Para tal fin, se propone una producción colectiva de cortometrajes, donde las y los jóvenes pongan en juego experiencias cotidianas, historias de vida, saberes construidos, relatos y miradas propias, mediante la reflexión y debates grupales, para así lograr una apropiación de sus lugares como sujetos protagonistas en la problematización y afirmación de sus derechos. El proyecto, nucleado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, lo conformamos un equipo interdisciplinario de estudiantes, graduados y docentes de las carreras de Comunicación Social, Antropología y Artes Audiovisuales.
Lo que se busca con la implementación de este voluntariado es, por un lado, formar a un grupo de alumnos/as en conocimientos técnicos básicos para el uso de las cámaras y las alternativas narrativas que brinda el lenguaje audiovisual. Esta tecnología nos proporciona un punto de partida para el trabajo con nuevas problemáticas en el ámbito educativo. A partir de la puesta en marcha de los talleres se logra materializar un trabajo final, el cual consta de un cortometraje ficcional que aborda y problematiza un Derecho Humano particular. Por el otro, buscamos generar instancias de reflexión en las que los/as jóvenes puedan repensarse como sujetos de derecho contribuyendo a su formación como ciudadanos/as mediante la discusión sobre qué significa tener y ejercer derechos; quiénes los poseen; quiénes deben protegerlos; quiénes los violan; etc. Estas dos instancias se realizan de manera articulada y siempre una pensada en relación con la otra, para así poder cumplir con el objetivo general de las intervenciones, el de fomentar un proceso de formación acerca de las temáticas de comunicación y derechos humanos, a través de la producción de cortometrajes como nuevas formas de narrar las propias miradas y vivencias, haciendo hincapié en la problematización y apropiación de sus derechos.
En la presente ponencia nos interesa hacer hincapié en contar las experiencias dentro del proceso del taller teniendo en cuenta: el rol de la cámara de video como una herramienta innovadora dentro del aula analizando cuáles son las dinámicas que surgen alrededor del proceso de filmación (construcción de la historia, prácticas con la cámara, visionado de material) donde las y los jóvenes son los realizadores de sus cortos y protagonistas de sus historias. Como así también las apropiaciones que las y los estudiantes hicieron sobre la temática de derechos humanos, las tensiones que se presentaron al abordarlos, desafíos del proceso y estrategias de interpelación. Por último, presentaremos algunas reflexiones y conclusiones en torno al desarrollo de los talleres y al contacto con las y los jóvenes, así como los interrogantes y posibles vías de intervención e investigación a futuro.
El objetivo de esta presentación es dar a conocer la experiencia de nuestro trabajo de extensión... more El objetivo de esta presentación es dar a conocer la experiencia de nuestro trabajo de extensión en el marco del Proyecto de Voluntariado Universitario "Comunicación/Educación y Derechos Humanos" llevado a cabo en el año 2013 con alumnos del 4º año de la EEST Nº 5 de la ciudad de La Plata. Dicho proyecto tiene como objetivo general crear un espacio de formación abordando las temáticas de Comunicación y Derechos Humanos. Para tal fin, se propone una producción colectiva de cortometrajes, donde las y los jóvenes pongan en juego experiencias cotidianas, historias de vida, saberes construidos, relatos y miradas propias, mediante la reflexión y debates grupales, para así lograr una apropiación de sus lugares como sujetos protagonistas en la problematización y afirmación de sus derechos.
Lo que se busca con la implementación de este voluntariado es formar a un grupo de alumnos/as en conocimientos técnicos básicos para el uso de las cámaras y las alternativas narrativas que brinda el lenguaje audiovisual. Esta tecnología nos proporciona un punto de partida para el trabajo con nuevas problemáticas en el ámbito educativo. A partir de la puesta en marcha de los talleres se logra materializar un trabajo final, el cual consta de un cortometraje ficcional que aborda y problematiza un Derecho Humano particular.
En la presente ponencia nos interesa hacer hincapié en la utilización de la cámara de video como una herramienta innovadora dentro del aula y así poder analizar cuáles son las dinámicas que surgen alrededor del proceso de filmación (construcción de la historia, prácticas con la cámara, visionado de material) donde las y los jóvenes son los realizadores de sus cortos y protagonistas de sus historias.
El proyecto, nucleado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, lo conformamos un equipo interdisciplinario de estudiantes, graduados y docentes de las carreras de Comunicación Social, Antropología y Artes Audiovisuales.
Reseñas by Franco Passarelli
Revista de Antropología Visual, 2020
“De lo visual a lo afectivo” está compuesto por 15 capítulos transdisciplinarios que, como rasgo ... more “De lo visual a lo afectivo” está compuesto por 15 capítulos transdisciplinarios que, como rasgo común, problematizan la construcción de la mirada a partir de su enlace con la de noción de desplazamiento. El mencionado libro, compilado por la Dra. Mariana Giordano, sobresale por poner en discusión ambos conceptos, estableciendo una conexión necesaria entre la Antropología Visual y los estudios visuales/afectivos contemporáneos. Como lo señala en su título, “De lo visual a lo afectivo” implica un movimiento, una traslación. La mirada y el desplazamiento mantienen un diálogo constante en cada texto y particularmente la propuesta del libro se concentra en dos formas de entender esta relación: por un lado el desplazamiento de la mirada (entre el arte y la ciencia) y por otro, la mirada del desplazamiento (viajes y expediciones).
Actas de Congresos by Franco Passarelli
JAUTI 2018 7ma Conferencia Iberoamericana “Televisión Digital, estudios del audiovisual y nuevas plataformas” VIII Jornadas Transversales de TV Digital, 2018
En la presente ponencia se pretende exponer el análisis de tres documentales políticos argentin... more En la presente ponencia se pretende exponer el análisis de tres documentales políticos argentinos, los cuales elaboran estrategias reflexivas en su modo de representación, revistan archivos como forma de trabajo y utilizan herramientas antropológicas en el cuerpo del relato. Las películas a estudiar son “Damiana Kryygi” (Alejandro Fernández Mouján, Argentina, 2016), “Cuatreros” (Albertina Carri, Argentina, 2017) y “Ejercicios de Memoria” (Paz Encina, Alemania, Argentina, Francia, Qatar, Paraguay, 2016). Se propone entender a estas nuevas realizaciones como formas contemporáneas de conocimiento antropológico, los cuales desafían radicalmente al paradigma mimético de representación del cine etnográfico (donde se buscaba “salvar” a las culturas en “extinción” a través de las imágenes), para dar paso al mencionado modo de representación reflexivo que emplean los tres filmes, asumiendo la relación investigador/realizador- archivo como elemento central. Sus trabajos rompen las fronteras entre teoría, historia y crítica, situando a la obra en múltiples contextos, haciendo explícitos los supuestos del autor, profundizando en el análisis histórico y ubicando al espectador en una posición activa (Bordwell y Thompson 1993; Comolli 2010; Vertov 1985). Dicho salto cualitativo, aporta novedosos materiales contemporáneos a la Antropología Audiovisual además de dar a conocer nuevos referentes en el campo del cine etnográfico latinoamericano.
Papers by Franco Passarelli
ABA Publicações eBooks, Dec 31, 2022
Antropología Audiovisual en América Latina es un libro derivado del Simposio Antropología Audiovi... more Antropología Audiovisual en América Latina es un libro derivado del Simposio Antropología Audiovisual en Latinoamérica, presentado en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología 2020, difunde originales estudios etnográficos desarrollados por varios colegas en diversos países de América Latina: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y México. El libro está organizado en cuatro secciones temáticas: antropología, arte y performance; fotografías y cuerpo; antropología y tecnologías digitales; e historia y visualidades. Los cuatro ejes se presentan conectados, mostrando los intercambios entre las distintas discusiones. Los artículos que componen el libro, exploran los límites de la Antropología Audiovisual en el contexto latinoamericano y su permanente expansión y disputa, desafiando las visiones reduccionistas de la modernidad y promoviendo una serie de investigaciones inter y transdisciplinarias que son clave para entender las nuevas posibilidades teóricas y metodológicas en la disciplina antropológica contemporánea.
Revista de antropología visual, 2020
“De lo visual a lo afectivo” está compuesto por 15 capítulos transdisciplinarios que, como rasgo ... more “De lo visual a lo afectivo” está compuesto por 15 capítulos transdisciplinarios que, como rasgo común, problematizan la construcción de la mirada a partir de su enlace con la de noción de desplazamiento. El mencionado libro, compilado por la Dra. Mariana Giordano, sobresale por poner en discusión ambos conceptos, estableciendo una conexión necesaria entre la Antropología Visual y los estudios visuales/afectivos contemporáneos. Como lo señala en su título, “De lo visual a lo afectivo” implica un movimiento, una traslación. La mirada y el desplazamiento mantienen un diálogo constante en cada texto y particularmente la propuesta del libro se concentra en dos formas de entender esta relación: por un lado el desplazamiento de la mirada (entre el arte y la ciencia) y por otro, la mirada del desplazamiento (viajes y expediciones).
Antropología audiovisual en América Latina: Experiencias teóricas y metodológicas, 2023
En este capítulo se pretende realizar un recorrido fílmico desde los años veinte del siglo pasado... more En este capítulo se pretende realizar un recorrido fílmico desde los años veinte del siglo pasado hasta la actualidad, de realizadores, formas de representación, temas y circuitos de circulación, entablando diálogos entre audiovisuales que hasta el momento no se habían estu- diado en la historia del cine argentino. El objetivo del trabajo es trazar una línea temporal de las tramas y articulaciones entre la historia del cine etnográfico y el documental político en Argentina durante gran parte del siglo XX y principios del XXI. Para “tejer” dicha trama, se van a emplear los conceptos de mirada, alteridad y conflicto social como ejes de análisis. La mayoría de los realizadores que se verán en el recorrido histórico, son cineastas que se dedicaron a trabajar con metodologías y formas de representación etnográficas (poniendo en disputa la mirada y la alteridad), así como antropólogos que abordaron en sus films el conflicto social desde un lugar comprometido, dando cuenta de los intercambios entre el campo de la Antropología y el Arte.
Cines regionales en cruce. Un panorama del cine argentino desde un abordaje descentralizado, 2022
Las tres películas que hemos elegido para esta reflexión han marcado una fuerte tendencia en el t... more Las tres películas que hemos elegido para esta reflexión han marcado una fuerte tendencia en el tratamiento posterior en torno a este tópico, no solo dentro de sus mismas regiones, sino en todo el país. Nos referimos a la ficción sanjuanina Difunta Correa (Hugo Mattar, 1975), la docuficción chaqueña En Busca de San La Muerte (Jorge Ott y Mario Molina y Vedia, 1972), y la docuficción misionera Y que viva el señor San Juan! (Ana Zanotti, 1992). En estos casos, observaremos en qué medida, a partir del análisis de las configuraciones simbólicas de las figuras y prácticas religiosas re- gionales en los films, podemos establecer un entramado que articule lo cultural, lo histórico y lo político anclado al territorio. De este modo, los materiales audiovisuales serán un punto de partida para problematizar las formas en que se configuran las memorias y los imaginarios tanto sobre las provincias de Chaco, Misiones y San Juan, como de las regiones de las que estas forman parte. Por un lado, plantearemos un análisis articu- latorio de las lógicas y los procesos de producción de las obras, que a su vez implican la intervención de distintos agentes sociales con diferentes relaciones de anclaje al territorio; y por el otro, de los diferentes modos de representación del territorio y la religiosidad popular, principalmente a partir de los desplazamientos.
Folia Histórica del Nordeste, 2021
El presente artículo discute acerca de la producción y la representación en los primeros films do... more El presente artículo discute acerca de la producción y la representación en los primeros films documentales realizados por cineastas de la provincia del Chaco, desde los comienzos de los años 60 hasta 1976. El análisis se centra en primera instancia en el proceso de producción de dichas películas, donde se destaca que hubo un circuito de producción incipiente en la ciudad de Resistencia, sostenido principalmente a partir de los vínculos sociales entre los realizadores y el fomento de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Por el lado de las representaciones, se plantean dos grandes categorías de análisis como son el "cine científico" y el "cine de la diferencia" (alteridad), a partir de los sentidos compartidos entre los films. Los casos de los realizadores a trabajar son los de Ángel Fernández Pissano, Juan Carlos Vidarte, Jorge Omar Ott, Jorge Castillo e Isaac Belsky, quienes produjeron aproximadamente veinticinco cortometrajes en la mencionada época. El estudio sobre estas películas se torna relevante para recuperar un material que ha estado invisibilizado en la historia del cine argentino y, a la vez, contribuir a la memoria histórica de la región del Nordeste, desde sus propios realizadores. <Cine chaqueño> <Procesos de producción> <Cine científico> Abstract: This article discusses about production and representation on the first documentary films made by filmmakers of the province of Chaco, from the early 1960s to 1976. The analysis focuses primarily on production processes, where it stands out that there was an incipient production circuit in the city of Resistencia, sustained mainly by the social networks between the filmmakers and the promotion of the Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). In what regards representations, two major categories of analysis are proposed, such as "scientific cinema" and "cinema of difference", based on the meanings shared between by the films. The cases of the filmmakers to work with are Ángel Fernández Pissano, Juan Carlos Vidarte, Jorge Omar Ott, Jorge Castillo, and Isaac Belsky, who produced approximately twenty-five short films in the aforementioned period. The study of these films becomes relevant to recover a material that has been invisible in the history of the Argentine cinema and, at the same time, contribute to the historical memory of the Northeast region from its own filmmakers.
Esfera. Revista anual de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas , 2019
El presente artículo se plantea como un ejercicio comparativo de diferentes perspectivas acerca ... more El presente artículo se plantea como un ejercicio comparativo de diferentes perspectivas acerca del concepto de mimesis y sus implicaciones en la historia del cine etnográfico. Se trata de un análisis teó- rico-metodológico donde se discute, en primera instancia, a la mimesis como imitación, luego como acción de la representación, y por último, como poder. Cada una de estas acepciones tiene su correlato en la historia del cine etnográfico, marcando las perspectivas teóricas de cada momento.
De este modo se presentan tres sentidos de la mimesis desde campos académicos diferentes (principalmente el audiovisual, el teatral y el antropológico), los cuales se complementan en diversos puntos. Su estudio se hace relevante para re-pensar tanto la práctica antropológica como artística desde la antropología audiovisual contemporánea.
Fuera de Campo (Guayaquil, Ecuador), 2018
El presente trabajo analiza comparativamente dos películas ecuatorianas de la época de entre-gu... more El presente trabajo analiza comparativamente dos películas ecuatorianas de la época de entre-guerras (1919- 1939) como son “Los Invencibles Shuaras del Alto Amazonas” (Carlos Crespi, 1926) y “En Canoa a la Tierra de los Reductores de Cabezas” (Rolf Blomberg, 1936) con el fin de ver similitudes y diferencias en la construcción de sus representaciones y su circulación. Proponemos este objetivo teórico-metodológico con el fin de abordar la cons- trucción y reproducción de las formas y los imaginarios que estas imágenes- movimiento han producido en la sociedad moderna ecuatoriana. Concluimos que las representaciones de ambas películas sobre los grupos Shuar y la Amazonía, han estado caracterizadas por una construcción ambigua y por una narrativa clásica. Además, estas ideas, han estado asociadas con el tipo de circulación masiva que han tenido los filmes.
Universitas (Quito, Ecuador), 2017
The aim of this article is to investigate, from the comparative analysis of the films “In Canoe t... more The aim of this article is to investigate, from the comparative analysis of the films “In Canoe to the Land of the Reductors of Heads” and “Vikings in the Islands of the Giant Tortoises” of Rolf David Blomberg (Sweden, 1912- Ecuador, 1996), the production and reproduction of images of European ex- plorers in Ecuador during the interwar period (1919-1939). The work is mainly focused on the analysis of the film form of both films where the construction of “audio-visual trips” is intended to be discussed. Time, space and subject are left unadjusted at different levels as conclusions of comparative analysis. The questions that will guide this work are: What kind of narratives and imaginaries constructed the “audiovisual journeys” of European explorers / filmmakers in Ecuador? How did these ideas circulate? What is the importance of studying the movement images of this type of explorers / directors from and for Audiovisual Anthropology?
Revista de la Escuela de Antropología (Rosario, Argentina), 2017
El presente artículo analiza algunas de las posibilidades teóricas y metodológicas que tiene un/a... more El presente artículo analiza algunas de las posibilidades teóricas y metodológicas que tiene un/a antropólogo/a audiovisual al trabajar en un archivo, en mi caso el Archivo Blomberg (Quito, Ecuador). Las siguientes reflexiones apuntan a relevar los sentidos que construyen los archivos en dos niveles: el contexto de producción y el contexto actual de las imágenes. Las dos variables para investigar ambos contextos son la materialidad de las imágenes (historia, disposición y circulación) y la representación de las mismas (intenciones, forma/contenido y miradas). La tarea del/la antropólogo/a audiovisual consiste en distinguir los usos y las representaciones de las imágenes en los diferentes contextos que atraviesan. Así es que en mi caso de estudio pude analizar cómo las ideas que había construido el explorador sueco Rolf Blomberg en los años '30 sobre Ecuador, todavía el Archivo Blomberg las sigue manteniendo.
Universitas (Quito, Ecuador), 2017
El objetivo del presente artículo es indagar, a partir del análisis comparativo de los filmes “En... more El objetivo del presente artículo es indagar, a partir del análisis comparativo de los filmes “En Canoa a la Tierra de los Reductores de Cabezas” y “Vikingos en las Islas de las Tortugas Gigantes” de Rolf David Blomberg (Suecia, 1912- Ecuador, 1996), la producción y reproducción de imágenes de exploradores europeos en Ecuador durante la época de entre-guerras (1919-1939). El trabajo se centra principalmente en el análisis de la forma fílmica de ambas películas donde se pretende poner en discusión la construcción de “viajes audiovisuales”. Tiempo, espacio y sujeto quedan desajustados en diferentes niveles como conclusiones del análisis comparativo. Las preguntas que van a guiar este trabajo son ¿Qué tipo de narrativas e imaginarios construyeron los “viajes audiovisuales” de los exploradores/realizadores europeos en Ecuador? ¿Cómo circulaban esas ideas? ¿Cuál es la importancia de estudiar las imágenes- movimiento de este tipo de exploradores/realizadores desde y para la Antropología Audiovisual?
Mi problema de investigación se relaciona con el cine etnográfico y particularmente con los fil... more Mi problema de investigación se relaciona con el cine etnográfico y particularmente con los filmes realizados por Rolf Blomberg en el período de entre-guerras (1919- 1939) en Ecuador, los cuales podrían ser considerados como etnográficos. Mi objeto de estudio se- rán las películas: “Vikingos en las islas de las tortugas” y “En canoa a la tierra de los re- ductores de cabezas”, ambas filmadas en 1936. A modo de pregunta planteo: ¿Pueden ser consideradas las películas de Rolf Blomberg como “cine etnográfico”? ¿Qué es lo que las hace (o no) etnográficas? Y las siguientes que se desprenden son ¿Por qué? ¿Qué significa- ba y qué significa hoy el cine etnográfico? ¿Cuáles de los elementos iniciales todavía están vigentes y cuáles han cambiado? Mi hipótesis es que el concepto clásico de cine etnográfi- co lleva implícitos los supuestos del paradigma/dogma mimético (Bordwell 1996; Suhr y Willerlev 2012), del modo de representación expositivo (Ardévol 1996; Nichols 1997) y de la narrativa clásica/oculta (Bordwell, 1996; Cook, 1994; Henley, 2006). Por eso voy a desarrollar estos tres supuestos a lo de largo de mi investigación, definiendo al cine etno- gráfico: 1) por el proceso de producción de los filmes (sistematización de la información y tipo de relación con la comunidad), 2) por los modos de representación/narrativas (exposi- tivo y reflexivo/ oculta o explícita) y 3) por la circulación. El tipo de investigación que propongo para abordar mi problema de investigación es analizar en los capítulos de mi te- sis cada una de estas tres categorías que definen al concepto de cine etnográfico. Busco con este estudio abordar un personaje que no ha sido estudiado desde la Antropología Vi- sual a la vez que cuestiono las formas clásicas de representación en el cine etnográfico ba- sadas en modelos que vienen desde el inicio de nuestra disciplina. Como resultados de esta investigación concluyo que las películas de Rolf Blomberg pueden ser consideradas como etnográficas por el tipo de relación empática que estableció con las comunidades que fil- mó, por la construcción de datos etnográficos que aportan a los problemas antropológicos de la época, por el empleo del modo de representación expositivo que responde a los cánones miméticos y por pertenecer a un archivo en la actualidad que, a partir de su materialidad (uso), le asigna el significado de etnográfico a toda la obra de Blomberg.
XXXIX Encuentro de Geohistoria Regional, 2019
La presente propuesta de ponencia discute acerca de los temas, formas y estilos en los primeros f... more La presente propuesta de ponencia discute acerca de los temas, formas y estilos en los primeros filmes producidos por cineastas chaqueños en la década de los 60 y 70. Los casos de los realizadores que se van a presentar son los de Ángel Fernández Pissano, Juan Carlos Vidarte, Jorge Omar Ott, José Luis Meana y Jorge Castillo. A partir de entrevistas con algunos de ellos (o sus familiares) y el trabajo archivístico en colecciones privadas y públicas, esta ponencia pretende dar a conocer filmes que fueron ignorados en la región, a la vez que busca visibilizar a nuevos referentes dentro del campo del audiovisual del nordeste y del ámbito nacional. Una de las grandes dificultades para este estudio se debe a que muchas de las películas de aquellos años están perdidas y/o destruidas, además de que existe poca bibliografía y filmografía disponible sobre el tema. Por lo tanto este trabajo, no sólo se centra en las imágenes- movimiento, sino que también acude a recuperar material complementario de las mismas: biografías, casas productoras, equipos técnicos, circuitos de exhibición, materiales impresos (afiches, cartas, mapas, diarios de campo), artículos periodísticos, entre otros. A partir de la información generada, se presentará a modo de sondeo, un pequeño mapeo de los autores, temas y formas audiovisuales dando cuenta de relaciones de continuidad o discontinuidad entre ellos. Vale aclarar, que se trata de los primeros datos de una investigación que se encuentra en etapa exploratoria, y por lo tanto sus resultados son tentativos.Muchos de los mencionados realizadores han trabajado juntos y han estado en permanente contacto durante sus producciones en aquellos años. Sin embargo, han utilizado herramientas del lenguaje audiovisual totalmente diferentes y con propósitos muy diversos: desde documentales directos, observacionales y expositivos hasta filmes experimentales y de animación. En síntesis, el abanico de realizadores chaqueños es amplio en este primer momento, y a partir del presente análisis, toman forma de constelación, configurando un primer acercamiento al cine regional del nordeste argentino.
XVII Congreso de Antropología en Colombia, 2019
La siguiente propuesta de ponencia se ancla en el campo de estudio de la Antropología y particula... more La siguiente propuesta de ponencia se ancla en el campo de estudio de la Antropología y particularmente en el sub-campo de la Antropología Audiovisual, dentro de los debates en torno al cine documental etnográfico y al cine documental político en el contexto argentino y brasileño contemporáneo. El objetivo general de la presente ponencia es presentar algunos ejemplos que pueden servir para establecer puentes en tanto autores, temas y formas entre ambos sub-géneros del documental. Se trata entonces de ampliar el concepto de cine documental etnográfico a partir de los vínculos con el cine documental de corte político, dando cuenta de nuevos referentes dentro del campo de la Antropología Audiovisual. El repertorio a trabajar es: ?Cuatreros? (Albertina Carri, Argentina; 2017) y ?No intenso agora? (Joao Moreira Salles; Brasil, 2017) Así queda planteada la pregunta ¿Qué impronta antropológica puede hallarse en ambas películas? ¿Cómo el cine documental político puede ser utilizado como material etnográfico? ¿Por qué las dos películas pueden ser consideradas como ?cine documental etnográfico?? Para ello me voy a detener en tres cuestiones fundamentales: la relación contexto social e histórico con el investigador; la construcción de la mirada; el trabajo con los archivos.
V Congreso AsAECA | Actas, 2016
Mi problema de investigación se relaciona con el cine etnográfico y par-ticularmente con los film... more Mi problema de investigación se relaciona con el cine etnográfico y par-ticularmente con los filmes realizados por Rolf Blomberg en el período de entre-guerras (1919-1939) en Ecuador, los cuales podrían ser considerados como etnográficos. Mi objeto de estudio serán las películas: "Vikingos en las is-las de las tortugas" y "En canoa a la tierra de los reductores de cabezas", ambas filmadas en 1936. A modo de pregunta planteo: ¿Pueden ser consideradas las películas de Rolf Blomberg como "cine etnográfico"? ¿Qué es lo que las hace (o no) etnográficas? Y las siguientes que se desprenden son ¿Por qué? ¿Quiénes las consideran y catalogan de ese modo? Desde el "sentido común" de los antropó-logos, las películas de Rolf Blomberg son consideradas como pioneras dentro del cine etnográfico ecuatoriano. Por esta razón, me interesa remarcar cuáles eran sus características, ¿Qué significaba y qué significa hoy el cine etnográfico? ¿Cuáles de los elementos iniciales todavía están vigentes y cuáles han cambia-do? Mi hipótesis es que en la actualidad, el "cine etnográfico" lleva implícitos los supuestos de "etnograficidad" (Grau). Por eso voy a desarrollar estos tres supuestos a lo de largo de mi presentación. Busco con este estudio cuestionar las formas clásicas de re-presentación en Antropología Visual, basadas en modelos que vienen desde el inicio de nuestra disciplina. Intento también ver cuáles son los aportes del cine a la antropología y cómo nuestra disciplina se ha nutrido a lo largo de la histo-ria de las artes audiovisuales. Campo El archivo Blomberg se encuentra en la ciudad de Quito, Ecuador. Cuen-ta con 36 películas realizadas por Rolf Blomberg (algunas de ellas en conjunto con Torgny Anderberg) en diversos lugares del mundo. Sin embargo, la mayor parte de ellas están realizadas en Ecuador. También en el archivo podemos encontrar aproximadamente 30.000 fotos, algunos cuadernos de campo con
En la presente ponencia proponemos dar a conocer las experiencias como talleristas en el Proyecto... more En la presente ponencia proponemos dar a conocer las experiencias como talleristas en el Proyecto de Voluntariado Universitario "Comunicación/Educación y Derechos Humanos"6 llevado a cabo en el año 2013 con alumnos del 4o año de la EEST No 5 de la ciudad de La Plata. Particularmente, nos interesa hacer hincapié en la utilización de la cámara de video como una herramienta innovadora dentro del aula y analizar las dinámicas que surgen alrededor del proceso de filmación (construcción de la historia, prácticas con la cámara, visionado de material) donde las y los jóvenes son los realizadores de sus cortos y protagonistas de sus historias.
El proyecto, nucleado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, lo conformamos un equipo interdisciplinario de estudiantes, graduados y docentes de las carreras de Comunicación Social, Antropología y Cine. El mismo plantea como propósito y motor desarrollar un proceso de formación con estudiantes secundarios alrededor de las temáticas de comunicación y derechos humanos. Para ello, se propone una producción colectiva de cortometrajes, donde las y los jóvenes pongan en juego experiencias cotidianas, historias de vida, saberes construidos, relatos y miradas propias, mediante la reflexión y debates grupales, para así lograr una apropiación de sus lugares como sujetos protagonistas en la problematización y afirmación de sus derechos.
El objetivo de esta presentación es dar a conocer la experiencia de nuestro trabajo en el marco ... more El objetivo de esta presentación es dar a conocer la experiencia de nuestro trabajo en el marco del Proyecto de Voluntariado Universitario "Comunicación/Educación y Derechos Humanos" llevado a cabo en el año 2013 con alumnos del 4º año de la EEST Nº 5 de la ciudad de La Plata. Dicho proyecto tiene como objetivo general crear un espacio de formación abordando las temáticas de Comunicación y Derechos Humanos. Para tal fin, se propone una producción colectiva de cortometrajes, donde las y los jóvenes pongan en juego experiencias cotidianas, historias de vida, saberes construidos, relatos y miradas propias, mediante la reflexión y debates grupales, para así lograr una apropiación de sus lugares como sujetos protagonistas en la problematización y afirmación de sus derechos. El proyecto, nucleado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, lo conformamos un equipo interdisciplinario de estudiantes, graduados y docentes de las carreras de Comunicación Social, Antropología y Artes Audiovisuales.
Lo que se busca con la implementación de este voluntariado es, por un lado, formar a un grupo de alumnos/as en conocimientos técnicos básicos para el uso de las cámaras y las alternativas narrativas que brinda el lenguaje audiovisual. Esta tecnología nos proporciona un punto de partida para el trabajo con nuevas problemáticas en el ámbito educativo. A partir de la puesta en marcha de los talleres se logra materializar un trabajo final, el cual consta de un cortometraje ficcional que aborda y problematiza un Derecho Humano particular. Por el otro, buscamos generar instancias de reflexión en las que los/as jóvenes puedan repensarse como sujetos de derecho contribuyendo a su formación como ciudadanos/as mediante la discusión sobre qué significa tener y ejercer derechos; quiénes los poseen; quiénes deben protegerlos; quiénes los violan; etc. Estas dos instancias se realizan de manera articulada y siempre una pensada en relación con la otra, para así poder cumplir con el objetivo general de las intervenciones, el de fomentar un proceso de formación acerca de las temáticas de comunicación y derechos humanos, a través de la producción de cortometrajes como nuevas formas de narrar las propias miradas y vivencias, haciendo hincapié en la problematización y apropiación de sus derechos.
En la presente ponencia nos interesa hacer hincapié en contar las experiencias dentro del proceso del taller teniendo en cuenta: el rol de la cámara de video como una herramienta innovadora dentro del aula analizando cuáles son las dinámicas que surgen alrededor del proceso de filmación (construcción de la historia, prácticas con la cámara, visionado de material) donde las y los jóvenes son los realizadores de sus cortos y protagonistas de sus historias. Como así también las apropiaciones que las y los estudiantes hicieron sobre la temática de derechos humanos, las tensiones que se presentaron al abordarlos, desafíos del proceso y estrategias de interpelación. Por último, presentaremos algunas reflexiones y conclusiones en torno al desarrollo de los talleres y al contacto con las y los jóvenes, así como los interrogantes y posibles vías de intervención e investigación a futuro.
El objetivo de esta presentación es dar a conocer la experiencia de nuestro trabajo de extensión... more El objetivo de esta presentación es dar a conocer la experiencia de nuestro trabajo de extensión en el marco del Proyecto de Voluntariado Universitario "Comunicación/Educación y Derechos Humanos" llevado a cabo en el año 2013 con alumnos del 4º año de la EEST Nº 5 de la ciudad de La Plata. Dicho proyecto tiene como objetivo general crear un espacio de formación abordando las temáticas de Comunicación y Derechos Humanos. Para tal fin, se propone una producción colectiva de cortometrajes, donde las y los jóvenes pongan en juego experiencias cotidianas, historias de vida, saberes construidos, relatos y miradas propias, mediante la reflexión y debates grupales, para así lograr una apropiación de sus lugares como sujetos protagonistas en la problematización y afirmación de sus derechos.
Lo que se busca con la implementación de este voluntariado es formar a un grupo de alumnos/as en conocimientos técnicos básicos para el uso de las cámaras y las alternativas narrativas que brinda el lenguaje audiovisual. Esta tecnología nos proporciona un punto de partida para el trabajo con nuevas problemáticas en el ámbito educativo. A partir de la puesta en marcha de los talleres se logra materializar un trabajo final, el cual consta de un cortometraje ficcional que aborda y problematiza un Derecho Humano particular.
En la presente ponencia nos interesa hacer hincapié en la utilización de la cámara de video como una herramienta innovadora dentro del aula y así poder analizar cuáles son las dinámicas que surgen alrededor del proceso de filmación (construcción de la historia, prácticas con la cámara, visionado de material) donde las y los jóvenes son los realizadores de sus cortos y protagonistas de sus historias.
El proyecto, nucleado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, lo conformamos un equipo interdisciplinario de estudiantes, graduados y docentes de las carreras de Comunicación Social, Antropología y Artes Audiovisuales.
Revista de Antropología Visual, 2020
“De lo visual a lo afectivo” está compuesto por 15 capítulos transdisciplinarios que, como rasgo ... more “De lo visual a lo afectivo” está compuesto por 15 capítulos transdisciplinarios que, como rasgo común, problematizan la construcción de la mirada a partir de su enlace con la de noción de desplazamiento. El mencionado libro, compilado por la Dra. Mariana Giordano, sobresale por poner en discusión ambos conceptos, estableciendo una conexión necesaria entre la Antropología Visual y los estudios visuales/afectivos contemporáneos. Como lo señala en su título, “De lo visual a lo afectivo” implica un movimiento, una traslación. La mirada y el desplazamiento mantienen un diálogo constante en cada texto y particularmente la propuesta del libro se concentra en dos formas de entender esta relación: por un lado el desplazamiento de la mirada (entre el arte y la ciencia) y por otro, la mirada del desplazamiento (viajes y expediciones).
JAUTI 2018 7ma Conferencia Iberoamericana “Televisión Digital, estudios del audiovisual y nuevas plataformas” VIII Jornadas Transversales de TV Digital, 2018
En la presente ponencia se pretende exponer el análisis de tres documentales políticos argentin... more En la presente ponencia se pretende exponer el análisis de tres documentales políticos argentinos, los cuales elaboran estrategias reflexivas en su modo de representación, revistan archivos como forma de trabajo y utilizan herramientas antropológicas en el cuerpo del relato. Las películas a estudiar son “Damiana Kryygi” (Alejandro Fernández Mouján, Argentina, 2016), “Cuatreros” (Albertina Carri, Argentina, 2017) y “Ejercicios de Memoria” (Paz Encina, Alemania, Argentina, Francia, Qatar, Paraguay, 2016). Se propone entender a estas nuevas realizaciones como formas contemporáneas de conocimiento antropológico, los cuales desafían radicalmente al paradigma mimético de representación del cine etnográfico (donde se buscaba “salvar” a las culturas en “extinción” a través de las imágenes), para dar paso al mencionado modo de representación reflexivo que emplean los tres filmes, asumiendo la relación investigador/realizador- archivo como elemento central. Sus trabajos rompen las fronteras entre teoría, historia y crítica, situando a la obra en múltiples contextos, haciendo explícitos los supuestos del autor, profundizando en el análisis histórico y ubicando al espectador en una posición activa (Bordwell y Thompson 1993; Comolli 2010; Vertov 1985). Dicho salto cualitativo, aporta novedosos materiales contemporáneos a la Antropología Audiovisual además de dar a conocer nuevos referentes en el campo del cine etnográfico latinoamericano.
ABA Publicações eBooks, Dec 31, 2022
Antropología Audiovisual en América Latina es un libro derivado del Simposio Antropología Audiovi... more Antropología Audiovisual en América Latina es un libro derivado del Simposio Antropología Audiovisual en Latinoamérica, presentado en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología 2020, difunde originales estudios etnográficos desarrollados por varios colegas en diversos países de América Latina: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y México. El libro está organizado en cuatro secciones temáticas: antropología, arte y performance; fotografías y cuerpo; antropología y tecnologías digitales; e historia y visualidades. Los cuatro ejes se presentan conectados, mostrando los intercambios entre las distintas discusiones. Los artículos que componen el libro, exploran los límites de la Antropología Audiovisual en el contexto latinoamericano y su permanente expansión y disputa, desafiando las visiones reduccionistas de la modernidad y promoviendo una serie de investigaciones inter y transdisciplinarias que son clave para entender las nuevas posibilidades teóricas y metodológicas en la disciplina antropológica contemporánea.
Revista de antropología visual, 2020
“De lo visual a lo afectivo” está compuesto por 15 capítulos transdisciplinarios que, como rasgo ... more “De lo visual a lo afectivo” está compuesto por 15 capítulos transdisciplinarios que, como rasgo común, problematizan la construcción de la mirada a partir de su enlace con la de noción de desplazamiento. El mencionado libro, compilado por la Dra. Mariana Giordano, sobresale por poner en discusión ambos conceptos, estableciendo una conexión necesaria entre la Antropología Visual y los estudios visuales/afectivos contemporáneos. Como lo señala en su título, “De lo visual a lo afectivo” implica un movimiento, una traslación. La mirada y el desplazamiento mantienen un diálogo constante en cada texto y particularmente la propuesta del libro se concentra en dos formas de entender esta relación: por un lado el desplazamiento de la mirada (entre el arte y la ciencia) y por otro, la mirada del desplazamiento (viajes y expediciones).
Folia histórica del nordeste, Mar 30, 2021
El presente artículo discute acerca de la producción y la representación en los primeros films do... more El presente artículo discute acerca de la producción y la representación en los primeros films documentales realizados por cineastas de la provincia del Chaco, desde los comienzos de los años 60 hasta 1976. El análisis se centra en primera instancia en el proceso de producción de dichas películas, donde se destaca que hubo un circuito de producción incipiente en la ciudad de Resistencia, sostenido principalmente a partir de los vínculos sociales entre los realizadores y el fomento de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Por el lado de las representaciones, se plantean dos grandes categorías de análisis como son el "cine científico" y el "cine de la diferencia" (alteridad), a partir de los sentidos compartidos entre los films. Los casos de los realizadores a trabajar son los de Ángel Fernández Pissano, Juan Carlos Vidarte, Jorge Omar Ott, Jorge Castillo e Isaac Belsky, quienes produjeron aproximadamente veinticinco cortometrajes en la mencionada época. El estudio sobre estas películas se torna relevante para recuperar un material que ha estado invisibilizado en la historia del cine argentino y, a la vez, contribuir a la memoria histórica de la región del Nordeste, desde sus propios realizadores. <Cine chaqueño> <Procesos de producción> <Cine científico>
Revista de la Escuela de Antropología, Dec 1, 2016
Resumen El presente artículo analiza algunas de las posibilidades teóricas y metodológicas que ti... more Resumen El presente artículo analiza algunas de las posibilidades teóricas y metodológicas que tiene un/a antropólogo/a audiovisual al trabajar en un archivo, en mi caso el Archivo Blomberg (Quito, Ecuador). Las siguientes reflexiones apuntan a relevar los sentidos que construyen los archivos en dos niveles: el contexto de producción y el contexto actual de las imágenes. Las dos variables para investigar ambos contextos son la materialidad de las imágenes (historia, disposición y circulación) y la representación de las mismas (intenciones, forma/contenido y miradas). La tarea del/la antropólogo/a audiovisual consiste en distinguir los usos y las representaciones de las imágenes en los diferentes contextos que atraviesan. Así es que en mi caso de estudio pude analizar cómo las ideas que había construido el explorador sueco Rolf Blomberg en los años '30 sobre Ecuador, todavía el Archivo Blomberg las sigue manteniendo.
Revista de antropología visual, 2020
“De lo visual a lo afectivo” está compuesto por 15 capítulos transdisciplinarios que, como rasgo ... more “De lo visual a lo afectivo” está compuesto por 15 capítulos transdisciplinarios que, como rasgo común, problematizan la construcción de la mirada a partir de su enlace con la de noción de desplazamiento. El mencionado libro, compilado por la Dra. Mariana Giordano, sobresale por poner en discusión ambos conceptos, estableciendo una conexión necesaria entre la Antropología Visual y los estudios visuales/afectivos contemporáneos. Como lo señala en su título, “De lo visual a lo afectivo” implica un movimiento, una traslación. La mirada y el desplazamiento mantienen un diálogo constante en cada texto y particularmente la propuesta del libro se concentra en dos formas de entender esta relación: por un lado el desplazamiento de la mirada (entre el arte y la ciencia) y por otro, la mirada del desplazamiento (viajes y expediciones).
El presente artículo se plantea como un ejercicio comparativo de diferentes perspectivas acerca ... more El presente artículo se plantea como un ejercicio comparativo de diferentes perspectivas acerca del concepto de mimesis y sus implicaciones en la historia del cine etnográfico. Se trata de un análisis teó- rico-metodológico donde se discute, en primera instancia, a la mimesis como imitación, luego como acción de la representación, y por último, como poder. Cada una de estas acepciones tiene su correlato en la historia del cine etnográfico, marcando las perspectivas teóricas de cada momento.De este modo se presentan tres sentidos de la mimesis desde campos académicos diferentes (principalmente el audiovisual, el teatral y el antropológico), los cuales se complementan en diversos puntos. Su estudio se hace relevante para re-pensar tanto la práctica antropológica como artística desde la antropología audiovisual contemporánea.This article is a comparative exercise of different perspectives about the concept of mimesis, and its implications in the history of ethnographi...
El presente artículo discute acerca de la producción y la representación en los primeros films... more El presente artículo discute acerca de la producción y la representación en los primeros films documentales realizados por cineastas de la provincia del Chaco, desde los comienzos de los años 60 hasta 1976. El análisis se centra en primera instancia en el proceso de producción de dichas películas, donde se destaca que hubo un circuito de producción incipiente en la ciudad de Resistencia, sostenido principalmente a partir de los vínculos sociales entre los realizadores y el fomento de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Por el lado de las representaciones, se plantean dos grandes categorías de análisis como son el cine científico y el cine de la diferencia (alteridad), a partir de los sentidos compartidos entre los films. Los casos de los realizadores a trabajar son los de Ángel Fernández Pissano, Juan Carlos Vidarte, Jorge Omar Ott, Jorge Castillo e Isaac Belsky, quienes produjeron aproximadamente veinticinco cortometrajes en la mencionada época. El estudio s...
This article discusses about production and representation on the first documentary films made by... more This article discusses about production and representation on the first documentary films made by filmmakers of the province of Chaco, from the early 1960s to 1976. The analysis focuses primarily on production processes, where it stands out that there was an incipient production circuit in the city of Resistencia, sustained mainly by the social networks between the filmmakers and the promotion of the Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). In what regards representations, two major categories of analysis are proposed, such as “scientific cinema” and “cinema of difference”, based on the meanings shared between by the films. The cases of the filmmakers to work with are Ángel Fernández Pissano, Juan Carlos Vidarte, Jorge Omar Ott, Jorge Castillo, and Isaac Belsky, who produced approximately twenty-five short films in the aforementioned period. The study of these films becomes relevant to recover a material that has been invisible in the history of the Argentine cinema and, at the sam...
Revista de la Escuela de Antropología
El presente artículo analiza algunas de las posibilidades teóricas y metodológicas que tiene un/a... more El presente artículo analiza algunas de las posibilidades teóricas y metodológicas que tiene un/a antropólogo/a audiovisual al trabajar en un archivo, en mi caso el Archivo Blomberg (Quito, Ecuador). Las siguientes reflexiones apuntan a relevar los sentidos que construyen los archivos en dos niveles: el contexto de producción y el contexto actual de las imágenes. Las dos variables para investigar ambos contextos son la materialidad de las imágenes (historia, disposición y circulación) y la representación de las mismas (intenciones, forma/contenido y miradas). La tarea del/la antropólogo/a audiovisual consiste en distinguir los usos y las representaciones de las imágenes en los diferentes contextos que atraviesan. Así es que en mi caso de estudio pude analizar cómo las ideas que había construido el explorador sueco Rolf Blomberg en los años ´30 sobre Ecuador, todavía el Archivo Blomberg las sigue manteniendo
Universitas, Aug 31, 2017
Mi problema de investigacion se relaciona con el cine etnografico y particularmente con los filme... more Mi problema de investigacion se relaciona con el cine etnografico y particularmente con los filmes realizados por Rolf Blomberg en el periodo de entre-guerras (1919- 1939) en Ecuador, los cuales podrian ser considerados como etnograficos. Mi objeto de estudio seran las peliculas: “Vikingos en las islas de las tortugas” y “En canoa a la tierra de los reductores de cabezas”, ambas filmadas en 1936. A modo de pregunta planteo: ?Pueden ser consideradas las peliculas de Rolf Blomberg como “cine etnografico”? ?Que es lo que las hace (o no) etnograficas? Y las siguientes que se desprenden son ?Por que? ?Que significaba y que significa hoy el cine etnografico? ?Cuales de los elementos iniciales todavia estan vigentes y cuales han cambiado? Mi hipotesis es que el concepto clasico de cine etnografico lleva implicitos los supuestos del paradigma/dogma mimetico (Bordwell 1996; Suhr y Willerlev 2012), del modo de representacion expositivo (Ardevol 1996; Nichols 1997) y de la narrativa clasica/oc...
Imagofagia, 2023
Ejercicios de Memoria (2016) explora los límites del archivo, continuando la línea de trabajo que... more Ejercicios de Memoria (2016) explora los límites del archivo, continuando la línea de trabajo que la realizadora paraguaya Paz Encina venía desarrollando en su trilogía Tristezas de la lucha: Familiar (2014), Arribo (2014) y Tristezas (2016), y luego, en plena pandemia, con Veladores (2020). El eje de su trabajo es la memoria, situada en su caso en la dictadura de Stroessner, y parte de ese mismo material de archivo que aparece en la trilogía, luego va a distinguirse en Ejercicios de Memoria (2016). Ella se sumerge en el Archivo del Terror, nada en el río turbio de fotografías y legajos policiales, imágenes que a su vez reconoce desde su infancia y que no necesita aprender sobre los retratados. Los sonidos de los interrogatorios guardados en viejos cassettes, la dejan atónita ante tanta oscuridad. Allí no hay imagen, sólo sonido, sólo imaginación. Esto se contrapone a las voces de los hijos y la esposa de Agustín Goiburú1, narrando lo que recordaban del exilio, cómo fue el momento en que capturaron a su padre, cuándo fue la última vez que lo vieron y de qué forma continúan con su recuerdo. Los relatos de Rolando, Rogelio, Patricia —los hijos— y de Elba —la esposa— se entremezclan entre ellos, reconstruyendo los recuerdos, a la vez que la imagen queda atrapada en dicha urdimbre. Desde el sonido, la película teje poco a poco las conexiones, divergencias y nudos donde la imagen queda sujetada. El audiovisual se convierte en un dispositivo que construye y reconstruye, muestra y sugiere, la memoria, el archivo y la historia.
Corre la mitad del año 2021 donde todavía continúa la pandemia. Paz Encina está en México editando su próxima película, que luego se llamará Eami. Su último film en ese momento era Ejercicios de Memoria, estrenado en el año 2016. Le propongo hacer una entrevista por videollamada y ella acepta de modo cordial. Así es que nos conectamos una mañana fría de junio