Naím Garnica - Profile on Academia.edu (original) (raw)
Papers by Naím Garnica
La libertad romántica en Friedrich Schlegel. Republicanismo y democracia en “Versuch über den Begriff des Republikanismus, veranlaßt durch die Kantische Schrift Zum ewigen Frieden”. Revista de Filosofía - Num. 113 Vol. 2 - Universidad de Zulia, Venezuela. 2025
We explore, in the work of young Friedrich Schlegel, the concept of freedom that he tries to form... more We explore, in the work of young Friedrich Schlegel, the concept of freedom that he tries to formulate from aesthetic and political assumptions, fundamentally, in his review of Toward Perpetual Peace published by Kant. Firstly, we investigate a critical essay of Kant's idea of republicanism that Schlegel elaborates through the radicalization of the idea of democracy. Secondly, we try to show how the idea of romantic freedom can be understood in virtue of his aesthetic ideas about poetry and mythology. It should be noted that our concern is limited to reconstructing the idea of freedom in his writings published between 1796 and 1800. We maintain that it is possible to find in this period a set of assumptions that allow us to identify a type of freedom that we can describe as romantic.
Los lectores románticos del Wilhelm Meisters Lehrjahre de Goethe: Novalis y Friedrich Schlegel. Vol. 51 Nº 1 del 2026 de la Revista de Filosofía (UCM)
El presente trabajo pretende presentar y comparar las lecturas breves, pero intensas, que dos pen... more El presente trabajo pretende presentar y comparar las lecturas breves, pero intensas, que dos pensadores de la Frühromantik como Novalis y Friedrich Schlegel hicieron sobre la primera parte de la obra Wilhelm Meister de Goethe, nos referimos a Wilhelm Meisters Lehrjahre. El trabajo tiene un doble propósito. Por un lado, busca evidenciar cómo la idea de infinito les permite acercarse y alejarse de la obra de Goethe y, por otro, identificar la herencia goetheana en las reflexiones románticas. Para dicha tarea nos centramos en las breves reseñas y notas que los jóvenes románticos escribieron, pero también tomaremos otros textos que nos permitan precisar los conceptos que trabajaremos.
La estética mineral de Jussi Parikka. Romanticismo, materialidad y medios.
Revista Papel máquina
En el marco de las discusiones filosóficas acerca de los desafíos que enfrenta la enseñanza de es... more En el marco de las discusiones filosóficas acerca de los desafíos que enfrenta la enseñanza de este milenario saber, creemos que atender a las producciones de la estética podría resultar productivo. La dimensión estética de la filosofía contiene un potencial crítico para todo proyecto pedagógico y educativo que pretenda integralidad y unidad en su perspectiva. La recuperación de la sensibilidad, la belleza y las producciones artísticas como de aquellos procesos que involucran la reflexión también pueden ser orientadas desde la estética y convertirse en formas de enseñanza filosófica. Para mostrar esta potencia de la estética, presentaremos la idea de un filosofar como aproximación infinita del proyecto del temprano romanticismo alemán. Para esta tarea caracterizamos el sentido de la acción de filosofar del romanticismo y ofrecemos consideraciones generales en torno al aporte que esta concepción supone para la enseñanza de la filosofía.
El presente trabajo explora de qué modo el flujo de la conciencia parece coincidir con el flujo d... more El presente trabajo explora de qué modo el flujo de la conciencia parece coincidir con el flujo de la industria cultural que aparece descripta en el tomo III de Técnica y tiempo de Bernard Stiegler. Partiendo de la posibilidad de cuestionar la separación taxativa entre técnica y cultura, este pensador francés permite pensar a las industrias culturales, como el cine, en el contexto de los nuevos medios y las sociedades actuales. A tales fines, tratamos de analizar las continuidades y discontinuidades que el concepto de industria cultural tiene en Stiegler y otros pensadores que la han analizado. Creemos, además, necesario recuperar el concepto de esquematismo kantiano en la obra de este autor. Es posible que dicho elemento kantiano permita acercarse a la enigmática y compleja tesis de que la técnica es el tiempo y poder aproximarse a entender por qué es necesario pensar en una “nueva crítica”.
The present work aims to reconstruct Plato's reception in the Romantic Era, particularly in the c... more The present work aims to reconstruct Plato's reception in the Romantic Era, particularly in the current known as Frühromantik or Jena Circle. In the first part we reviewed an overview of how Plato's work becomes a concern in the German language from different sources. Second, we will focus in the relevance that Platonism raises for Early German Romantic ideas. And, finally, we analyze on the work of Friedrich Schlegel and his reception of the ideas of Platonism.
El presente trabajo pretende reconstruir la recepción de Platón en la época romántica, particularmente, en la corriente conocida como Frühromantik o Círculo de Jena. En la primera parte reseñamos un panorama general de cómo la obra de Platón deviene en una preocupación en lengua alemana a partir de distintas fuentes. En segundo lugar, veremos la relevancia que suscita el platonismo para las ideas románticas tempranas. Y, finalmente, nos concentramos en el trabajo de Fr. Schlegel y su recepción de las ideas del platonismo.
This paper is an exploratory work of a field of possible relationships between the work of Theodo... more This paper is an exploratory work of a field of possible relationships between the work of Theodor Adorno and Early German Romanticism, particularly the work of the young Friedrich Schlegel (1797–1855). We focus on three possible affinities between both authors. First, we consider a series of comments that allow us to construct the possible affinities between Schlegel and Adorno. Second, we analyze the rejection of the idealistic aesthetic that both maintain for the benefit of not violating the object. And third, we present the idea of a type of critique, such as the immanent critique, that would allow recreating a non-restrictive judgment on the object. Finally, we evaluate the possible difficulties that our own approach could have.
Keywords: Aesthetic – Critique – Idealism – Objectivity – Subjectivity
El trabajo tiene como objetivo reconstruir, a partir de diferentes fuentes teóricas, la noción de... more El trabajo tiene como objetivo reconstruir, a partir de diferentes fuentes teóricas, la noción de lo femenino en la obra de juventud de Friedrich Schlegel (1796-1802). Para tal fin, será necesario considerar elementos propios de la estética romántica. El pensamiento de Schlegel permite advertir algunas perspectivas críticas que el campo de la estética ofrece frente a la política hegemónica de la modernidad ilustrada y científica. Dichas críticas nos posibilitarán poner en relación y discusión al pensamiento de Schlegel con perspectivas y autores de la filosofía contemporánea tales como Merleau-Ponty, el feminismo, Celia Amoros, Sandra Hardison, entre otros. Finalmente, el trabajo advierte sobre las propias dificultades y límites que la mirada romántica tiene respecto a lo femenino.
Palabras claves: Poesía-Romanticismo-Género-Cuerpo-Modernidad.
The essay in Fr. Schlegel, G. Lukács and Th. Adorno
The present work tries to recover the considerations of three authors who have dedicated their at... more The present work tries to recover the considerations of three authors who have dedicated their attention directly or indirectly to the concept of essay. We consider that, in the works of authors such as Friedrich Schlegel, the young Gyorgy Lukács and Theodor W. Adorno, we can find how the concept of essay can be understood as a way of reflecting on modern life under a critical key of dogmatism, systematicity and subjective violence on the object. The work also intends to review the nuances, continuities and differences that each of these authors maintain based on the assumptions that articulate their thoughts within the framework of two traditions of German aesthetics such as Frühromantik and Critical Theory. The general objective of this work is to present an exploratory state that allows an approach to this journey through the concept of essay that oscillates from the Early German Romanticism to Critical Theory and the importance it has for modernity. On the other hand, we try to characterize, based on the three cited authors, in a more precise way the meaning of the essay in the framework of contemporary philosophical thought and to what extent the essay could be understood as a key to read contemporary aesthetic-political discussions.
Keywords: Fragment – Form – Life – Modernity – System
This work tries to reconstruct the contemporary appropriations German Early Romanticism bibliogra... more This work tries to reconstruct the contemporary appropriations German Early Romanticism bibliographically, in general terms, and Friedrich Schlegel’s aesthetics, in particular, into Contemporary Anglophone Philosophy of United States of America. We present this appropriation in historical and thematic moments, because in the last thirty years studies on Romanticism have entered the philosophical arena in a specifically way. Said renewal of Anglophone Studies supposes an attempt at refuting the first readings the Literary Studies of the early 20th century made on German Early Romanticism, particularly those identified with Deconstruction and Poststructuralism which appeared in the late ‘60s and during the ‘70s. The final objective of the work is to show the closeness that in this context has produced between analytical philosophy and Early German romanticism.
El presente trabajo reconstruye de qué modo para los pensadores inscriptos en la tradición crític... more El presente trabajo reconstruye de qué modo para los pensadores inscriptos en la tradición crítica de la estética alemana de inicios del siglo XX como Theodor Adorno y Walter Benjamin la aparición de las masas como un nuevo sujeto político estaba enteramente relacionado con el fenómeno de la técnica. A tales efectos, exploramos rupturas y continuidades que existen en la explicación de estos autores acerca de los fenómenos culturales asociados a las masas como el cine, la fotografía y los nuevos medios de comunicación. Finalmente, agregamos al debate consideraciones que pretenden actualizar el planteo de estos autores a la luz de nuestro presente.
Palabras claves: arte, estética, industria cultural, medios.
r e s e ñ a reseñas departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacion... more r e s e ñ a reseñas departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia
El presente trabajo tiene como intención explorar en la propuesta teórica del crítico de los medi... more El presente trabajo tiene como intención explorar en la propuesta teórica del crítico de los medios Friedrich Kittler en el marco de la arqueología de los medios en su versión alemana y sus aportes teóricos para el análisis de la literatura. La pretensión es reconstruir los supuestos teóricos del análisis kittlereano sobre la literatura romántica. A tales propósitos, puntualizaremos de qué modo Kittler ha pensado y concebido los procesos creativos literarios mediante conceptos técnicos como información, medios y artefactos. La reflexión en torno a la historia de los medios de comunicación y las transformaciones sociales que estos han provocado a nivel cultural y estético parece exigir una actualización en su examen. En esa dirección, creemos necesario centrarnos en sus consideraciones sobre el campo de los estudios literarios a fin de entender de qué modo los procesos de producción literaria son analizados en tanto cultura material de los medios técnicos.
El trabajo reconstruye la recepción del pensamiento de Fr. Schlegel en la obra temprana de Paul D... more El trabajo reconstruye la recepción del pensamiento de Fr. Schlegel en la obra temprana de Paul De Man. Nuestra hipótesis sostiene que si analizamos los ensayos gestados antes de los años 80 se puede visibilizar que De Man inscribe al romanticismo a partir de algunos de los críticos del romanticismo, pero, al mismo tiempo, modifica la imagen orgánica y totalizadora del romanticismo que una parte de la crítica literaria sostenía en relación con la poesía romántica. A tales efectos, examinamos de qué modo se presenta esta recepción en dos textos previos a 1980: “Retórica de la temporalidad” y Alegorías de la lectura.
El presente trabajo intenta abordar la relación que se establece entre lo natural, la máquina y l... more El presente trabajo intenta abordar la relación que se establece entre lo natural, la máquina y lo humano en el romanticismo alemán a través de la noción de cuerpo. Debido a la extensión de este movimiento europeo recortaremos nuestro estudio a dos episodios. El primer episodio corresponde al temprano romanticismo alemán o Frühromantik y el segundo episodio se sitúa en el período romántico denominado Spätromantik, particularmente, en la literatura fantástica de E.T.A. Hoffmann. En la filosofía y/o la literatura de estas corrientes podemos encontrar algunos elementos útiles para pensar la triple relación antes indicada. La hipótesis del trabajo pretende mostrar de qué modo en el seno del romanticismo existen consideraciones que critican la posibilidad de la división ontológica entre cuerpo y alma o res cogitans y res extensa presentada por Descartes. A tales fines, reconstruimos los supuestos que los románticos piensan en relación a la naturaleza en el marco de su impugnación a las ciencias naturales racionalistas y sus consideraciones sobre el mecanicismo de la época, su idea de organicismo en la filosofía de la naturaleza (Naturphilosophie) y la política, como también, la idea de autómata y máquina presente en cuentos y ensayos. En tales supuestos, se puede hallar de qué modo el cuerpo no es pensado como una materia separada y aislada ontológicamente del pensamiento, el espíritu o el alma.
El trabajo reconstruye el concepto de ironía del crítico de origen belga Paul De Man a los fines ... more El trabajo reconstruye el concepto de ironía del crítico de origen belga Paul De Man a los fines de mostrar algunos supuestos filosóficos que emplea para su conceptualización. Concentramos el análisis en su conferencia de 1977 que póstumamente fue publicada con el nombre “El concepto de ironía”. El objetivo es evidenciar los elementos y herramientas conceptuales que De Man emplea para abordar este concepto de origen romántico. Finalmente, empleamos algunos comentaristas de su obra para estimar las consecuencias y alcances de esta conferencia tan citada y comentada.
La libertad romántica en Friedrich Schlegel. Republicanismo y democracia en “Versuch über den Begriff des Republikanismus, veranlaßt durch die Kantische Schrift Zum ewigen Frieden”. Revista de Filosofía - Num. 113 Vol. 2 - Universidad de Zulia, Venezuela. 2025
We explore, in the work of young Friedrich Schlegel, the concept of freedom that he tries to form... more We explore, in the work of young Friedrich Schlegel, the concept of freedom that he tries to formulate from aesthetic and political assumptions, fundamentally, in his review of Toward Perpetual Peace published by Kant. Firstly, we investigate a critical essay of Kant's idea of republicanism that Schlegel elaborates through the radicalization of the idea of democracy. Secondly, we try to show how the idea of romantic freedom can be understood in virtue of his aesthetic ideas about poetry and mythology. It should be noted that our concern is limited to reconstructing the idea of freedom in his writings published between 1796 and 1800. We maintain that it is possible to find in this period a set of assumptions that allow us to identify a type of freedom that we can describe as romantic.
Los lectores románticos del Wilhelm Meisters Lehrjahre de Goethe: Novalis y Friedrich Schlegel. Vol. 51 Nº 1 del 2026 de la Revista de Filosofía (UCM)
El presente trabajo pretende presentar y comparar las lecturas breves, pero intensas, que dos pen... more El presente trabajo pretende presentar y comparar las lecturas breves, pero intensas, que dos pensadores de la Frühromantik como Novalis y Friedrich Schlegel hicieron sobre la primera parte de la obra Wilhelm Meister de Goethe, nos referimos a Wilhelm Meisters Lehrjahre. El trabajo tiene un doble propósito. Por un lado, busca evidenciar cómo la idea de infinito les permite acercarse y alejarse de la obra de Goethe y, por otro, identificar la herencia goetheana en las reflexiones románticas. Para dicha tarea nos centramos en las breves reseñas y notas que los jóvenes románticos escribieron, pero también tomaremos otros textos que nos permitan precisar los conceptos que trabajaremos.
La estética mineral de Jussi Parikka. Romanticismo, materialidad y medios.
Revista Papel máquina
En el marco de las discusiones filosóficas acerca de los desafíos que enfrenta la enseñanza de es... more En el marco de las discusiones filosóficas acerca de los desafíos que enfrenta la enseñanza de este milenario saber, creemos que atender a las producciones de la estética podría resultar productivo. La dimensión estética de la filosofía contiene un potencial crítico para todo proyecto pedagógico y educativo que pretenda integralidad y unidad en su perspectiva. La recuperación de la sensibilidad, la belleza y las producciones artísticas como de aquellos procesos que involucran la reflexión también pueden ser orientadas desde la estética y convertirse en formas de enseñanza filosófica. Para mostrar esta potencia de la estética, presentaremos la idea de un filosofar como aproximación infinita del proyecto del temprano romanticismo alemán. Para esta tarea caracterizamos el sentido de la acción de filosofar del romanticismo y ofrecemos consideraciones generales en torno al aporte que esta concepción supone para la enseñanza de la filosofía.
El presente trabajo explora de qué modo el flujo de la conciencia parece coincidir con el flujo d... more El presente trabajo explora de qué modo el flujo de la conciencia parece coincidir con el flujo de la industria cultural que aparece descripta en el tomo III de Técnica y tiempo de Bernard Stiegler. Partiendo de la posibilidad de cuestionar la separación taxativa entre técnica y cultura, este pensador francés permite pensar a las industrias culturales, como el cine, en el contexto de los nuevos medios y las sociedades actuales. A tales fines, tratamos de analizar las continuidades y discontinuidades que el concepto de industria cultural tiene en Stiegler y otros pensadores que la han analizado. Creemos, además, necesario recuperar el concepto de esquematismo kantiano en la obra de este autor. Es posible que dicho elemento kantiano permita acercarse a la enigmática y compleja tesis de que la técnica es el tiempo y poder aproximarse a entender por qué es necesario pensar en una “nueva crítica”.
The present work aims to reconstruct Plato's reception in the Romantic Era, particularly in the c... more The present work aims to reconstruct Plato's reception in the Romantic Era, particularly in the current known as Frühromantik or Jena Circle. In the first part we reviewed an overview of how Plato's work becomes a concern in the German language from different sources. Second, we will focus in the relevance that Platonism raises for Early German Romantic ideas. And, finally, we analyze on the work of Friedrich Schlegel and his reception of the ideas of Platonism.
El presente trabajo pretende reconstruir la recepción de Platón en la época romántica, particularmente, en la corriente conocida como Frühromantik o Círculo de Jena. En la primera parte reseñamos un panorama general de cómo la obra de Platón deviene en una preocupación en lengua alemana a partir de distintas fuentes. En segundo lugar, veremos la relevancia que suscita el platonismo para las ideas románticas tempranas. Y, finalmente, nos concentramos en el trabajo de Fr. Schlegel y su recepción de las ideas del platonismo.
This paper is an exploratory work of a field of possible relationships between the work of Theodo... more This paper is an exploratory work of a field of possible relationships between the work of Theodor Adorno and Early German Romanticism, particularly the work of the young Friedrich Schlegel (1797–1855). We focus on three possible affinities between both authors. First, we consider a series of comments that allow us to construct the possible affinities between Schlegel and Adorno. Second, we analyze the rejection of the idealistic aesthetic that both maintain for the benefit of not violating the object. And third, we present the idea of a type of critique, such as the immanent critique, that would allow recreating a non-restrictive judgment on the object. Finally, we evaluate the possible difficulties that our own approach could have.
Keywords: Aesthetic – Critique – Idealism – Objectivity – Subjectivity
El trabajo tiene como objetivo reconstruir, a partir de diferentes fuentes teóricas, la noción de... more El trabajo tiene como objetivo reconstruir, a partir de diferentes fuentes teóricas, la noción de lo femenino en la obra de juventud de Friedrich Schlegel (1796-1802). Para tal fin, será necesario considerar elementos propios de la estética romántica. El pensamiento de Schlegel permite advertir algunas perspectivas críticas que el campo de la estética ofrece frente a la política hegemónica de la modernidad ilustrada y científica. Dichas críticas nos posibilitarán poner en relación y discusión al pensamiento de Schlegel con perspectivas y autores de la filosofía contemporánea tales como Merleau-Ponty, el feminismo, Celia Amoros, Sandra Hardison, entre otros. Finalmente, el trabajo advierte sobre las propias dificultades y límites que la mirada romántica tiene respecto a lo femenino.
Palabras claves: Poesía-Romanticismo-Género-Cuerpo-Modernidad.
The essay in Fr. Schlegel, G. Lukács and Th. Adorno
The present work tries to recover the considerations of three authors who have dedicated their at... more The present work tries to recover the considerations of three authors who have dedicated their attention directly or indirectly to the concept of essay. We consider that, in the works of authors such as Friedrich Schlegel, the young Gyorgy Lukács and Theodor W. Adorno, we can find how the concept of essay can be understood as a way of reflecting on modern life under a critical key of dogmatism, systematicity and subjective violence on the object. The work also intends to review the nuances, continuities and differences that each of these authors maintain based on the assumptions that articulate their thoughts within the framework of two traditions of German aesthetics such as Frühromantik and Critical Theory. The general objective of this work is to present an exploratory state that allows an approach to this journey through the concept of essay that oscillates from the Early German Romanticism to Critical Theory and the importance it has for modernity. On the other hand, we try to characterize, based on the three cited authors, in a more precise way the meaning of the essay in the framework of contemporary philosophical thought and to what extent the essay could be understood as a key to read contemporary aesthetic-political discussions.
Keywords: Fragment – Form – Life – Modernity – System
This work tries to reconstruct the contemporary appropriations German Early Romanticism bibliogra... more This work tries to reconstruct the contemporary appropriations German Early Romanticism bibliographically, in general terms, and Friedrich Schlegel’s aesthetics, in particular, into Contemporary Anglophone Philosophy of United States of America. We present this appropriation in historical and thematic moments, because in the last thirty years studies on Romanticism have entered the philosophical arena in a specifically way. Said renewal of Anglophone Studies supposes an attempt at refuting the first readings the Literary Studies of the early 20th century made on German Early Romanticism, particularly those identified with Deconstruction and Poststructuralism which appeared in the late ‘60s and during the ‘70s. The final objective of the work is to show the closeness that in this context has produced between analytical philosophy and Early German romanticism.
El presente trabajo reconstruye de qué modo para los pensadores inscriptos en la tradición crític... more El presente trabajo reconstruye de qué modo para los pensadores inscriptos en la tradición crítica de la estética alemana de inicios del siglo XX como Theodor Adorno y Walter Benjamin la aparición de las masas como un nuevo sujeto político estaba enteramente relacionado con el fenómeno de la técnica. A tales efectos, exploramos rupturas y continuidades que existen en la explicación de estos autores acerca de los fenómenos culturales asociados a las masas como el cine, la fotografía y los nuevos medios de comunicación. Finalmente, agregamos al debate consideraciones que pretenden actualizar el planteo de estos autores a la luz de nuestro presente.
Palabras claves: arte, estética, industria cultural, medios.
r e s e ñ a reseñas departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacion... more r e s e ñ a reseñas departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia
El presente trabajo tiene como intención explorar en la propuesta teórica del crítico de los medi... more El presente trabajo tiene como intención explorar en la propuesta teórica del crítico de los medios Friedrich Kittler en el marco de la arqueología de los medios en su versión alemana y sus aportes teóricos para el análisis de la literatura. La pretensión es reconstruir los supuestos teóricos del análisis kittlereano sobre la literatura romántica. A tales propósitos, puntualizaremos de qué modo Kittler ha pensado y concebido los procesos creativos literarios mediante conceptos técnicos como información, medios y artefactos. La reflexión en torno a la historia de los medios de comunicación y las transformaciones sociales que estos han provocado a nivel cultural y estético parece exigir una actualización en su examen. En esa dirección, creemos necesario centrarnos en sus consideraciones sobre el campo de los estudios literarios a fin de entender de qué modo los procesos de producción literaria son analizados en tanto cultura material de los medios técnicos.
El trabajo reconstruye la recepción del pensamiento de Fr. Schlegel en la obra temprana de Paul D... more El trabajo reconstruye la recepción del pensamiento de Fr. Schlegel en la obra temprana de Paul De Man. Nuestra hipótesis sostiene que si analizamos los ensayos gestados antes de los años 80 se puede visibilizar que De Man inscribe al romanticismo a partir de algunos de los críticos del romanticismo, pero, al mismo tiempo, modifica la imagen orgánica y totalizadora del romanticismo que una parte de la crítica literaria sostenía en relación con la poesía romántica. A tales efectos, examinamos de qué modo se presenta esta recepción en dos textos previos a 1980: “Retórica de la temporalidad” y Alegorías de la lectura.
El presente trabajo intenta abordar la relación que se establece entre lo natural, la máquina y l... more El presente trabajo intenta abordar la relación que se establece entre lo natural, la máquina y lo humano en el romanticismo alemán a través de la noción de cuerpo. Debido a la extensión de este movimiento europeo recortaremos nuestro estudio a dos episodios. El primer episodio corresponde al temprano romanticismo alemán o Frühromantik y el segundo episodio se sitúa en el período romántico denominado Spätromantik, particularmente, en la literatura fantástica de E.T.A. Hoffmann. En la filosofía y/o la literatura de estas corrientes podemos encontrar algunos elementos útiles para pensar la triple relación antes indicada. La hipótesis del trabajo pretende mostrar de qué modo en el seno del romanticismo existen consideraciones que critican la posibilidad de la división ontológica entre cuerpo y alma o res cogitans y res extensa presentada por Descartes. A tales fines, reconstruimos los supuestos que los románticos piensan en relación a la naturaleza en el marco de su impugnación a las ciencias naturales racionalistas y sus consideraciones sobre el mecanicismo de la época, su idea de organicismo en la filosofía de la naturaleza (Naturphilosophie) y la política, como también, la idea de autómata y máquina presente en cuentos y ensayos. En tales supuestos, se puede hallar de qué modo el cuerpo no es pensado como una materia separada y aislada ontológicamente del pensamiento, el espíritu o el alma.
El trabajo reconstruye el concepto de ironía del crítico de origen belga Paul De Man a los fines ... more El trabajo reconstruye el concepto de ironía del crítico de origen belga Paul De Man a los fines de mostrar algunos supuestos filosóficos que emplea para su conceptualización. Concentramos el análisis en su conferencia de 1977 que póstumamente fue publicada con el nombre “El concepto de ironía”. El objetivo es evidenciar los elementos y herramientas conceptuales que De Man emplea para abordar este concepto de origen romántico. Finalmente, empleamos algunos comentaristas de su obra para estimar las consecuencias y alcances de esta conferencia tan citada y comentada.
Sequitur, 2024
Este libro ensaya tentativas de interpretación de los desplazamientos conceptuales y políticos de... more Este libro ensaya tentativas de interpretación de los desplazamientos conceptuales y políticos de la filosofía clásica alemana, tomando distintos hilos bifurcados que no pretenden clausurar el sentido. Los estudios reunidos sobre idealismo y romanticismo se eslabonan por ensayos cuyo fin es trazar un sendero en el que la lectura podrá recorrer posibilidades sin fin. En ellos se conjugan distintas maneras de concebir la relación entre el espíritu y la naturaleza, la filosofía y la política, el saber y el creer, la poesía y la cultura popular, aspirando a dar con modos no disyuntivos de síntesis. ¿Cómo se transforman las proyecciones utópicas de una idea de totalidad como acontecimiento por venir en el espacio filosófico del pensamiento temprano del idealismo y romanticismo alemanes?
La exploración asumida por los autores de este libro hunde sus raíces en esa trama de intercambios y debates filosóficos que se agudizan en la Jena de fines del 1700. El lector encontrará en estas páginas reflexiones acerca de tópicos que resultan todavía problemáticos y fértiles para la indagación filosófica en la actualidad, como el vínculo entre religión y política, la concepción de la naturaleza, el lugar del arte en la reflexión filosófica y las nociones de formación, libertad o educación, ironía y nihilismo. La actualidad de los debates que se pueden encontrar aquí se impone debido a que la época idealista y romántica gestaron un tipo de sujeto y cultura con los cuales aún hay que enfrentarse en estos tiempos.
Este libro ensaya tentativas de interpretación de los desplazamientos conceptuales y políticos de... more Este libro ensaya tentativas de interpretación de los desplazamientos conceptuales y políticos de la filosofía clásica alemana, tomando distintos hilos bifurcados que no pretenden clausurar el sentido. Los estudios reunidos sobre idealismo y romanticismo se eslabonan por ensayos cuyo fin es trazar un sendero en el que la lectura podrá recorrer posibilidades sin fin. En ellos se conjugan distintas maneras de concebir la relación entre el espíritu y la naturaleza, la filosofía y la política, el saber y el creer, la poesía y la cultura popular, aspirando a dar con modos no disyuntivos de síntesis. ¿Cómo se transforman las proyecciones utópicas de una idea de totalidad como acontecimiento por venir en el espacio filosófico del pensamiento temprano del idealismo y romanticismo alemanes?
La exploración asumida por los autores de este libro hunde sus raíces en esa trama de intercambios y debates filosóficos que se agudizan en la Jena de fines del 1700. El lector encontrará en estas páginas reflexiones acerca de tópicos que resultan todavía problemáticos y fértiles para la indagación filosófica en la actualidad, como el vínculo entre religión y política, la concepción de la naturaleza, el lugar del arte en la reflexión filosófica y las nociones de formación, libertad o educación, ironía y nihilismo. La actualidad de los debates que se pueden encontrar aquí se impone debido a que la época idealista y romántica gestaron un tipo de sujeto y cultura con los cuales aún hay que enfrentarse en estos tiempos.
Índice (Contents):
1. Prólogo
Jimena Solé
2. Introducción
Naím Garnica y Agustín Lucas Prestifilippo 9
3. El descenso y el salto de Friedrich Heinrich Jacobi. Naturaleza y creación
Federico Vicum 23
4. Herder: progreso e historia
Lucas Franco 43
5. Abrazar la plenitud de lo no humano en tiempos indigentes. La ecopoesía de Friedrich Hölderlin en los albores del Antropoceno
Ricardo Andrade 79
6. Bildung e ironía en Friedrich Schlegel
Aída Padilla Nateras 97
7. Los límites del escepticismo y el nihilismo en la filosofía romántica de Friedrich Schlegel
Diego F. Moreno Mancipe 125
8. Friedrich Schlegel, lector del Wilhelm Meister
Naím Garnica 155
9. Fe o saber. A propósito de una crítica al dogmatismo
Agustín Lucas Prestifilippo 173
10. La idea de libertad en Hegel. Notas acerca de una concepción temprana
Francisco Yocca 189
11. Positividad, violencia y crítica. Un análisis de la experiencia moderna de lo positivo en los escritos de juventud y el Escrito sobre la Diferencia de G.W.F. Hegel
Juan Pablo de Nicola 207
12. Epílogo
Héctor Ferreiro
El libro reúne ocho artículos de docentes universitarios del país que llevan adelante la enseñanz... more El libro reúne ocho artículos de docentes universitarios del país que llevan adelante la enseñanza, la investigación y la extensión en el campo de la Epistemología de las Ciencias Sociales. El objetivo del libro es presentar algunas perspectivas que discuten los supuestos teóricos, sociales y políticos de las Ciencias Sociales en el marco de las transformaciones actuales.
EL EFECTO BLACK MIRROR Ensayos sobre filosofía, tecnología y cultura, 2019
El Efecto Black Mirror es un libro que surge de una doble inquietud compartida por un grupo de in... more El Efecto Black Mirror es un libro que surge de una doble
inquietud compartida por un grupo de investigadores con
cierta afición por esa famosa serie de televisión1. La primera
está vinculada a un interés académico en la reflexión
filosófica sobre los efectos de la tecnología en la experiencia
humana. La segunda responde a la necesidad de producir
un campo de conocimiento que articule debates referidos a
la filosofía, la tecnología y la cultura. Esta doble inquietud
emerge en un contexto donde la tecnología se ha transformado
en parte de nuestras vidas, dando lugar al surgimiento
de una pluralidad de reflexiones filosóficas a favor y en
contra de esta; algunas con un énfasis en el conflicto, otras
con cierta moderación en la búsqueda de un consenso.
En este sentido, nuestro interés radica en aportar una
mirada crítica sobre los debates filosóficos que giran en
torno a nuestra experiencia con la tecnología. La serie Black
Mirror nos presenta un escenario distópico donde mirar
nuestra relación con la tecnología con cierta incomodidad.
Nos moviliza a confrontarnos con un excedente epistémico,
ese aspecto incomprensible de un futuro indeseable
que sentimos próximo, pero que nos cuesta identificar. Esa
especie de extrañamiento fue el punto de partida para reflexionar
sobre las matrices conceptuales que articulan algunos
fenómenos, como la cultura mediático-meritócrata, la
digitalización de la memoria, la cuantificación de la vida, la
invasión de la privacidad, la alienación tecnológica.
La actualidad del primer romanticismo alemán - Teseo Press 2019
La actualidad del primer romanticismo alemán reúne ensayos de investigadores especializados en el... more La actualidad del primer romanticismo alemán reúne ensayos de investigadores especializados en el campo de los estudios sobre filosofía alemana a los fines de evidenciar la fuerza que el pensamiento romántico tiene para el presente.
Los ensayos destacan los aspectos políticos, filosóficos, estéticos y literarios de un movimiento de pensamiento que aún requiere ser indagado en profundidad. Frente al equívoco prejuicio que ha pesado sobre el primer romanticismo en la historia de la literatura y la filosofía, los ensayos pretenden evidenciar las características más sobresalientes de autores como Novalis, Schleiermacher, los hermanos Schlegel, entre otros.
La serie Black Mirror nos presenta un escenario distópico donde mirar nuestra relación con la tec... more La serie Black Mirror nos presenta un escenario distópico donde mirar nuestra relación con la tecnología con cierta incomodidad. Nos moviliza a confrontarnos con un excedente epistémico: el aspecto incomprensible de un futuro indeseable que sentimos próximo pero que nos cuesta identificar. Esa especie de extrañamiento fue el fundamento a partir del cual reflexionar sobre las matrices conceptuales que articulan algunos fenómenos como la cultura mediático-meritócrata, la digitalización de la memoria, la cuantificación de la vida, la invasión de la privacidad, la alienación tecnológica. De igual modo, constituyó un punto de contacto experiencial que nos permitió explorar la suerte de desacople epistémico, de vacancia conceptual, que surge cuando intentamos explicar un futuro donde la tecnología estructura nuestras vidas. El objetivo de este libro es ofrecer al lector diversos caminos de reflexión acerca de cómo nos afecta la tecnología, qué nos pasa cuando pensamos en ello y con qué herramientas conceptuales contamos para hacerlo.
Desde Platón la dimensión artística ha sido apartada del tratamiento filosófico porque se conside... more Desde Platón la dimensión artística ha sido apartada del tratamiento filosófico porque se consideraba que su elemento y medio era la apariencia. Tal concepto convertía al arte en una esfera de la vida que no merecía un análisis serio, pues remitía a lo artificial, superficial y hasta lo falso. La suposición que orientaba este tipo de consideraciones sobre el arte sostenía que el ser y la verdad se encuentran en las ideas y no en las apariencias sensibles de las cuales el arte forma una parte esencial. La dimensión artística quedaba, de ese modo, deslegitimada en el marco de una filosofía que instauraba una dualidad epistémica establecida en un saber organizado conceptualmente, donde la apariencia sólo era una mera duplicación superflua de las cosas naturales.
Pese a esta crítica de la apariencia estética, la tradición moderna de la estética intentará pensar este concepto bajo otra matriz epistémica que impugna el modelo de apariencia-esencia y rechaza que la apariencia pueda sostenerse en una supuesta esencia a la cual no se puede acceder. Precisamente, los ocho artículos que componen el libro intentan indagar sobre el derrotero histórico-conceptual de la apariencia estética en el marco de las reflexiones de la estética alemana. A través de Kant, Schlegel, Nietzsche, Adorno, Kracauer, Bloch y Marcuse, los autores persiguen el rastro histórico de este concepto a los fines de reconstruir los aportes de la modernidad estética. El libro evidencia los resultados del trabajo de los proyectos de investigación “Formas de la apariencia” (Secyt/UNC) y “La dialéctica de la apariencia estética en el contexto de desdiferenciación del arte” (PICT/FONCYT) que han llevado a cabo los integrantes del grupo de investigación Modernidad estética y teoría crítica de la Universidad Nacional de Córdoba.
Las investigaciones en torno a la época romántica han crecido exponencialmente en las últimas dos... more Las investigaciones en torno a la época romántica han crecido exponencialmente en las últimas dos décadas, particularmente, a partir de estudios de habla no-germanos. En esa intensificación de los estudios sobre la Frühromantik, los análisis sobre la ciencia romántica tienen un lugar destacado. Tales estudios también se vieron complementados por la vuelta a las concepciones científicas y naturales de Goethe, quien parece mostrar, en el contexto actual de irreversibilidad climática, un tipo de saber no violento con el ambiente. En esa dirección, podemos destacar, a riesgo de ser injustos, en idioma español los trabajos de Luis Montiel Llorente y en inglés desde el pionero estudio de André Gode-von Aesch, pasando por los aportes de Henri Bortof hasta Robert Richard, Michel Chaoli, David Krell y Elaine Miller. Estas publicaciones muestran un momento de época que se sitúa a finales del 1700 en el cual la ciencia se debate en el terreno artístico, biológico, vital como también político. Precisamente, el texto que aquí presentamos Ensayos de filosofía romántica de la naturaleza se sitúa en ese campo, aportando textos fuentes capitales para la comprensión de una forma de ciencia atravesada por elementos mitológicos, estéticos y naturales. Publicada por la editorial Serapis de Argentina, editorial dedicada al pensamiento y poesía alemanas, el texto cuenta con diez ensayos traducidos directamente de alemán al español por primera vez de autores como: Henrich von Schubert, Johannes B. Friedreich, Franz von Baader, Giovanni Malfatti, Friedrich Hufeland. Dietrich von Kieser, Ignatius P. Vital Kieser, Lorenz Oken y Carl Gustav Carus. En ellos se pueden encontrar tópicos que van desde el magnetismo animal, la medicina del alma y los cuerpos, el telurismo, el simbolismo, la filosofía natural y la pretensión de unificación de los saberes. A estos ensayos se agregan tres trabajos más de F.W.J. Schelling y los mencionados von Bader y Troxler a los cuales se puede acceder mediante un código QR cifrado en la página final del libro, casi como para agregarle simbolismo romántico a la digitalización de la realidad imperante. También, el libro viene acompañado de un prólogo de Enrique Rossi y Eduardo García Elizondo, docentes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, quienes se destacan por hacer el esfuerzo de mostrar el corpus de discursos no como textos poéticos, sino como filosóficos y científicos.
Christoph Menke (2020), En El día dE la crisis, Buenos Aires, uBu ediCiones, 164 pp.
Reseña de la traducción de M.V. Galfione al español del texto de Karl Heinz Bohrer Die kritik der... more Reseña de la traducción de M.V. Galfione al español del texto de Karl Heinz Bohrer Die kritik der Romantik.
Reseña-Ensayos sobre la prosa de Fr. Schlegel
El trabajo reseña de forma crítica la traducción de MV. Galfione de tres ensayos de Fr. Schlegel,... more El trabajo reseña de forma crítica la traducción de MV. Galfione de tres ensayos de Fr. Schlegel, dos de ellos inéditos en español. La revisión intenta destacar la importancia de la traducción de la reseña de Schlegel sobre el W. Meister de Goethe como un texto fundamental para la comprensión del primer romanticismo. Finalmente, indicamos la relevancia de la traducción para los estudios en castellano sobre el primer romanticismo alemán.
Los once artículos compilados por Ana Carrasco Conde y Antonio Gómez Ramos reúnen no sólo una mul... more Los once artículos compilados por Ana Carrasco Conde y Antonio Gómez Ramos reúnen no sólo una multiplicidad de enfoques posibles para abordar los problemas filosóficos del siglo XVIII y XIX, sino también la posibilidad de abrir nuevos modos de comprender este legado. Divididos en dos momentos de un tiempo que se puede caracterizar por el idealismo y el romanticismo y que, a su vez, los caracteriza a ellos, los distintos artículos posibilitan un análisis donde se entrecruzan los conceptos de historia y libertad. Si bien el hilo temático de los trabajos corresponde a la historia, ésta no se convierte en un tópico reduccionista bajo el cual todo puede ser entendido. El concepto de historia se ve problematizado a partir de los desarrollos que la filosofía romántica e idealista llevó adelante, en virtud del arte, la literatura y su atención a los acontecimientos histórico-políticos. En los diversos estudios los autores evitan caer en algún tipo de historicismo que los lleve a eludir el papel activo del sujeto en los procesos históricos. Colocar la historia por encima del sujeto y su capacidad parecería violar el operativo idealista y romántico alrededor de la subjetividad. La renuncia historicista en cuanto a la participación del sujeto, en la medida en que éste no es otra cosa que un elemento determinado por la historia, es cuestionada, por ejemplo, a través de Schelling. En esta dirección, el texto de Ana Carrasco Conde "Estratos de tiempo" ofrece algunas respuestas posibles si se quiere pensar la subjetividad y su relación con la historia. Esta autora propone partir de la distinción entre dos consideraciones sobre el tiempo, las cuales definen la clase de concepción que se tiene sobre la historia. La primera consideración está relacionada a todas aquellas perspectivas que afirman la linealidad temporal y suponen que "pasado, presente y futuro conforman los momentos sucesivos de una
Reseña de la versión española de las lecciones dictadas por Manfred Frank sobre la alta teoría fr... more Reseña de la versión española de las lecciones dictadas por Manfred Frank sobre la alta teoría francesa a inicios de las años 80 en Alemania. Este texto informó a muchas generaciones de pensadores alemanes sobre el posestructuralismo.
Reseña: Lacoue-Labarthe, P. y Nancy, J-L.: El absoluto literario. Teoría de la literatura del rom... more Reseña: Lacoue-Labarthe, P. y Nancy, J-L.: El absoluto literario. Teoría de la literatura del romanticismo alemán. Traducido por Cecilia González y Laura S. Carugati. Edit. Eterna Cadencia, Buenos Aires: 2012, 541 pp.
Traducción del alemán de Maximiliano Gonnet de un texto de Friedrich Schlegel para la revista Deu... more Traducción del alemán de Maximiliano Gonnet de un texto de Friedrich Schlegel para la revista Deutsches Museum previo a un texto de Hamann. Schlegel, en este breve texto, destaca la importancia de "El mago del norte" en la tradición filosófica y literaria alemana, además muestra la intención de sacar a Hamann de la etiqueta irracionalista y antilustrada que posteriormente caerá sobre él. De hecho, la valoración de Schlegel sobre este autor es clave. Coloca a Hamann al lado y por momentos por encima de una bisagra del pensamiento alemán como Kant.
Es una colección de diez ensayos que pretenden definir, explicar e interpretar el período conocid... more Es una colección de diez ensayos que pretenden definir, explicar e interpretar el período conocido como Frühromantik a través de su epistemología, metafísica y política, como también reconstruir la relevancia que tuvo la estética romántica para la literatura, la crítica y la propia estética filosófica. La intención de los ensayos es doble. Por un lado, intenta impugnar las interpretaciones posmodernistas que van de Paul de Man a Jean Luc Nancy dada su unilateralidad y reducción como un posmodernismo avant la lettre. En esa dirección Beiser muestra la imposibilidad de entender a la Frühromantik ya sea como una reacción a la Aufklärung o ya sea como una forma de irracionalismo (versión ofrecida por Isais Berlin). Por otro lado, el autor considera que los aportes de la estética del primer romanticismo no podrían ser entendidos sino es a la luz de su epistemología, metafísica y política. En este sentido, Beiser se enfrenta a la “escolástica” del enfoque literario. Se inscribe en las lecturas filosóficas del romanticismo de Rudolph Haym y Oskar Walzel, entre otros, en orden a distanciarse de la estrechez de la interpretación del enfoque meramente literario. Frente a estas dos posturas, el autor intenta desentrañar el papel que juegan los supuestos políticos y epistemológicos en la estética romántica. En oposición al prejuicio schmittiano del romanticismo como una corriente apolítica, sostiene que la estética cifra ideales sociales y políticos como la realización humana que no pueden ser descuidados. Siguiendo una reconstrucción hermenéutica, el autor examina el movimiento romántico desde su propia individualidad histórica sin descuidar la importancia contemporánea que tiene la estética del romanticismo. De ese modo, el romanticismo será entendido como una búsqueda a través de la experiencia estética pero ya no como una tendencia a trasgredir los límites del racionalismo ilustrado, sino como un intento por ampliar las condiciones de acción. La atención que el autor presta al concepto de “Naturphilosophie” proyecta un estudio que se separa de las referencias tradicionales al romanticismo cuando se lo lee como una mera respuesta a problemas planteados por Kant o Fichte. Esto último hace que se modifique la visión sobre la estética romántica como un simple movimiento de transición en el período postkantiano. La atención al naturalismo permite explicar la subjetividad como parte de la vida natural evitando incurrir en la imagen idealista de un sujeto aislado del mundo.
En el mundo de habla inglesa, como es bien sabido, la "teoría literaria" ha sido una fuente de co... more En el mundo de habla inglesa, como es bien sabido, la "teoría literaria" ha sido una fuente de controversia persistente, a menudo amarga. Dadas las crecientes señales de una crisis contemporánea en el desarrollo de la teoría literaria -una crisis ocasionada, no en menor medida, por las afirmaciones exageradas de algunos de sus principales defensores-la sugerencia de que la teoría literaria no es más que una aberración pasajera que ofende a las propiedades científicas más básicas, está ahora expandiéndose. Aunque tales afirmaciones son tan inválidas como las versiones extremas de lo que ellas atacan, tal vez sea oportuno hacer un balance mediante la reconsideración de los objetivos y la naturaleza de la teoría literaria desde una perspectiva diferente. Muchas de las reacciones contra la teoría literaria 1 Conferencia dictada en la apertura de las Jornadas "Literatura y Romanticismo" en la Universidad de Copenhague el 5 de diciembre de 1994.
Resumen: El artículo del profesor Robert Holub aborda el problema del concepto de modernismo y el... more Resumen: El artículo del profesor Robert Holub aborda el problema del concepto de modernismo y el decurso del mismo en diversas teorizaciones. En el desarrollo de su análisis el autor nos muestra la importancia de la estética para reconstruir otro camino que permita entender el concepto de modernidad. Este planteamiento posibilita no reducir el mismo a la idea de mercado, asociado por lo general a modernización, y nos propone evitar la simplificación de los tres conceptos que se ponen en juego en el título de este trabajo. Palabras claves: Arte – Estética – Modernidad – Reflexión – Racionalidad. Abstract: Professor Holub´s article approaches the issue of the concept of Modernism and how this has gone through different theorizations. In the development of his analysis, he shows us how important aesthetics is when reconstructing another road that helps us understand the concept of Modernity. This viewpoint allows it not to be reduced to the idea of market, generally associated to modernization, and invites us to avoid the simplification of the three concepts at play in the title of this work.
Universitas Philosophica, 2018
El artículo intenta reconstruir de qué modo la experiencia estética se habría convertido en una c... more El artículo intenta reconstruir de qué modo la experiencia estética se habría convertido en una categoría central de la estética contemporánea. A partir del aporte de distintos teóricos y filósofos del arte, pretendemos acercarnos a las potencialidades y límites de esta categoría, prestando atención tanto a los planteos que la defienden, como también a aquellos que la acusan de constituirse en una nueva forma ideológica. Al parecer, el concepto de obra de arte se ha vuelto obsoleto y la comprensión de los procesos del arte actual se ha canalizado mediante el concepto de experiencia estética.
El salón, un oasis cultural para la emancipación femenina en el romanticismo alemán
LA ACTUALIDAD DEL PRIMER ROMANTICISMO ALEMÁN. MODERNIDAD, FILOSOFÍA Y LITERATURA, 2019
Trabajo elaborado en el marco de la beca CIN. El debate entre Butler y Preciado acerca del cuerpo... more Trabajo elaborado en el marco de la beca CIN. El debate entre Butler y Preciado acerca del cuerpo y la subjetividad en el marco de la modernidad.
A menudo, se suele presentar que los debates que se produjeron con ocasión de la recepción de la ... more A menudo, se suele presentar que los debates que se produjeron con ocasión de la recepción de la filosofía francesa post-Mayo del ‘68 en la filosofía alemana, suscitaron las más diversas formas de rechazo. Sin embargo, esa imagen puede cuestionarse a partir de los textos aquí reunidos por Gérard Raulet. La llegada del pensamiento francés (Derrida, Foucault, Lacan, Deleuze) generó en la filosofía alemana diversas reacciones. Tales reacciones son consideradas por los autores de este libro a partir de las corrientes filosóficas que se encontraron en auge durante los años 80 como la Teoría Crítica, la Hermenéutica y el Postestructuralismo.
Si, actualmente, existe un interés en entender los puntos cardinales de la teoría francesa, el debate o diálogo con su recepción en contextos fuera y dentro de Francia, puede ser de suma utilidad para profundizar en el pensamiento francés. El conjunto de textos compilados aquí no sólo colabora en la comprensión de los supuestos de esa recepción, sino que también permite entender aquellos episodios de la filosofía alemana después de 1945 que llevaron a tal recepción.
¿Es la filosofía francesa un movimiento irracionalista y reaccionario como lo había presentado Habermas a las nuevas generaciones de filósofos alemanes? ¿Puede reducirse la recepción alemana de la filosofía francesa a la imagen habermasiana de El discurso filosófico de la modernidad y La modernidad, un proyecto inacabado? Los textos presentados por Raulet muestran que la recepción alemana podría ser más compleja y profunda que la imagen presentada por Habermas.
Finalmente, debemos destacar que la posibilidad de lectura de estos trabajos admite pensar los nuevos procesos socio-políticos en Alemania en el marco de la crisis del paradigma de la Teoría Crítica y la antesala de la caída del muro de Berlín. A su vez, estos textos, al repensar las tradiciones filosóficas francesas y alemanas, muestran la necesidad de seguir indagando esos encuentros filosóficos.
Presentación de la traducción del libro de Frederick Beiser El imperativo romántico. El concepto ... more Presentación de la traducción del libro de Frederick Beiser El imperativo romántico. El concepto de primer romanticismo alemán.
Como ha mostrado históricamente el feminismo, la cultura se ha organizado en función de un binomi... more Como ha mostrado históricamente el feminismo, la cultura se ha organizado en función de un binomio heteronormativo y jerárquico en el cual los valores asociados a la debilidad, la emoción y el sentimentalismo son parte de lo femenino. Mientras valores tales como la racionalidad, la fuerza y la dureza son constitutivamente masculinos. La cultura literaria no ha sido una excepción de estas valoraciones y la literatura fantástica tampoco ha quedado al margen. Muchas de las figuras literarias surgidas de una facultad como la imaginación o la fantasía no son capacidades de la razón ajenas a las determinaciones patriarcales y heteronormativas. Como sabemos, la razón también engendra monstruos. En ese caso, sirenas, esfinges y empusas griegas, brujas medievales, muertas vivas o vampiras, como también mujeres robots y muñecas automáticas modernas, forman parte y se encuentran dentro de las determinaciones de género.
"Subjetividad estética" y "Experiencia estética" - Conceptos para pensar el arte contemporáneo II ;Tucumán : Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras, 2021.
Entradas a los conceptos de "Subjetividad estética" y "Experiencia estética".
LA ACTUALIDAD DEL PRIMER ROMANTICISMO ALEMÁN Modernidad, filosofía y literatura, 2019
La naturaleza del vínculo entre la Doctrina de la Ciencia y ese primer Romanticismo ha sido y con... more La naturaleza del vínculo entre la Doctrina de la Ciencia y ese primer Romanticismo ha sido y continúa siendo motivo de discusión entre los especialistas. Muchos han visto en los primeros románticos simples prosélitos de Fichte, estudiantes maravillados por su figura que se propusieron difundir la doctrina de su maestro. Sin embargo, el descubrimiento de nuevas fuentes y el trabajo en la edición crítica de las obras de los románticos ha puesto en evidencia no solo que los jóvenes románticos
tuvieron intereses filosóficos y desarrollaron posiciones originales, sino que, además, esas posiciones se distanciaban de la posición fichteana. Hoy en día, los especialistas aceptan que Hölderlin, Novalis y Schlegel no eran meros discípulos, sino lectores críticos de la Doctrina de la Ciencia, y que tenían sus propios proyectos filosóficos, su propia concepción de lo que debía ser la filosofía. Mi objetivo es reconstruir algunos de los puntos principales de la recepción crítica de la filosofía fichteana por parte de Hölderlin, Novalis y F. Schlegel.
Inscripción: http://posgrado.filo.uba.ar/SemDoc2022-Prestifilippo-Garnica Fundamentación: Desde ... more Inscripción: http://posgrado.filo.uba.ar/SemDoc2022-Prestifilippo-Garnica
Fundamentación:
Desde la estratégica intervención de Jürgen Habermas a comienzos de los ´80 en el debate interno del marxismo la Teoría Crítica se ha preocupado por discutir sus fundamentos epistemológicos y normativos. La caída del Muro de Berlín inauguraba desafíos inéditos de un capitalismo desarraigado de toda constricción política, que terminarían afectando de lleno la estructuración de una teoría comprometida con las luchas por la emancipación. ¿Cuáles son los legados filosóficos y políticos más adecuados de cara a los conflictos sociales de nuestro tiempo? Esta pregunta nodal atraviesa desde entonces cualquier controversia de las izquierdas políticas y de la teoría marxista. Así, pues, lecturas inventivas se han abierto paso en un horizonte signado por la crisis, en donde las ruinas de lo tenido por verdadero permitían bucear sin contradicción en los legados del temprano romanticismo alemán, el pragmatismo norteamericano o el estructuralismo francés, a los fines de hallar conceptos liberados de los límites del pensamiento metafísico, el paternalismo epistémico, y la complicidad ominosa con la dominación colonial europea. Sin embargo, la radicalización de las reformas neoliberales y la reconocida incapacidad de proyectar formas alternativas de vida a la realidad capitalista contemporánea ha inaugurado un nuevo debate acerca de cuánto de aquellas novedosas maneras de leer celebradas por las izquierdas democráticas y el así llamado pensamiento post-marxista permitieron conectar a la teoría con los anhelos revolucionarios heredados desde el siglo XVIII; y cuánto, por el contrario, esas tácticas inhibieron aquella posibilidad, propiciando la resignación generalizada o la mera aceptación del orden social dado.
En este contexto, distintos autores pertenecientes a la estela frankfurtiana de la Teoría Crítica han planteado la necesidad de recuperar conceptos orientados a pensar desde y sobre la negatividad de los social, en cuyo marco se presentan problemas tales como el carácter sistémico de la crisis capitalista, el estatuto irreconciliable de determinados conflictos sociales, y las experiencias subjetivas de padecimiento, tales como la alienación y la reificación. Así pues Seyla Benhabib y Axel Honneth, Christoph Menke y Rahel Jaeggi o Juliane Rebentisch –por mencionar acaso a los más destacados–, han encontrado en la vasta obra de Hegel un mojón fundamental para este relanzamiento.
En este seminario nos ocuparemos de seguir de cerca estas discusiones acerca de la negatividad dialéctica, reconstruyendo los aspectos contradictorios que se recuperan del autor de la Fenomenología del espíritu, desde su teoría intersubjetivista del espíritu, pasando por su crítica de la concepción liberal del derecho hasta su idea praxiológica de libertad. Para ello, propondremos una lectura dúplice, de ida y vuelta, entre los textos hegelianos y sus invocaciones contemporáneas, no tanto para depurar un presunto “original” detrás de sus interpretaciones; sino por el contrario, para leer en esas recuperaciones diversas de la negatividad dialéctica las napas de un legado que permanece abierto, y que revela el estatuto plural de la actual teoría crítica de la sociedad.
Romanticismo, modernidad y subjetividad. La apropiación contemporánea de la ironía romántica de Friedrich Schlegel
La presente comunicación intenta pensar al primer romanticismo alemán como un momento cultural y ... more La presente comunicación intenta pensar al primer romanticismo alemán como un momento cultural y artístico durante el cual se puede reconocer un conjunto de valoraciones que ofrecen fundamentos para la literatura y su respectiva crítica. Invención de la literatura, modernidad literaria, crítica de la literatura, entre otras nominaciones han sido empleadas para describir este momento de las ideas occidentales.
En el marco de la visita de la escritora Mariana Enríquez, desde el Laboratorio de estudios polít... more En el marco de la visita de la escritora Mariana Enríquez, desde el Laboratorio de estudios políticos y debates regionales Tramas, Elsa Ponce y Naím Garnica conversarán con la autora sobre las modulaciones que adquirió la literatura de horror en los tiempos del neoliberalismo. La obra de Enríquez como de otros autores (Schweblin, Lamberti, Quiros) permiten acceder a las formas de conciencia cotidianas de la fase neoliberal, signadas por la desesperanza, los miedos a las crisis sociales y económicas como también a los terrores de la violencia. La literatura de terror en los últimos tiempos parece haberse vuelto un medio privilegiado donde lo fantasmal, lo prosaico y lo cotidiano se entraman para mostrarnos la desesperanza, la extrañeza y la incertidumbre de los tiempos actuales. Sin embargo, la desesperanza también puede ser entendida críticamente en tanto se enfrenta al creciente optimismo e hiperfelicidad que las formas de trabajo neoliberal promueven.
El conversatorio está en el marco del proyecto de investigación “Compases de la gubernamentalidad, imaginarios sociales y ritmos de vida en Catamarca. Los trazados y pliegues políticos del ciclo 2015-2022” acreditado por SECyT-UNCA.
El infinito es una noción filosófica central del primer romanticismo alemán: mide la distancia en... more El infinito es una noción filosófica central del primer romanticismo alemán: mide la distancia entre lo condicionado y lo incondicionado, lo particular y lo universal, la conciencia y el absoluto, Como reza el conocido fragmento de Polen, “en todas partes buscamos lo incondicionado y encontramos solo cosas”. Conforme al marco interpretativo que ha presidido los estudios románticos durante las últimas décadas (Dieter Henrich, Mandred Frank), este infinito supone la imposibilidad de alcanzar un conocimiento que trascienda las limitaciones del yo individual. El arte proporciona entonces la alternativa estética a la filosofía en tanto que acercamiento parcial a lo absoluto, ya sea como ironía (Schlegel), orden inverso (Novalis) o filosofía de la indiferencia (Schellling). Frente a esta interpretación se plantea la posibilidad de repensar el infinito no como abismo infranqueable sino como mediación dialéctica entre absoluto y conciencia. Desde este supuesto la empresa estética del Romanticismo no respondería a una renuncia filosófica sino más bien a la voluntad de pensar lo comprensible a través de lo incomprensible. Repensar el infinito romántico supone en definitiva reconsiderar la incidencia de su pensamiento, sus implicaciones teóricas pero también éticas y políticas."
Organizan: German Garrido y Verónica Galfione
El trabajo presenta una breve exploración sobre la posibilidad de reconstruir la historia de la c... more El trabajo presenta una breve exploración sobre la posibilidad de reconstruir la historia de la ciencia y la tecnología en la provincia de Catamarca. Siguiendo algunos lineamientos de historiadores, epistemólogos y filósofos de la ciencia y la tecnología trataremos de presentar algunas notas, preguntas y caminos que conduzca a concretar dicho propósito. A 200 años de la celebración de un concepto tan cercano a la idea de ciencia como el de autonomía, la provincia de Catamarca no ha presentado todavía un estudio sistemático en el campo de los estudios de CyT en su dimensión histórica. Para llevar a cabo nuestra tarea nos detendremos en dos episodios singulares de lo que consideramos las ciencias en Catamarca. El primero situado a fines del siglo XIX y principios del XX y el segundo episodio centrado en nuestra historia reciente. Ambos episodios, sostendremos, nos puede ofrecer la posibilidad de realizar un aporte a este propósito narrativo de los discursos, concepciones y conceptos de ciencia que circulan en la provincia.
Vol. 41, 4, 2018
Postestructuralismo y estética: entre arte e género Artigos / Articles Postestructuralismo y esté... more Postestructuralismo y estética: entre arte e género Artigos / Articles Postestructuralismo y estética: entre arte y género Naím Garnica 1 resumen: El objetivo general del trabajo es analizar las influencias y recepciones del post-estructuralismo en las lecturas de Judith Butler y sólo algunas derivaciones en el pensamiento de Paul B. Preciado. A partir de este rastreo se pueden establecer las críticas de la teoría queer al feminismo a través de las imágenes y textualidades que propone el arte. La hipótesis general del trabajo supone que, a partir de la recepción del postestructuralismo en los análisis de Butler y Preciado, se podría reconocer en la estética la capacidad crítica y política que las teorías de la identidad sexual pretenden lograr. A los efectos de identificar estos legados nos detendremos en reconocer los aportes de Jacques Derrida en la obra de estxs autorxs. Para finalizar dejamos planteadas algunas críticas que podrían advertir sobre los posibles límites en el plano de la estética de las teorías de género.
El agotamiento del futbol catamarqueño. Luego de la participación de los equipos catamarqueños e... more El agotamiento del futbol catamarqueño.
Luego de la participación de los equipos catamarqueños en el Federal Amateur de Fútbol, se abren interrogantes acerca del estado en que los clubes se gestionan deportivamente. ¿Se puede seguir en el mismo camino de los últimos años?
La recepción de la Frühromantik en Argentina y Latinoamérica / The reception of Frühromantik in Argentine and Latin America
En las últimas décadas, por lo menos desde fines de la década del 80, los estudios en torno al pr... more En las últimas décadas, por lo menos desde fines de la década del 80, los estudios en torno al primer romanticismo alemán o Círculo de Jena (Fr. Schlegel, Novalis, Fr. Schleiermacher y L. Tieck) se han intensificado en los circuitos académicos de habla no germana. Tal interés, ha estado orientado por desanudara la Frühromantik de los prejuicios que la ataban al irracionalismo, la apatía política, el esteticismo o, hasta incluso, el nacional-socialismo. En esta dirección, nuestro proyecto intenta reconstruir en términos conceptuales e históricos la recepción de estudios, traducciones y debates en torno a la Frühromantik en Argentina y Latinoamérica durante el siglo XX y XXI. Para dicha tarea realizamos un recorte temporal de estudios, eventos académicos, publicaciones, traducciones y abordajes a partir de la enseñanza de grado y posgrado. Creemos que tales estudios están acompañados de investigaciones comunes al contexto romántico, tales como Goethe, Spinoza, Kant y Hegel como del desarrollo científico-tecnológico que Argentina y otros países de la región vivieron durante un prolongado lapso. Nuestro trabajo pretende presentar los caminos que colaboraron en construir un campo de supuestos capaces de acercar a la academia filosófica argentina y latinoamericana a autores como Fr. Schlegel, Novalis, Jean Paul, Schleiermacher o Tieck.
Conversaremos con el investigador y docente Diego Fernández sobre su libro La justa medida de una... more Conversaremos con el investigador y docente Diego Fernández sobre su libro La justa medida de una distancia: Benjamin y el romanticismo de Jena. Benjamin y el romanticismo de Jena. La obra indaga en la influencia que converge en el pensamiento de Benjamin que proviene del temprano romanticismo alemán. Una parte importante de este pensamiento toma forma a partir de un esfuerzo por radicalizar algunos conceptos fundamentales del círculo de Jena. Así ocurre con el mayor de todos, el de "crítica" y el de "crítica de arte" (si es que fueran dos, si es que no fuera el caso que toda crítica fuese ya siempre una Kunstkritik). En este esfuerzo de radicalización, que para Benjamin nunca puede ser reconducido a la esfera de la subjetividad, Friedrich Hölderlin se revela como el punto asintótico hacia el cual todo el proyecto romántico tiende, acaso sin saberlo, acaso sin jamás poder alcanzarlo.