Julieta Capdevielle | Universidad Nacional de Córdoba (original) (raw)

Papers by Julieta Capdevielle

Research paper thumbnail of Los grupos “desarrollistas” y su incidencia en el espacio urbano de la ciudad de Córdoba, Argentina (1990- 2013)

Terra Nueva Etapa, Apr 11, 2014

Research paper thumbnail of La sociología de Estado en Pierre Bourdieu: una revisión analítica

Política y Sociedad

Este artículo analiza la formulación de una sociología de Estado en el estructuralismo genético d... more Este artículo analiza la formulación de una sociología de Estado en el estructuralismo genético de Bourdieu. Con y/o contra el pensamiento de Marx, Weber y Durkheim, la teoría bourdieusiana construyó una arquitectura conceptual que permite comprender los actos y efectos de Estado en la producción/reproducción del orden social (Amar, 2018). En ese marco, reflexionamos sobre la concepción de Estado vinculada a la de poder simbólico y a la teoría de los campos. Para este recorrido, nos valemos de algunas obras del autor y de diversas investigaciones que han hecho foco en su concepción de Estado, dominación y poder simbólico.

Research paper thumbnail of Dos Teorías Explicativas Del Orden Social

Question, Mar 1, 2009

Resumen ¿Cómo es posible el orden social? Constituye uno de los interrogantes centrales de las ci... more Resumen ¿Cómo es posible el orden social? Constituye uno de los interrogantes centrales de las ciencias sociales. A lo largo de este artículo centramos la mirada en dos teorías que pretenden brindar una explicación a esta problemática: la teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas y la teoría de las prácticas sociales de Pierre Bourdieu. Analizar el orden social desde ambas teorías de ningún modo implica identificar a los autores con aquellas perspectivas teóricas que, desde E. Durkheim y pasando por los funcionalismos (y particularmente por el estructural-funcionalismo), buscan fundamentar el orden. En el marco de análisis críticos de la sociedad y de sus relaciones, sus preguntas acerca del orden, adquieren un sentido muy diferente. Si bien estos dos autores están posicionados en líneas teóricas distintas: Habermas desde las <> y Bourdieu desde el estructuralismo genético; no consideramos esto como un impedimento determinante para hacer un estudio comparativo sino por el contrario como un desafío.

Research paper thumbnail of LA SOCIOLOGÍA DE ESTADO EN PIERRE BOURDIEU: UNA REVISIÓN ANALÍTICA

Resumen. Este artículo analiza la formulación de una teoría de Estado en el estructuralismo genét... more Resumen. Este artículo analiza la formulación de una teoría de Estado en el estructuralismo genético de Bourdieu. Con y/o contra el pensamiento de Marx, Weber y Durkheim, la teoría bourdieusiana construyó una arquitectura conceptual que permite comprender los actos y efectos de Estado en la producción/reproducción del orden social. En ese marco, reflexionamos sobre la concepción de Estado vinculada a la de poder simbólico y a la teoría de los campos. Para este recorrido, nos valemos de algunas obras del autor y de diversas investigaciones que han hecho foco en su concepción de Estado, dominación y poder simbólico.

Research paper thumbnail of ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN, BIENES COMUNES URBANOS Y DERECHO A LA CIUDAD: UN RECORRIDO POSIBLE.

RESUMEN La subordinación de la ciudad al desarrollo capitalista y su incesante necesidad de absor... more RESUMEN La subordinación de la ciudad al desarrollo capitalista y su incesante necesidad de absorción del excedente de la producción implica un proceso de crecimiento urbano constante basado en la destrucción y reconstrucción de las ciudades y los graves efectos sociales, ambientales y políticos asociados a esta dinámica. Por esta razón, el capital se apropia de los espacios urbanos comunes con la intención de asegurar las condiciones necesarias para la producción-reproducción de las relaciones capitalistas (SANTOS JUNIOR, 2014). En ese marco, en este artículo nos centramos en una de las modalidades de producción y reproducción de las relaciones capitalistas: la acumulación por desposesión (HARVEY, 2004) de los bienes comunes urbanos por parte de grupos empresariales. Para ello, el objetivo central de nuestro trabajo consiste en mapear y reflexionar sobre distintos antecedentes, tanto teóricos como empíricos, que posicionados desde un paradigma crítico han abordado los bienes comunes urbanos y su relación (conflictiva) con el capital y el efectivo ejercicio del derecho a la ciudad. Palabras clave: acumulación por desposesión; bienes comunes urbanos; justicia social y espacial; derecho a la ciudad.

Research paper thumbnail of PROCESOS DE URBANIZACIÓN, POLÍTICAS PÚBLICAS Y GENERACIÓN DE RENTA DEL SUELO EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA

El espacio urbano constituye una dimensión clave de la vida social y, por lo tanto, un eje transv... more El espacio urbano constituye una dimensión clave de la vida social y, por lo tanto, un eje transversal a tener en cuenta a la hora de reflexionar sobre las relaciones de poder y la desigualdad (SEGURA, 2014). Particularmente, en América Latina la gran riqueza del suelo urbano proviene de privilegios de localización creados colectivamente pero acaparados por grupos privados (MORALES- SCHECHINGER, 2005). Partimos de considerar que las dinámicas de explotación de clase no son sólo reconocibles en los lugares de trabajo, sino también en otras formas de extracción de excedentes (precio de suelo, alquileres, etc.) en el medio de reproducción que es la ciudad (MANSILLA, 2013). En una primera instancia, abordamos las discusiones sobre la naturaleza conceptual de las rentas de suelo. Luego, analizamos las transformaciones urbanas que tuvieron lugar en la ciudad de Córdoba, Argentina, centrando la mirada en las políticas públicas implementadas y sus incidencias en la distribución y redistribución de la renta urbana. Finalmente, reflexionamos la incidencia de dichas políticas. Para tal fin, la estrategia metodológica consistió en el análisis de bibliografía específica y datos provenientes de fuentes secundarias (documentos de los organismos públicos, páginas web de las empresas y notas periodísticas).

Research paper thumbnail of El mercado inmobiliario y la producción privada de viviendas: una aproximación a las estrategias empresariales en la ciudad de Córdoba (Argentina

La primacía dada a los factores estructurales y a la temática de la mundialización en el estudio ... more La primacía dada a los factores estructurales y a la temática de la mundialización en el estudio del cambio
urbano dio un énfasis, quizás excesivo, a la definición y a la descripción de la ‘ciudad global’, en detrimento de un
estudio de los procesos, los agentes y las prácticas concretas. Para suplir esta carencia, a lo largo de este artículo,
se analizan los mecanismos y estrategias concretas de apropiación material y simbólica del espacio urbano
que los grupos empresariales ponen en juego. Dentro del conjunto de prácticas se abordan, principalmente
las estrategias de unión, las vinculadas al Estado Municipal, las de comercialización y, por último, las de
emplazamientos. Posteriormente, se delinean algunas de las consecuencias de las transformaciones urbanas.

Research paper thumbnail of ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN INMOBILIARIA EN LA PRODUCCIÓN DE LA CIUDAD. EL CASO DEL “DESARROLLISTA”  GAMA EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA.

Córdoba, al igual que muchas ciudades argentinas, ha desarrollado en los últimos años un vigoroso... more Córdoba, al igual que muchas ciudades argentinas, ha desarrollado en los últimos años un vigoroso aumento de su urbanización. En este marco, los grupos empresariales han desplegado un conjunto de prácticas, buscando maximizar la ganancia, respecto a los procesos de producción de ciudad. En este sentido, en base al estudio de uno de los desarrollistas urbanos más grandes de la ciudad, GAMA S. A., sistematizamos una serie de estrategias/prácticas que apuntan a maximizar la ganancia tanto en lo que refiere al proceso productivo como en la producción y capitalización de rentas urbanas. Principalmente identificamos dos dimensiones: las estrategias más de orden económico-financiero que hacen a su ganancia media, y las estrategias territoriales referidas a la promoción inmobiliaria y el aprovechamiento de la renta urbana, que hacen a su ganancia extraordinaria. La distinción es analítica ya que éstas se presentan de modo muchas veces articuladas y en conjunto.

Research paper thumbnail of Los grupos “desarrollistas” y su incidencia en el espacio urbano de la ciudad de Córdoba, Argentina (1990- 2013)

En el marco de la reactivación económica post crisis del 2001, en la ciudad de Córdoba cobró rele... more En el marco de la reactivación económica post crisis del 2001, en la ciudad
de Córdoba cobró relevancia y centralidad el accionar de los distintos grupos
“desarrollistas” que disponen de un poder diferencial sobre el espacio. Desde el
enfoque relacional en que nos posicionamos consideramos que la dinámica y las
transformaciones socioespaciales de la ciudad Córdoba no pueden ser comprendidas
sin tener en cuenta los intereses, sentidos y estrategias desplegadas por estos
grupos. Así, a lo largo del presente trabajo buscamos analizar las continuidades y
transformaciones de este sector y su incidencia sobre el espacio urbano. Concluimos
considerando que estos grupos se convirtieron en uno de los principales artífices de las
transformaciones socio-territoriales. Estas redundaron en una aguda intensificación
y mercantilización del suelo urbano consolidando un modelo de ciudad excluyente y
privativa para importantes segmentos de la población.

Research paper thumbnail of Capital social: debates y reflexiones en torno a un concepto polémico

Revista de Sociologia e Política, 2014

Research paper thumbnail of Redes religiosas femeninas en contexto de pobreza. Estudio de caso en Malvinas Argentinas, Córdoba

Research paper thumbnail of Hilvanando redes entre familias e Iglesias evangélicas en contextos de pobreza en Córdoba, Argentina

Revista Austral de Ciencias Sociales, 2012

Research paper thumbnail of EL CONCEPTO DE LUCHA EN LA SOCIOLOGIA DE BOURDIEU

Revista de Ciencias Sociales, 2013

Research paper thumbnail of “EL  CONCEPTO DE HABITUS”, <<CON BOURDIEU Y CONTRA BOURDIEU>>

Este texto analiza las fortalezas y límites explicativos del concepto de habitus en el estructura... more Este texto analiza las fortalezas y límites explicativos del concepto de habitus en el estructuralismo genético de Pierre Bourdieu. Para lo que tomamos los aportes de numerosos autores que han centrado su mirada en dicho concepto (Corcuff, 2005; Baranger, 2004; Costa, 2006).
El artículo, de este modo, da cuenta de las distintas facetas del habitus en la teoría de Bourdieu. Con este concepto el autor busca superar la falsa dicotomía entre objetivismo y subjetivismo. La dimensión de lo colectivo que el habitus captura constituye, a si mismo, otra de sus fortalezas explicativas abordadas a lo largo del trabajo. A su vez, la potencialidad explicativa del habitus cobra fuerza cuando da cuenta del proceso de conformación y continuidad de las disposiciones de los agentes. Sin embargo la manera de plantear la relación entre las estructuras objetivas y el habitus, parecería por momentos borrar el papel activo del agente para transformar sus propias disposiciones. Tomamos los aportes recientes de investigaciones del campo de la educación terapéutica, para complejizar y enriquecer el análisis de la capacidad de transformación de las disposiciones. Martínez Ricardo (2010) análiza como a través de las prácticas de las Actividades de Riesgo Controlado –en tanto intervención educativa, socializadora-, es posible la reestructuración de la personalidad de jóvenes en situación de riesgo de exclusión social, con comportamientos sociales inadecuados, y, a veces, incluso delictivos.
En síntesis, el presente artículo analiza como el concepto de habitus puede aparecer como un punto de apoyo para explicar la continuidad de las disposiciones pero, al mismo tiempo, como un concepto deficitario, o tal vez contradictorio, para captar el proceso de transformación de las distintas facetas de la singularidad.

Research paper thumbnail of Espacio urbano y desigualdades: las políticas públicas y privadas en la ciudad de Córdoba, Argentina (1990- 2011)

Una de las características de las ciudades latinoamericanas es la persistente e incluso creciente... more Una de las características de las ciudades latinoamericanas es la persistente e incluso creciente inaccesibilidad al suelo barato, bien ubicado y en condiciones de habitabilidad y salubridad para amplios segmentos de la población (Morales- Schechinger, 2005). Las políticas de usos del suelo urbano de la región se encuentran sujetas a la lógica capitalista que, en el último tiempo, se afianzó como criterio medular en la configuración de estas ciudades (Marengo, 2013). Al mismo tiempo, el proceso de producción y configuración del espacio urbano se caracteriza por una articulación cada vez más estrecha entre el Estado y los grupos empresariales. El presente artículo busca, en una primera instancia, analizar la relación entre desigualdad y espacio urbano. Posteriormente, abordamos las transformaciones urbanas que tuvieron lugar en la ciudad de Córdoba (Argentina) desde 1990 hasta 2011. Para esto nos centramos en el desempeño y la incidencia de las políticas habitacionales sobre el espacio urbano cordobés. Concluimos considerando que las políticas públicas implementadas en el período analizado (regulación del uso del suelo, convenios públicos- privados y los programas de crédito y viviendas) han profundizado las desigualdades habitacionales entre las clases sociales, en lugar, de reducirlas.

Research paper thumbnail of Los grupos “desarrollistas” y su incidencia en el espacio urbano de la ciudad de Córdoba, Argentina (1990- 2013)

Terra Nueva Etapa, Apr 11, 2014

Research paper thumbnail of La sociología de Estado en Pierre Bourdieu: una revisión analítica

Política y Sociedad

Este artículo analiza la formulación de una sociología de Estado en el estructuralismo genético d... more Este artículo analiza la formulación de una sociología de Estado en el estructuralismo genético de Bourdieu. Con y/o contra el pensamiento de Marx, Weber y Durkheim, la teoría bourdieusiana construyó una arquitectura conceptual que permite comprender los actos y efectos de Estado en la producción/reproducción del orden social (Amar, 2018). En ese marco, reflexionamos sobre la concepción de Estado vinculada a la de poder simbólico y a la teoría de los campos. Para este recorrido, nos valemos de algunas obras del autor y de diversas investigaciones que han hecho foco en su concepción de Estado, dominación y poder simbólico.

Research paper thumbnail of Dos Teorías Explicativas Del Orden Social

Question, Mar 1, 2009

Resumen ¿Cómo es posible el orden social? Constituye uno de los interrogantes centrales de las ci... more Resumen ¿Cómo es posible el orden social? Constituye uno de los interrogantes centrales de las ciencias sociales. A lo largo de este artículo centramos la mirada en dos teorías que pretenden brindar una explicación a esta problemática: la teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas y la teoría de las prácticas sociales de Pierre Bourdieu. Analizar el orden social desde ambas teorías de ningún modo implica identificar a los autores con aquellas perspectivas teóricas que, desde E. Durkheim y pasando por los funcionalismos (y particularmente por el estructural-funcionalismo), buscan fundamentar el orden. En el marco de análisis críticos de la sociedad y de sus relaciones, sus preguntas acerca del orden, adquieren un sentido muy diferente. Si bien estos dos autores están posicionados en líneas teóricas distintas: Habermas desde las <> y Bourdieu desde el estructuralismo genético; no consideramos esto como un impedimento determinante para hacer un estudio comparativo sino por el contrario como un desafío.

Research paper thumbnail of LA SOCIOLOGÍA DE ESTADO EN PIERRE BOURDIEU: UNA REVISIÓN ANALÍTICA

Resumen. Este artículo analiza la formulación de una teoría de Estado en el estructuralismo genét... more Resumen. Este artículo analiza la formulación de una teoría de Estado en el estructuralismo genético de Bourdieu. Con y/o contra el pensamiento de Marx, Weber y Durkheim, la teoría bourdieusiana construyó una arquitectura conceptual que permite comprender los actos y efectos de Estado en la producción/reproducción del orden social. En ese marco, reflexionamos sobre la concepción de Estado vinculada a la de poder simbólico y a la teoría de los campos. Para este recorrido, nos valemos de algunas obras del autor y de diversas investigaciones que han hecho foco en su concepción de Estado, dominación y poder simbólico.

Research paper thumbnail of ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN, BIENES COMUNES URBANOS Y DERECHO A LA CIUDAD: UN RECORRIDO POSIBLE.

RESUMEN La subordinación de la ciudad al desarrollo capitalista y su incesante necesidad de absor... more RESUMEN La subordinación de la ciudad al desarrollo capitalista y su incesante necesidad de absorción del excedente de la producción implica un proceso de crecimiento urbano constante basado en la destrucción y reconstrucción de las ciudades y los graves efectos sociales, ambientales y políticos asociados a esta dinámica. Por esta razón, el capital se apropia de los espacios urbanos comunes con la intención de asegurar las condiciones necesarias para la producción-reproducción de las relaciones capitalistas (SANTOS JUNIOR, 2014). En ese marco, en este artículo nos centramos en una de las modalidades de producción y reproducción de las relaciones capitalistas: la acumulación por desposesión (HARVEY, 2004) de los bienes comunes urbanos por parte de grupos empresariales. Para ello, el objetivo central de nuestro trabajo consiste en mapear y reflexionar sobre distintos antecedentes, tanto teóricos como empíricos, que posicionados desde un paradigma crítico han abordado los bienes comunes urbanos y su relación (conflictiva) con el capital y el efectivo ejercicio del derecho a la ciudad. Palabras clave: acumulación por desposesión; bienes comunes urbanos; justicia social y espacial; derecho a la ciudad.

Research paper thumbnail of PROCESOS DE URBANIZACIÓN, POLÍTICAS PÚBLICAS Y GENERACIÓN DE RENTA DEL SUELO EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA

El espacio urbano constituye una dimensión clave de la vida social y, por lo tanto, un eje transv... more El espacio urbano constituye una dimensión clave de la vida social y, por lo tanto, un eje transversal a tener en cuenta a la hora de reflexionar sobre las relaciones de poder y la desigualdad (SEGURA, 2014). Particularmente, en América Latina la gran riqueza del suelo urbano proviene de privilegios de localización creados colectivamente pero acaparados por grupos privados (MORALES- SCHECHINGER, 2005). Partimos de considerar que las dinámicas de explotación de clase no son sólo reconocibles en los lugares de trabajo, sino también en otras formas de extracción de excedentes (precio de suelo, alquileres, etc.) en el medio de reproducción que es la ciudad (MANSILLA, 2013). En una primera instancia, abordamos las discusiones sobre la naturaleza conceptual de las rentas de suelo. Luego, analizamos las transformaciones urbanas que tuvieron lugar en la ciudad de Córdoba, Argentina, centrando la mirada en las políticas públicas implementadas y sus incidencias en la distribución y redistribución de la renta urbana. Finalmente, reflexionamos la incidencia de dichas políticas. Para tal fin, la estrategia metodológica consistió en el análisis de bibliografía específica y datos provenientes de fuentes secundarias (documentos de los organismos públicos, páginas web de las empresas y notas periodísticas).

Research paper thumbnail of El mercado inmobiliario y la producción privada de viviendas: una aproximación a las estrategias empresariales en la ciudad de Córdoba (Argentina

La primacía dada a los factores estructurales y a la temática de la mundialización en el estudio ... more La primacía dada a los factores estructurales y a la temática de la mundialización en el estudio del cambio
urbano dio un énfasis, quizás excesivo, a la definición y a la descripción de la ‘ciudad global’, en detrimento de un
estudio de los procesos, los agentes y las prácticas concretas. Para suplir esta carencia, a lo largo de este artículo,
se analizan los mecanismos y estrategias concretas de apropiación material y simbólica del espacio urbano
que los grupos empresariales ponen en juego. Dentro del conjunto de prácticas se abordan, principalmente
las estrategias de unión, las vinculadas al Estado Municipal, las de comercialización y, por último, las de
emplazamientos. Posteriormente, se delinean algunas de las consecuencias de las transformaciones urbanas.

Research paper thumbnail of ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN INMOBILIARIA EN LA PRODUCCIÓN DE LA CIUDAD. EL CASO DEL “DESARROLLISTA”  GAMA EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA.

Córdoba, al igual que muchas ciudades argentinas, ha desarrollado en los últimos años un vigoroso... more Córdoba, al igual que muchas ciudades argentinas, ha desarrollado en los últimos años un vigoroso aumento de su urbanización. En este marco, los grupos empresariales han desplegado un conjunto de prácticas, buscando maximizar la ganancia, respecto a los procesos de producción de ciudad. En este sentido, en base al estudio de uno de los desarrollistas urbanos más grandes de la ciudad, GAMA S. A., sistematizamos una serie de estrategias/prácticas que apuntan a maximizar la ganancia tanto en lo que refiere al proceso productivo como en la producción y capitalización de rentas urbanas. Principalmente identificamos dos dimensiones: las estrategias más de orden económico-financiero que hacen a su ganancia media, y las estrategias territoriales referidas a la promoción inmobiliaria y el aprovechamiento de la renta urbana, que hacen a su ganancia extraordinaria. La distinción es analítica ya que éstas se presentan de modo muchas veces articuladas y en conjunto.

Research paper thumbnail of Los grupos “desarrollistas” y su incidencia en el espacio urbano de la ciudad de Córdoba, Argentina (1990- 2013)

En el marco de la reactivación económica post crisis del 2001, en la ciudad de Córdoba cobró rele... more En el marco de la reactivación económica post crisis del 2001, en la ciudad
de Córdoba cobró relevancia y centralidad el accionar de los distintos grupos
“desarrollistas” que disponen de un poder diferencial sobre el espacio. Desde el
enfoque relacional en que nos posicionamos consideramos que la dinámica y las
transformaciones socioespaciales de la ciudad Córdoba no pueden ser comprendidas
sin tener en cuenta los intereses, sentidos y estrategias desplegadas por estos
grupos. Así, a lo largo del presente trabajo buscamos analizar las continuidades y
transformaciones de este sector y su incidencia sobre el espacio urbano. Concluimos
considerando que estos grupos se convirtieron en uno de los principales artífices de las
transformaciones socio-territoriales. Estas redundaron en una aguda intensificación
y mercantilización del suelo urbano consolidando un modelo de ciudad excluyente y
privativa para importantes segmentos de la población.

Research paper thumbnail of Capital social: debates y reflexiones en torno a un concepto polémico

Revista de Sociologia e Política, 2014

Research paper thumbnail of Redes religiosas femeninas en contexto de pobreza. Estudio de caso en Malvinas Argentinas, Córdoba

Research paper thumbnail of Hilvanando redes entre familias e Iglesias evangélicas en contextos de pobreza en Córdoba, Argentina

Revista Austral de Ciencias Sociales, 2012

Research paper thumbnail of EL CONCEPTO DE LUCHA EN LA SOCIOLOGIA DE BOURDIEU

Revista de Ciencias Sociales, 2013

Research paper thumbnail of “EL  CONCEPTO DE HABITUS”, <<CON BOURDIEU Y CONTRA BOURDIEU>>

Este texto analiza las fortalezas y límites explicativos del concepto de habitus en el estructura... more Este texto analiza las fortalezas y límites explicativos del concepto de habitus en el estructuralismo genético de Pierre Bourdieu. Para lo que tomamos los aportes de numerosos autores que han centrado su mirada en dicho concepto (Corcuff, 2005; Baranger, 2004; Costa, 2006).
El artículo, de este modo, da cuenta de las distintas facetas del habitus en la teoría de Bourdieu. Con este concepto el autor busca superar la falsa dicotomía entre objetivismo y subjetivismo. La dimensión de lo colectivo que el habitus captura constituye, a si mismo, otra de sus fortalezas explicativas abordadas a lo largo del trabajo. A su vez, la potencialidad explicativa del habitus cobra fuerza cuando da cuenta del proceso de conformación y continuidad de las disposiciones de los agentes. Sin embargo la manera de plantear la relación entre las estructuras objetivas y el habitus, parecería por momentos borrar el papel activo del agente para transformar sus propias disposiciones. Tomamos los aportes recientes de investigaciones del campo de la educación terapéutica, para complejizar y enriquecer el análisis de la capacidad de transformación de las disposiciones. Martínez Ricardo (2010) análiza como a través de las prácticas de las Actividades de Riesgo Controlado –en tanto intervención educativa, socializadora-, es posible la reestructuración de la personalidad de jóvenes en situación de riesgo de exclusión social, con comportamientos sociales inadecuados, y, a veces, incluso delictivos.
En síntesis, el presente artículo analiza como el concepto de habitus puede aparecer como un punto de apoyo para explicar la continuidad de las disposiciones pero, al mismo tiempo, como un concepto deficitario, o tal vez contradictorio, para captar el proceso de transformación de las distintas facetas de la singularidad.

Research paper thumbnail of Espacio urbano y desigualdades: las políticas públicas y privadas en la ciudad de Córdoba, Argentina (1990- 2011)

Una de las características de las ciudades latinoamericanas es la persistente e incluso creciente... more Una de las características de las ciudades latinoamericanas es la persistente e incluso creciente inaccesibilidad al suelo barato, bien ubicado y en condiciones de habitabilidad y salubridad para amplios segmentos de la población (Morales- Schechinger, 2005). Las políticas de usos del suelo urbano de la región se encuentran sujetas a la lógica capitalista que, en el último tiempo, se afianzó como criterio medular en la configuración de estas ciudades (Marengo, 2013). Al mismo tiempo, el proceso de producción y configuración del espacio urbano se caracteriza por una articulación cada vez más estrecha entre el Estado y los grupos empresariales. El presente artículo busca, en una primera instancia, analizar la relación entre desigualdad y espacio urbano. Posteriormente, abordamos las transformaciones urbanas que tuvieron lugar en la ciudad de Córdoba (Argentina) desde 1990 hasta 2011. Para esto nos centramos en el desempeño y la incidencia de las políticas habitacionales sobre el espacio urbano cordobés. Concluimos considerando que las políticas públicas implementadas en el período analizado (regulación del uso del suelo, convenios públicos- privados y los programas de crédito y viviendas) han profundizado las desigualdades habitacionales entre las clases sociales, en lugar, de reducirlas.