Cuitlahuac Alfonso Galaviz Miranda | El Colegio de Morelos (original) (raw)
Libros (Books) by Cuitlahuac Alfonso Galaviz Miranda
Universidad de Sonora , 2021
Durante los años sesenta y setenta hubo una gran cantidad de movimientos sociales en prácticament... more Durante los años sesenta y setenta hubo una gran cantidad de movimientos sociales en prácticamente todas las latitudes del globo. Existe una línea de investigación que se interesa por los intercambios e influencias mutuas de tales movimientos: el estudio de los sesenta globales. Este libro se incrusta en dicha línea. Los jóvenes fueron los principales protagonistas de los sesenta globales y las instituciones educativas fueron espacios propicios para la difusión de las prácticas y discursos de la rebeldía del periodo. La Universidad de Sonora no estuvo ausente de esas dinámicas; durante los años en cuestión, sucedió el objeto de estudio de este libro: las movilizaciones estudiantiles de 1970-1973. El principal objetivo del ensayo es demostrar que las protestas sociales de la época fueron una de las influencias mediante las cuales los estudiantes de la universidad dieron sentido a sus acciones, pero interpretadas a través de su entorno cercano y sus experiencias personales.
Artículos en revistas (papers) by Cuitlahuac Alfonso Galaviz Miranda
Signos Históricos, 2024
La Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S o la Liga) fue la guerrilla más grande del México de lo... more La Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S o la Liga) fue la guerrilla más grande del México de los años setenta. Prácticamente a la par de su fundación, se acordó la creación de comandos rurales en el noroeste del país. Uno de ellos fue el Comando Guerrillero Óscar González, el cual actuó en las montañas del sur de Sonora y tuvo amplias bases de apoyo entre indígenas guarijíos, quienes habitan la zona. Con un enfoque de historia social, en el artículo se argumenta que la experiencia de este comando de guerrilla rural es útil para matizar tres interpretaciones sobre la Liga y la lucha armada de los años sesenta y setenta en México: 1) que se trató de una organización exclusivamente urbana, 2) que fue respuesta a la represión del 2 de octubre en la Ciudad de México y 3) que no tuvo bases sociales de apoyo.
Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 2024
Durante los años setenta, la Universidad de Sonora fue el escenario de una intensa actividad polí... more Durante los años setenta, la Universidad de Sonora fue el escenario de una intensa actividad política. El objetivo del artículo es analizar las relaciones entre dos expresiones de dicha actividad: por un lado, dinámicas de activismo estudiantil enfocadas en objetivos como lograr una reforma universitaria y la destitución de autoridades; por el otro, militancias guerrilleras que actuaban en la clandestinidad y buscaban hacer una revolución armada y socialista. La investigación concluye que las relaciones entre ambos sectores fueron complejas y caracterizadas por cambios y matices
a lo largo de la década
Revista Doxa Digital, 2023
Existen diferentes interpretaciones sobre las relaciones entre democracia y populismo. Por un lad... more Existen diferentes interpretaciones sobre las relaciones entre democracia y populismo. Por un lado, se menciona que los regímenes populistas centralizan el poder en pocas personas y tienen efectos negativos; por otro, se señala que incluyen a los sectores populares (regularmente excluidos) en las decisiones públicas. Entonces, ¿los populismos destruyen o complementan las democracias? En este artículo analizo y comparo cinco investigaciones con diferentes respuestas (incluso opuestas) a dicha interrogante. Con la comparación de posturas, se obtiene una visión que contribuye a complejizar los análisis sobre la relación entre el populismo y las instituciones y mecanismos democráticos.
Cuicuico. Revista de Ciencias Antropológicas, 2023
Durante las décadas de 1980 y 1990 se dio una expansión en el interés de las dimensiones simbólic... more Durante las décadas de 1980 y 1990 se dio una expansión en el interés de las dimensiones simbólicas de los movimientos sociales, como resultado, se desarrollaron modelos analíticos de corte más interpretativo. Algunos de los más importantes son el estudio de las emociones y el análisis de marcos. En el presente artículo se presentan los supuestos básicos que sostienen estas perspectivas teóricas como herramientas de análisis; hay un especial interés en el estudio de las emociones debido a que se trata de un enfoque más reciente y se encuentra menos desarrollado. El artículo argumenta que, aunque las perspectivas estructurales y culturales no son necesariamente excluyentes entre sí, es necesario evadir el presupuesto de la cultura y el mundo de los significados como elementos secundarios para la explicación del origen, desarrollo y fin de los movimientos sociales.
Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2023
El artículo se centra en el estudio de los Azules, un colectivo cercano al movimiento hippie y a ... more El artículo se centra en el estudio de los Azules, un colectivo cercano al movimiento hippie y a la contracultura que se mantuvo activo en Hermosillo, Sonora, durante los años setenta. El objetivo es aportar elementos para responder a las preguntas ¿por qué se creó un colectivo de estas características en Hermosillo?, ¿quiénes eran los Azules?, y ¿qué los unía? Para ello utilizo la perspectiva de los outsiders o sociología de la desviación de Howard Becker. Según el autor, todas las sociedades crean reglas que, en teoría, deben seguir quienes deseen ser aceptados en sus dinámicas internas. Aquellos que rompen dichas reglas (o supuestamente lo hacen) suelen ser considerados sujetos marginales o desviados. En este artículo propongo que la sociología de la desviación es útil para analizar a los Azules ya que, como se verá, la mayoría de sus prácticas desconocían los valores dominantes del contexto en el que interactuaron
Letras Históricas, 2023
La Liga Comunista 23 de Septiembre – conocida como LC23S o la Liga – fue una de las organizacione... more La Liga Comunista 23 de Septiembre – conocida como LC23S o la Liga – fue una de las organizaciones de insurrección guerrillera en el México de los años setenta. Ya en 1977, mientras que la Liga cumplía cuatro años de existencia, el gobierno federal encabezado por José López Portillo anunció una reforma política que permitió el registro de partidos políticos de izquierda. Además, durante este tiempo, familiares de presos políticos y víctimas de desaparición forzada de la contrainsurgencia estatal impulsaron luchas a favor de la liberación y búsqueda de sus seres queridos. El artículo analiza las posturas sobre estas luchas y la reforma política de 1977 expresadas por la Liga en Madera, periódico de la organización. Se argumenta que la LC23S difundió una visión negativa de tales procesos para seguir justificando su llamado a las armas, debido a que la violencia política organizada era presentada como el único método legítimo y viable para realizar cambios de izquierda en el México de la época.
Conjeturas Sociológicas, 2020
El artículo expone un breve repaso histórico de los cambios en las prácticas políticas empresaria... more El artículo expone un breve repaso histórico de los cambios en las prácticas políticas empresariales en México; el periodo de estudio abarca desde la época de la posrevolución hasta la actualidad. Como se verá, estos cambios apuntan, en términos generales, hacia una mayor diversificación y ampliación de las acciones políticas empresariales, lo cual dio como resultado una intervención más directa de los empresarios en la administración pública del país. El artículo muestra los procesos mediante los cuales el empresariado mexicano pasó de ser un actor con poca participación en la vida política nacional a ser decisivo en las políticas públicas del país.
Bricolage (revista del Departamento de Antropología Social y Geografía Humana de la UAM- Iztapalapa), núm. 22, pp. 17- 21. ISSN: 1870- 4573, 2016
La década de los setentas se caracterizó, ante todo, por su alta movilización social; la mayor en... more La década de los setentas se caracterizó, ante todo, por su alta movilización social; la mayor en la historia reciente. Una gran cantidad de movimientos sociales se sucedieron simultáneamente durante el periodo y prácticamente en todas las latitudes del globo. Además, éstos presentaron características de organización y movilización novedosas.
Así, se trata de un verdadero parteaguas, tanto en el ámbito analítico como en el empírico, en la historia de las sociedades modernas. En palabras de Silvia Bolos, ello “promovió el interés de los pensadores sociales y de los intelectuales por desarrollar teorías capaces de dar cuenta de la presencia de estos nuevos actores” (Bolos, 1999: 13). Es decir, entre otros efectos, esto causó que los científicos sociales repensaran las categorías que hasta entonces habían utilizado para el estudio de los movimientos sociales. De esta manera, la investigación en ciencias sociales no escapó, tratando de dar explicación a esos mismos cambios, de los efectos provocados por las grandes transformaciones ocurridas durante la segunda mitad del siglo XX.
El debate pronto se centró en dos grandes corrientes: la perspectiva norteamericana de la movilización de recursos y la escuela europea de los nuevos movimientos sociales. Sin embargo, en tiempos más recientes se han desarrollado otros enfoques teóricos, muchos de ellos herederos directos de los debates de los sesentas. Entre estos consideramos a la construcción social de la protesta y el análisis de marcos. En el presente artículo presentamos un breve balance de autores que hemos ubicado dentro de estas perspectivas. El objetivo es presentar una breve discusión sobre los supuestos básicos que sostienen a estas perspectivas como herramientas de análisis particulares.
Doxa (revista de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua), núm. 10, pp. 148- 161. ISNN: 04-2015-052609464000, 2016
En el presente artículo estudiamos un periodo especialmente conflictivo en la historia de la Univ... more En el presente artículo estudiamos un periodo especialmente conflictivo
en la historia de la Universidad de Sonora: los meses anteriores a la
imposición de la Ley Orgánica 4 en noviembre de 1991. Este suceso
generó el último gran movimiento de masas en la universidad, el cual fue
liderado por el CEUS (Comité estudiantil de la Universidad de Sonora) y
que tuvo como principal objetivo resistirse a estos cambios. Así, para estas líneas nos hemos propuesto una reconstrucción del periodo en cuestión. En primer momento, utilizamos notas aparecidas en la prensa regional. Conjuntamente, procedemos con una comparación mediante el testimonio oral de un universitario. Lo más interesante —en términos de análisis— es que las opiniones difieren, cuando no se contradicen
Cuadernos de trabajo, núm. 11, pp. 170- 185. ISNN: 817525766-0, 2013
Todos los actores sociales tienen, como producto de su identidad, alguna carga de poder; esto se ... more Todos los actores sociales tienen, como producto de su identidad, alguna carga de poder; esto se ve expresado cuando el proceso de identificación les brinda capacidad de accionar en su entorno y, por lo tanto, obtienen algún grado de empoderamiento. Para el caso de los movimientos sociales, la Identidad resulta ser un concepto constantemente utilizado para abordar su estudio.
Siguiendo a Denisse Cejudo Ramos, este concepto “[…] responde a las preguntas de ¿Quién soy yo? ¿A qué grupo pertenezco?, ¿con qué experiencias o prácticas me identifico? Es un proceso de construcción en el que el individuo va forjando esa narrativa sobre sí mismo” (Cejudo, 2009; 8). Es decir, desde esta perspectiva la identidad es un concepto que hace referencia a la auto identificación. Sin embargo, el proceso de construcción de la “narrativa sobre sí mismo” permite crear un parangón de comparación con otros actores sociales (por las características propias en los fenómenos de estudio de su interés, en las propuestas teóricas para los movimientos sociales suelen denominarse “grupos antagónicos” o “rivales”). Es decir, “el otro” también juega un papel importante en el dinámico proceso de la formación de identidad.
El presente texto tiene como propósito identificar los principales elementos de constitución de Identidad colectiva del CEUS (Comité Estudiantil de la Universidad de Sonora). Este organismo surge en un contexto caracterizado por un cambio normativo y de estructura de organización en la Universidad de Sonora. El principal objetivo de este comité estudiantil fue el de intentar resistirse a esos mismos cambios, a la entrada en vigor de la Ley orgánica 4 en noviembre de 1991. Las fuentes a utilizar se componen de notas hemerográfica, entrevistas, así como bibliografía tanto de aspectos teóricos como aquellas que puedan brindar información a fin de hacer posible la reconstrucción de los hechos de nuestro interés.
Capítulos de libros (book chapters) by Cuitlahuac Alfonso Galaviz Miranda
Discurso, ritual y arte. Representaciones simbólicas a través del tiempo, 2024
El imperialismo es un concepto que hace referencia, entre otras cosas, a la dominación de unas re... more El imperialismo es un concepto que hace referencia, entre otras cosas, a la dominación de unas regiones del mundo sobre otras. Para los años sesenta y setenta, el término no era nuevo; ya estaba presente en las obras de autores como Lenin 1 o Rosa Luxemburgo,2 por ejemplo. Sin embargo, durante la época, las discusiones sobre imperialismo tuvieron un auge renovado debido a las amplias protestas y movilizaciones (sobre todo de corte juvenil-estudiantil) que tuvieron lugar en el periodo.
Como es bien sabido, la amplia presencia de movilizaciones sociales que exigían cambios profundos resultó una de las principales características de las décadas en cuestión. Tales movilizaciones sucedieron en todos los continentes y no solo fueron contemporáneas
entre sí, sino que también compartieron algunas En el artículo se muestra cómo el antiimperialismo fue uno de los imaginarios que dio sentido a la rebeldía social de los años que nos ocupan. Para ello, el presente texto se compone de las siguientes secciones: en primer lugar, se hace una exposición teórica sobre el concepto de imaginarios sociales. Posteriormente, se revisan dos de los grandes hitos de las protestas y movilizaciones de la época (la Guerra de Vietnam y la Revolución cubana), así como su relación con nociones antiimperialistas. También se analizan las influencias de los imaginarios antiimperialistas en la labor académica. Por último, se expone (mediante un caso en particular) cómo ciertos grupos interpretaban la contracultura y el movimiento hippie como una “influencia del imperialismo yanqui”, lo cual generó el rechazo de algunas y algunos de los jóvenes que se inclinaron por esta parte de la rebeldía juvenil de la época.
Artículo en el libro Resistencias y alternativas. Relación histórico- política de movimientos sociales en educación, Roberto González y Guadalupe Olivier (coords.), Ciudad de México: UAM- Azcapotzalco/ Red mexicana de estudios de los movimientos sociales/CONACYT/Editorial Terracota, pp. 39- 54., 2017
Textos de divulgación by Cuitlahuac Alfonso Galaviz Miranda
BiCenternario, el ayer y hoy de México, 2020
La principal noticia del 9 de marzo de 1970 en Sonora fue “Brutal agresión de diez rebeldes con c... more La principal noticia del 9 de marzo de 1970 en Sonora fue “Brutal agresión de diez rebeldes con cadenas; golpearon con saña a un estudiante de la preparatoria”. La nota fue publicada en el medio de comunicación regional más influyente en esos momentos: el diario El Sonorense. Aquí se puede leer: “Agentes del Departamento de Investigaciones andaban tras los pasos de un grupo de aproximadamente 10 jovenzuelos [quienes] atacaron a otro joven con cadenas de bicicletas, tubos de fierro y macanas [...] El lesionado responde al nombre de Jaime Medina Corona, cuenta con 18 años de edad”.
Medina Corona era estudiante de la Escuela Preparatoria de la Universidad de Sonora con sede en Hermosillo y había pertenecido a una organización llamada Movimiento Mexicanista de Integración Cristiana (MMIC), pero después la abandonó. Quienes lo agredieron eran militantes del MMIC y, según algunos testimonios, Medina se burlaba de ellos y esa fue la razón del ataque.
Hasta esos momentos, la existencia del MMIC había permanecido como secreta o reservada, pero, a partir de la agresión, se hizo pública de manera masiva.
Cuadernos Fronterizos, 2021
Se hace una breve reconstrucción histórica de la serie de movilizaciones estudiantiles en la Univ... more Se hace una breve reconstrucción histórica de la serie de movilizaciones estudiantiles en la Universidad de Sonora en el periodo de 1970-1973
Movimientos. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, 2021
Esta crónica narra el origen y el desarrollo del movimiento estudiantil de 1991 en la Universidad... more Esta crónica narra el origen y el desarrollo del movimiento estudiantil de 1991 en la Universidad de Sonora, movimiento construido en un contexto caracterizado por políticas públicas que buscaban modernizar (ése era el concepto utiliza-do) a las instituciones públicas de educación superior en el país. Se hablaba de la necesidad de poner orden en las universidades, hacerlas más eficientes y evitar que conflictos internos las paralizaran. En general, "una mayor supervisión es-tatal y una mayor influencia de ciertos sectores sociales externos (nacionales e internacionales) a la educación superior son dos componentes centrales de este cambio de agenda" (Kent, 1997: 89). En ese contexto no es extraño que se hayan generado movimientos de oposición a estas políticas públicas en varios estados del país, como Jalisco, Puebla y, desde luego el caso que nos ocupa: Sonora. Sin olvidar el importante referente del Comité Estudiantil Universitario (CEU) en la UNAM, la única experiencia del país que tuvo éxito en resistir la "mo-dernización educativa" impulsada a finales del siglo XX (Cejudo, 2020: 17, 18). En la Universidad de Sonora este panorama se materializó en cambios normativos y de estructura de organización. En noviembre de 1991 el Congreso del Estado-con el amplio apoyo del entonces gobernador de Sonora Manlio Fabio Beltrones y del rector Marco Antonio Valencia-aprobó la entrada en vigor de la Ley orgánica 4, pilar de toda una reforma institucional. Por un lado, los puntos más controversiales de la ley fueron un aumento significativo en las cuotas estudiantiles y, por otro, las pocas facultades que asignó a estudiantes y profesores para nombrar autoridades e influir en decisiones sobre la adminis-tración universitaria. El principal objetivo del movimiento en cuestión fue resistir a la entrada en vigor de la nueva ley. Para ello, los estudiantes inconformes crearon el Co-Crónica del movimiento estudiantil de 1991 en la Universidad de Sonora
BiCentenario, 2020
Texto sobre los "Azules", un colectivo de Sonora (México) cercano al movimiento hippie y a la con... more Texto sobre los "Azules", un colectivo de Sonora (México) cercano al movimiento hippie y a la contracultura de los años setenta
Cuadernos Fronterizos , 2019
El 18 de abril del año pasado se anunció una reforma al sistema de seguridad social nicaragüense.... more El 18 de abril del año pasado se anunció una reforma al sistema de seguridad social nicaragüense. La reforma incluía un aumento de las contribuciones de los trabajadores, así como una reducción de las pensiones de los jubilados. La respuesta social no se hizo esperar: desde el anuncio de la reforma gubernamental, sectores de la sociedad nicaragüense comenzaron a movilizarse. Aunque las protestas iniciaron en la capital, Managua, rápidamente se extendieron al resto del país. Ante este panorama, el presidente Daniel Ortega revirtió las reformas y ofreció diálogo con los manifestantes. Sin embargo, aunque con altibajos, las protestas han mantenido un nivel de regularidad importante continúa. ¿Por qué?
Universidad de Sonora , 2021
Durante los años sesenta y setenta hubo una gran cantidad de movimientos sociales en prácticament... more Durante los años sesenta y setenta hubo una gran cantidad de movimientos sociales en prácticamente todas las latitudes del globo. Existe una línea de investigación que se interesa por los intercambios e influencias mutuas de tales movimientos: el estudio de los sesenta globales. Este libro se incrusta en dicha línea. Los jóvenes fueron los principales protagonistas de los sesenta globales y las instituciones educativas fueron espacios propicios para la difusión de las prácticas y discursos de la rebeldía del periodo. La Universidad de Sonora no estuvo ausente de esas dinámicas; durante los años en cuestión, sucedió el objeto de estudio de este libro: las movilizaciones estudiantiles de 1970-1973. El principal objetivo del ensayo es demostrar que las protestas sociales de la época fueron una de las influencias mediante las cuales los estudiantes de la universidad dieron sentido a sus acciones, pero interpretadas a través de su entorno cercano y sus experiencias personales.
Signos Históricos, 2024
La Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S o la Liga) fue la guerrilla más grande del México de lo... more La Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S o la Liga) fue la guerrilla más grande del México de los años setenta. Prácticamente a la par de su fundación, se acordó la creación de comandos rurales en el noroeste del país. Uno de ellos fue el Comando Guerrillero Óscar González, el cual actuó en las montañas del sur de Sonora y tuvo amplias bases de apoyo entre indígenas guarijíos, quienes habitan la zona. Con un enfoque de historia social, en el artículo se argumenta que la experiencia de este comando de guerrilla rural es útil para matizar tres interpretaciones sobre la Liga y la lucha armada de los años sesenta y setenta en México: 1) que se trató de una organización exclusivamente urbana, 2) que fue respuesta a la represión del 2 de octubre en la Ciudad de México y 3) que no tuvo bases sociales de apoyo.
Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 2024
Durante los años setenta, la Universidad de Sonora fue el escenario de una intensa actividad polí... more Durante los años setenta, la Universidad de Sonora fue el escenario de una intensa actividad política. El objetivo del artículo es analizar las relaciones entre dos expresiones de dicha actividad: por un lado, dinámicas de activismo estudiantil enfocadas en objetivos como lograr una reforma universitaria y la destitución de autoridades; por el otro, militancias guerrilleras que actuaban en la clandestinidad y buscaban hacer una revolución armada y socialista. La investigación concluye que las relaciones entre ambos sectores fueron complejas y caracterizadas por cambios y matices
a lo largo de la década
Revista Doxa Digital, 2023
Existen diferentes interpretaciones sobre las relaciones entre democracia y populismo. Por un lad... more Existen diferentes interpretaciones sobre las relaciones entre democracia y populismo. Por un lado, se menciona que los regímenes populistas centralizan el poder en pocas personas y tienen efectos negativos; por otro, se señala que incluyen a los sectores populares (regularmente excluidos) en las decisiones públicas. Entonces, ¿los populismos destruyen o complementan las democracias? En este artículo analizo y comparo cinco investigaciones con diferentes respuestas (incluso opuestas) a dicha interrogante. Con la comparación de posturas, se obtiene una visión que contribuye a complejizar los análisis sobre la relación entre el populismo y las instituciones y mecanismos democráticos.
Cuicuico. Revista de Ciencias Antropológicas, 2023
Durante las décadas de 1980 y 1990 se dio una expansión en el interés de las dimensiones simbólic... more Durante las décadas de 1980 y 1990 se dio una expansión en el interés de las dimensiones simbólicas de los movimientos sociales, como resultado, se desarrollaron modelos analíticos de corte más interpretativo. Algunos de los más importantes son el estudio de las emociones y el análisis de marcos. En el presente artículo se presentan los supuestos básicos que sostienen estas perspectivas teóricas como herramientas de análisis; hay un especial interés en el estudio de las emociones debido a que se trata de un enfoque más reciente y se encuentra menos desarrollado. El artículo argumenta que, aunque las perspectivas estructurales y culturales no son necesariamente excluyentes entre sí, es necesario evadir el presupuesto de la cultura y el mundo de los significados como elementos secundarios para la explicación del origen, desarrollo y fin de los movimientos sociales.
Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2023
El artículo se centra en el estudio de los Azules, un colectivo cercano al movimiento hippie y a ... more El artículo se centra en el estudio de los Azules, un colectivo cercano al movimiento hippie y a la contracultura que se mantuvo activo en Hermosillo, Sonora, durante los años setenta. El objetivo es aportar elementos para responder a las preguntas ¿por qué se creó un colectivo de estas características en Hermosillo?, ¿quiénes eran los Azules?, y ¿qué los unía? Para ello utilizo la perspectiva de los outsiders o sociología de la desviación de Howard Becker. Según el autor, todas las sociedades crean reglas que, en teoría, deben seguir quienes deseen ser aceptados en sus dinámicas internas. Aquellos que rompen dichas reglas (o supuestamente lo hacen) suelen ser considerados sujetos marginales o desviados. En este artículo propongo que la sociología de la desviación es útil para analizar a los Azules ya que, como se verá, la mayoría de sus prácticas desconocían los valores dominantes del contexto en el que interactuaron
Letras Históricas, 2023
La Liga Comunista 23 de Septiembre – conocida como LC23S o la Liga – fue una de las organizacione... more La Liga Comunista 23 de Septiembre – conocida como LC23S o la Liga – fue una de las organizaciones de insurrección guerrillera en el México de los años setenta. Ya en 1977, mientras que la Liga cumplía cuatro años de existencia, el gobierno federal encabezado por José López Portillo anunció una reforma política que permitió el registro de partidos políticos de izquierda. Además, durante este tiempo, familiares de presos políticos y víctimas de desaparición forzada de la contrainsurgencia estatal impulsaron luchas a favor de la liberación y búsqueda de sus seres queridos. El artículo analiza las posturas sobre estas luchas y la reforma política de 1977 expresadas por la Liga en Madera, periódico de la organización. Se argumenta que la LC23S difundió una visión negativa de tales procesos para seguir justificando su llamado a las armas, debido a que la violencia política organizada era presentada como el único método legítimo y viable para realizar cambios de izquierda en el México de la época.
Conjeturas Sociológicas, 2020
El artículo expone un breve repaso histórico de los cambios en las prácticas políticas empresaria... more El artículo expone un breve repaso histórico de los cambios en las prácticas políticas empresariales en México; el periodo de estudio abarca desde la época de la posrevolución hasta la actualidad. Como se verá, estos cambios apuntan, en términos generales, hacia una mayor diversificación y ampliación de las acciones políticas empresariales, lo cual dio como resultado una intervención más directa de los empresarios en la administración pública del país. El artículo muestra los procesos mediante los cuales el empresariado mexicano pasó de ser un actor con poca participación en la vida política nacional a ser decisivo en las políticas públicas del país.
Bricolage (revista del Departamento de Antropología Social y Geografía Humana de la UAM- Iztapalapa), núm. 22, pp. 17- 21. ISSN: 1870- 4573, 2016
La década de los setentas se caracterizó, ante todo, por su alta movilización social; la mayor en... more La década de los setentas se caracterizó, ante todo, por su alta movilización social; la mayor en la historia reciente. Una gran cantidad de movimientos sociales se sucedieron simultáneamente durante el periodo y prácticamente en todas las latitudes del globo. Además, éstos presentaron características de organización y movilización novedosas.
Así, se trata de un verdadero parteaguas, tanto en el ámbito analítico como en el empírico, en la historia de las sociedades modernas. En palabras de Silvia Bolos, ello “promovió el interés de los pensadores sociales y de los intelectuales por desarrollar teorías capaces de dar cuenta de la presencia de estos nuevos actores” (Bolos, 1999: 13). Es decir, entre otros efectos, esto causó que los científicos sociales repensaran las categorías que hasta entonces habían utilizado para el estudio de los movimientos sociales. De esta manera, la investigación en ciencias sociales no escapó, tratando de dar explicación a esos mismos cambios, de los efectos provocados por las grandes transformaciones ocurridas durante la segunda mitad del siglo XX.
El debate pronto se centró en dos grandes corrientes: la perspectiva norteamericana de la movilización de recursos y la escuela europea de los nuevos movimientos sociales. Sin embargo, en tiempos más recientes se han desarrollado otros enfoques teóricos, muchos de ellos herederos directos de los debates de los sesentas. Entre estos consideramos a la construcción social de la protesta y el análisis de marcos. En el presente artículo presentamos un breve balance de autores que hemos ubicado dentro de estas perspectivas. El objetivo es presentar una breve discusión sobre los supuestos básicos que sostienen a estas perspectivas como herramientas de análisis particulares.
Doxa (revista de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua), núm. 10, pp. 148- 161. ISNN: 04-2015-052609464000, 2016
En el presente artículo estudiamos un periodo especialmente conflictivo en la historia de la Univ... more En el presente artículo estudiamos un periodo especialmente conflictivo
en la historia de la Universidad de Sonora: los meses anteriores a la
imposición de la Ley Orgánica 4 en noviembre de 1991. Este suceso
generó el último gran movimiento de masas en la universidad, el cual fue
liderado por el CEUS (Comité estudiantil de la Universidad de Sonora) y
que tuvo como principal objetivo resistirse a estos cambios. Así, para estas líneas nos hemos propuesto una reconstrucción del periodo en cuestión. En primer momento, utilizamos notas aparecidas en la prensa regional. Conjuntamente, procedemos con una comparación mediante el testimonio oral de un universitario. Lo más interesante —en términos de análisis— es que las opiniones difieren, cuando no se contradicen
Cuadernos de trabajo, núm. 11, pp. 170- 185. ISNN: 817525766-0, 2013
Todos los actores sociales tienen, como producto de su identidad, alguna carga de poder; esto se ... more Todos los actores sociales tienen, como producto de su identidad, alguna carga de poder; esto se ve expresado cuando el proceso de identificación les brinda capacidad de accionar en su entorno y, por lo tanto, obtienen algún grado de empoderamiento. Para el caso de los movimientos sociales, la Identidad resulta ser un concepto constantemente utilizado para abordar su estudio.
Siguiendo a Denisse Cejudo Ramos, este concepto “[…] responde a las preguntas de ¿Quién soy yo? ¿A qué grupo pertenezco?, ¿con qué experiencias o prácticas me identifico? Es un proceso de construcción en el que el individuo va forjando esa narrativa sobre sí mismo” (Cejudo, 2009; 8). Es decir, desde esta perspectiva la identidad es un concepto que hace referencia a la auto identificación. Sin embargo, el proceso de construcción de la “narrativa sobre sí mismo” permite crear un parangón de comparación con otros actores sociales (por las características propias en los fenómenos de estudio de su interés, en las propuestas teóricas para los movimientos sociales suelen denominarse “grupos antagónicos” o “rivales”). Es decir, “el otro” también juega un papel importante en el dinámico proceso de la formación de identidad.
El presente texto tiene como propósito identificar los principales elementos de constitución de Identidad colectiva del CEUS (Comité Estudiantil de la Universidad de Sonora). Este organismo surge en un contexto caracterizado por un cambio normativo y de estructura de organización en la Universidad de Sonora. El principal objetivo de este comité estudiantil fue el de intentar resistirse a esos mismos cambios, a la entrada en vigor de la Ley orgánica 4 en noviembre de 1991. Las fuentes a utilizar se componen de notas hemerográfica, entrevistas, así como bibliografía tanto de aspectos teóricos como aquellas que puedan brindar información a fin de hacer posible la reconstrucción de los hechos de nuestro interés.
Discurso, ritual y arte. Representaciones simbólicas a través del tiempo, 2024
El imperialismo es un concepto que hace referencia, entre otras cosas, a la dominación de unas re... more El imperialismo es un concepto que hace referencia, entre otras cosas, a la dominación de unas regiones del mundo sobre otras. Para los años sesenta y setenta, el término no era nuevo; ya estaba presente en las obras de autores como Lenin 1 o Rosa Luxemburgo,2 por ejemplo. Sin embargo, durante la época, las discusiones sobre imperialismo tuvieron un auge renovado debido a las amplias protestas y movilizaciones (sobre todo de corte juvenil-estudiantil) que tuvieron lugar en el periodo.
Como es bien sabido, la amplia presencia de movilizaciones sociales que exigían cambios profundos resultó una de las principales características de las décadas en cuestión. Tales movilizaciones sucedieron en todos los continentes y no solo fueron contemporáneas
entre sí, sino que también compartieron algunas En el artículo se muestra cómo el antiimperialismo fue uno de los imaginarios que dio sentido a la rebeldía social de los años que nos ocupan. Para ello, el presente texto se compone de las siguientes secciones: en primer lugar, se hace una exposición teórica sobre el concepto de imaginarios sociales. Posteriormente, se revisan dos de los grandes hitos de las protestas y movilizaciones de la época (la Guerra de Vietnam y la Revolución cubana), así como su relación con nociones antiimperialistas. También se analizan las influencias de los imaginarios antiimperialistas en la labor académica. Por último, se expone (mediante un caso en particular) cómo ciertos grupos interpretaban la contracultura y el movimiento hippie como una “influencia del imperialismo yanqui”, lo cual generó el rechazo de algunas y algunos de los jóvenes que se inclinaron por esta parte de la rebeldía juvenil de la época.
Artículo en el libro Resistencias y alternativas. Relación histórico- política de movimientos sociales en educación, Roberto González y Guadalupe Olivier (coords.), Ciudad de México: UAM- Azcapotzalco/ Red mexicana de estudios de los movimientos sociales/CONACYT/Editorial Terracota, pp. 39- 54., 2017
BiCenternario, el ayer y hoy de México, 2020
La principal noticia del 9 de marzo de 1970 en Sonora fue “Brutal agresión de diez rebeldes con c... more La principal noticia del 9 de marzo de 1970 en Sonora fue “Brutal agresión de diez rebeldes con cadenas; golpearon con saña a un estudiante de la preparatoria”. La nota fue publicada en el medio de comunicación regional más influyente en esos momentos: el diario El Sonorense. Aquí se puede leer: “Agentes del Departamento de Investigaciones andaban tras los pasos de un grupo de aproximadamente 10 jovenzuelos [quienes] atacaron a otro joven con cadenas de bicicletas, tubos de fierro y macanas [...] El lesionado responde al nombre de Jaime Medina Corona, cuenta con 18 años de edad”.
Medina Corona era estudiante de la Escuela Preparatoria de la Universidad de Sonora con sede en Hermosillo y había pertenecido a una organización llamada Movimiento Mexicanista de Integración Cristiana (MMIC), pero después la abandonó. Quienes lo agredieron eran militantes del MMIC y, según algunos testimonios, Medina se burlaba de ellos y esa fue la razón del ataque.
Hasta esos momentos, la existencia del MMIC había permanecido como secreta o reservada, pero, a partir de la agresión, se hizo pública de manera masiva.
Cuadernos Fronterizos, 2021
Se hace una breve reconstrucción histórica de la serie de movilizaciones estudiantiles en la Univ... more Se hace una breve reconstrucción histórica de la serie de movilizaciones estudiantiles en la Universidad de Sonora en el periodo de 1970-1973
Movimientos. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, 2021
Esta crónica narra el origen y el desarrollo del movimiento estudiantil de 1991 en la Universidad... more Esta crónica narra el origen y el desarrollo del movimiento estudiantil de 1991 en la Universidad de Sonora, movimiento construido en un contexto caracterizado por políticas públicas que buscaban modernizar (ése era el concepto utiliza-do) a las instituciones públicas de educación superior en el país. Se hablaba de la necesidad de poner orden en las universidades, hacerlas más eficientes y evitar que conflictos internos las paralizaran. En general, "una mayor supervisión es-tatal y una mayor influencia de ciertos sectores sociales externos (nacionales e internacionales) a la educación superior son dos componentes centrales de este cambio de agenda" (Kent, 1997: 89). En ese contexto no es extraño que se hayan generado movimientos de oposición a estas políticas públicas en varios estados del país, como Jalisco, Puebla y, desde luego el caso que nos ocupa: Sonora. Sin olvidar el importante referente del Comité Estudiantil Universitario (CEU) en la UNAM, la única experiencia del país que tuvo éxito en resistir la "mo-dernización educativa" impulsada a finales del siglo XX (Cejudo, 2020: 17, 18). En la Universidad de Sonora este panorama se materializó en cambios normativos y de estructura de organización. En noviembre de 1991 el Congreso del Estado-con el amplio apoyo del entonces gobernador de Sonora Manlio Fabio Beltrones y del rector Marco Antonio Valencia-aprobó la entrada en vigor de la Ley orgánica 4, pilar de toda una reforma institucional. Por un lado, los puntos más controversiales de la ley fueron un aumento significativo en las cuotas estudiantiles y, por otro, las pocas facultades que asignó a estudiantes y profesores para nombrar autoridades e influir en decisiones sobre la adminis-tración universitaria. El principal objetivo del movimiento en cuestión fue resistir a la entrada en vigor de la nueva ley. Para ello, los estudiantes inconformes crearon el Co-Crónica del movimiento estudiantil de 1991 en la Universidad de Sonora
BiCentenario, 2020
Texto sobre los "Azules", un colectivo de Sonora (México) cercano al movimiento hippie y a la con... more Texto sobre los "Azules", un colectivo de Sonora (México) cercano al movimiento hippie y a la contracultura de los años setenta
Cuadernos Fronterizos , 2019
El 18 de abril del año pasado se anunció una reforma al sistema de seguridad social nicaragüense.... more El 18 de abril del año pasado se anunció una reforma al sistema de seguridad social nicaragüense. La reforma incluía un aumento de las contribuciones de los trabajadores, así como una reducción de las pensiones de los jubilados. La respuesta social no se hizo esperar: desde el anuncio de la reforma gubernamental, sectores de la sociedad nicaragüense comenzaron a movilizarse. Aunque las protestas iniciaron en la capital, Managua, rápidamente se extendieron al resto del país. Ante este panorama, el presidente Daniel Ortega revirtió las reformas y ofreció diálogo con los manifestantes. Sin embargo, aunque con altibajos, las protestas han mantenido un nivel de regularidad importante continúa. ¿Por qué?
Revista común. Memorias, combates, proyectos, 2019
CrónicaSonora, 2018
Disponible en: http://www.cronicasonora.com/sonora-post-2-oct/ Breve texto de divulgación. 1968,... more Disponible en: http://www.cronicasonora.com/sonora-post-2-oct/
Breve texto de divulgación. 1968, Movimientos estudiantiles, Sonora.
Portales (Boletín de El Colegio de Sonora), 2017
Memorias del segundo Congreso Latinoamericano de Estudiantes en Ciencias sociales (Clepso), organizado por la Flacso- México. Disponible en: http://clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/memorias\_2016/eje\_2/2.5\_notas\_analisis\_movimientos\_sociales\_acercamiento\_enfoques.pdf, 2016
A mediados de la década de los ochenta se dio una expansión en el interés de las dimensiones simb... more A mediados de la década de los ochenta se dio una expansión en el interés de las dimensiones simbólicas de la acción colectiva. Algunas analistas han denominado a este proceso como un ―giro cultural‖ en el estudio de los movimientos sociales. Conceptos como producción de sentido, creencias y cargas de significado fueron ganando cada vez más espacios en las discusiones académicas. Comenzaron a desarrollarse, consecuentemente, nuevos modelos analíticos de corte más interpretativos. Entre estos consideramos a la construcción social de la protesta y el análisis de marcos, nuestros enfoques de estudio. Así, dentro de las distintas propuestas desde las cuales podemos observar a los movimientos sociales, para esta ponencia nos proponemos una discusión que plantee los supuestos básicos que sostienen a estas perspectivas como herramientas de análisis. A continuación presentamos un breve balance de autores que hemos ubicado dentro de estas perspectivas.
La Silla Rota, 2019
Me inclino porque discutamos las ideas y las prácticas anarquistas, no que las descalifiquemos as... more Me inclino porque discutamos las ideas y las prácticas anarquistas, no que las descalifiquemos asegurando que son “provocadores pagados” o “manipulados por poderosos”. A mi parecer, ello anula el sano debate: como están manipulados, sus ideas no valen; no hay que intercambiar opiniones sobre sus acciones, hay que desacreditarlos.
Disponible en https://lasillarota.com/opinion/columnas/una-defensa-a-los-anarquistas-mexicanos-del-siglo-xxi/329523
Tesis de doctorado en estudios del Desarrollo. Problemas y perspectivas latinoamericanas, 2022
Desde el fin de la Segunda guerra mundial y hasta la actualidad, el concepto de desarrollo como h... more Desde el fin de la Segunda guerra mundial y hasta la actualidad, el concepto de desarrollo como herramienta para interpretar políticas públicas es de uso común. Ello se evidencia en la diferenciación que suele hacerse entre países “desarrollados” y “en vías de desarrollo” o “subdesarrollados”; otro ejemplo es el amplio uso de frases como “proyectos que buscan promover el desarrollo”. Sin embargo, esta tesis parte del supuesto de que el desarrollo no es una idea que se explique por sí misma o que no requiera mayor definición. Es relativamente fácil encontrar propuestas diferentes (incluso opuestas) que aseguran tener por objetivo incentivar el “desarrollo” de ciertos grupos o regiones.
En ese sentido, cobra relevancia un acercamiento a estas problemáticas desde una perspectiva histórica. Con regularidad, los proyectos de desarrollo dominantes hoy en día fueron, en su momento, una opción entre varias. Es decir, hubo (y hay) disputas sobre cómo se entiende el desarrollo y cuáles son las mejores formas para alcanzarlo. Por ello, propongo que es útil preguntarse ¿qué hay de las ideas sobre desarrollo en el pasado que no lograron afianzarse? Creo que dichas ideas pueden darnos enseñanzas interesantes e importantes para nuestra actualidad. La presente investigación se sustenta, entre otros aspectos, en esta premisa.
Me enfoco en experiencias guerrilleras del pasado reciente, particularmente, en las ideas políticas y económicas de militantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S o la Liga) en el estado de Sonora
Tesis de Maestría en Sociología política, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2016
Hay varias personas a las que debo agradecer por la realización de esta tesis. En primer lugar, a... more Hay varias personas a las que debo agradecer por la realización de esta tesis. En primer lugar, a todos los trabajadores del Instituto Mora. Tanto el personal académico como el manual y administrativo fueron ejemplos de eficiencia y profesionalismo durante los dos años en los que realicé mi maestría. Su trabajo me reiteró que me encontraba en un espacio privilegiado para realizar estudios de posgrado.
Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Sonora , 2014
América Latina Hoy, 2020
Hay pasados especialmente presentes. No se trata solo de cercanía o lejanía cronológica, sino de ... more Hay pasados especialmente presentes. No se trata solo de cercanía o lejanía cronológica, sino de trascendencia en nuestras vidas. Ese es el caso de los años sesenta y setenta, los cuales influyen de diferentes formas en nuestros hábitos políticos y culturales; ya sea porque las discusiones que protagonizaron dichos años siguen siendo válidas en nuestra actualidad, ya porque muchos de los participantes en las movilizaciones de la época ocupan lugares des-tacados en las esferas públicas contemporáneas. Por ello, siempre es bueno analizar dichos años, como lo hace Aldo Marchesi en su libro. Uno de los aportes más importantes de la obra es analizar las movilizaciones sociales de la época en América Latina desde un enfoque transnacional. Para el autor, dicho enfoque tiene la ventaja de eludir la dicotomía nacional/extranjero, la cual-llevada al extremo-no permite observar las relaciones e intercambios que tuvieron muchos miembros de la Nueva Izquierda latinoamericana.
Revista Ecúmene de Ciencias Sociales, 2020
Cuando hablamos de Hernán Taboada, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latin... more Cuando hablamos de Hernán Taboada, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM, nos referimos a uno de los grandes conocedores del Islam en América Latina; el libro que comentaré en estas líneas es una muestra de ello. La obra se compone de ensayos que, en su mayoría, analizan la presencia de imaginarios islámicos en periodos históricos relevantes para la historia latinoamericana. Tres de ellos se enfocan en destacados pensadores latinoamericanos y sus reflexiones sobre el Oriente: José Enrique Rodó, José Vasconcelos y Jorge Luis Borges.
Revista Doxa, 2019
1 Para facilitar la lectura, en las siguientes citas al texto sólo señalaré las páginas en la que... more 1 Para facilitar la lectura, en las siguientes citas al texto sólo señalaré las páginas en la que se ubica la información citada.
RECUME, 2021
La Red de Estudios sobre Conflictos Universitarios y Movimientos Estudiantiles en América Latina ... more La Red de Estudios sobre Conflictos Universitarios y Movimientos Estudiantiles en América Latina (RECUME) busca generar un espacio de intercambio entre investigadores y estudiantes de instituciones académicas de la región. Quienes quieran asociarse a la red o recibir información pueden escribir a red.recume@gmail.com.
Ciudad de México, 2021
Entre el jueves 28 de octubre y el jueves 18 de noviembre de 2021, se van a llevar a cabo los con... more Entre el jueves 28 de octubre y el jueves 18 de noviembre de 2021, se van a llevar a cabo los conversatorios titulados “Los libros de la buena memoria de los movimientos estudiantiles latinoamericanos.
Conversan sus autores/as con estudiantes del CELA”.
La actividad es organizada por el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional autónoma de México.
Sesión 1 - jueves 28 de octubre 12 hs.
Las movilizaciones estudiantiles de 1970-1973 en la Universidad de Sonora: ensayo sobre las influencias de los sesenta globales en un contexto local de Cuitlahuac Alfonso Galaviz Miranda
Sesión 2 - jueves 4 de noviembre 12 hs.
Movimiento Universitario de Izquierda (Universidad de Concepción, 1962-1973) de Javier Duarte Solis
Sesión 3 - jueves 11 de noviembre 12 hs.
Rebeldía en la memoria. El movimiento estudiantil contra Alcoa (Costa Rica, 1968-1970) de Randall Chaves Zamora
Sesión 4 - jueves 18 de noviembre 12 hs.
Ccc - Comando de Caça aos Comunistas. Do estudante ao terrorista - 1963 1980 de Danielle Barreto Lima
Entrevistan: Aurora Estrada, Camila González, Julia Hernández, Jorge Antonio Islas, Jessica Mejía Pérez, Estela Mosqueda Barrera, Frida Picazo Gayosso, Alejandro Ramírez, Oscar Reyes Addauto, Lina Sosa, Alejandro Anaya y Ximena Villanueva.
Coordina: Nicolás Dip
Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades