Laura Apolonio | University of Granada (original) (raw)

Papers by Laura Apolonio

Research paper thumbnail of La sensorialité créatrice : sentir, toucher, savourer, vivre l’œuvre d’art

Revue ASTASA

 El tiempo real de la acción de deshilar el jersey rojo-47  El tiempo formal o real en las seri... more  El tiempo real de la acción de deshilar el jersey rojo-47  El tiempo formal o real en las series de la performances

Research paper thumbnail of "Mi poesía es el mundo". Entrevista a Herman de Vries

Arte, Individuo y Sociedad, 2024

A sus 92 años sigue trabajando todos los días. Disfruta paseando y explorando lo que para él es s... more A sus 92 años sigue trabajando todos los días. Disfruta paseando y explorando lo que para él es su taller: el inmenso bosque que rodea su casa en la pequeña localidad alemana de Eschenau, en el Parque Natural de Steigerwald. Allí encuentra ramas, raíces, tierra, humus, hojas y otros materiales con los que crea su obra. El arte, según él, tiene la función de (re)conectarnos con la naturaleza para penetrar en la esencia espiritual de la vida. Alaba la infinita variedad de formas y expresiones de la vida, la singularidad de cada ser y defiende la igualdad y unidad de todos los seres vivos. Por rechazo a la jerarquía escribe siempre su nombre con minúsculas. En 2015 representó al pabellón holandés en la Bienal de Arte de Venecia y en 2017 el MUSAC le dedicó una gran retrospectiva. Se formó como horticultor, trabajó como biólogo y su obra se centra en los procesos de los fenómenos naturales. Utiliza el método científico de observación, recolección y clasificación, buscando la objetividad y evitando en lo posible la intervención. Gran viajero, fascinado por las culturas orientales e influenciado por el budismo, el taoísmo y el zen, busca con su arte despertar la conciencia de la humanidad y tender puentes entre el hombre moderno y la naturaleza. Para esta entrevista, nos recibió en su casa con su esposa Susanne, nos abrió su estudio lleno de experimentos creativos, su librería repleta de libros y su corazón profundamente auténtico.

Research paper thumbnail of LE VISAGE, EMBLÈME ET ÉNIGME DE NOTRE RELATION À L’AUTRE. Entretien avec David Le Breton

Journal des Anthropologues, 2023

We propose here an interview with the anthropologist David Le Breton on his latest book Des visag... more We propose here an interview with the anthropologist David Le Breton on his
latest book Des visages, une anthropologie (2022) to deepen into the ambivalence of the face, which represents the enigma of our relationship to otherness, its sacred side, the respect and veneration of others and, at the opposite end of the spectrum, its desecration, the rejection of the other, stigmatisation and racism.
In this encounter with the face of the other, the essence of my humanity is at
stake. It is here that the dialogue with the Other begins, my responsibility towards others, and where social meanings are constructed. The face is the place of both extreme individualisation and socialisation. It is identity and alterity. With David Le Breton we will analyse the history of the face in Western societies, the privileges and stigmas associated with it and the dangers of facial recognition procedures.
Keywords: face, appearance, otherness, identity, mask.

Research paper thumbnail of Pintar con todo el cuerpo. Entrevista a Fabienne Verdier

Arte, Individuo y Sociedad

Fabienne Verdier, artista contemporánea francesa, ha creado un estilo pictórico gestual único que... more Fabienne Verdier, artista contemporánea francesa, ha creado un estilo pictórico gestual único que fusiona arte oriental y occidental. Su recorrido empezó a orillas del Sena, en la barcaza que su padre había amarrado frente al Museo de Arte Moderno de París. Tras estudiar arte en Toulouse pasó diez años en China para formarse en la pintura taoísta. Aprende a buscar la esencia de las cosas y a expresarla en una sola pincelada. A su regreso, integra estas enseñanzas en la tradición occidental del expresionismo abstracto. Amplía los formatos y aumenta el gesto del pincel a todo el cuerpo. Esta búsqueda de la expresividad total la lleva a inventar herramientas absolutamente innovadoras como un pincel gigante, sin mango, suspendido del techo, al que injerta un manillar de bicicleta que le permite pintar sus grandes lienzos con ligereza y rapidez, entablando una lucha expresiva que involucra todo el cuerpo. En esta entrevista nos revela su perpetua búsqueda filosófica y artística, sus encu...

Research paper thumbnail of Metodologías docentes participativas conducentes a la celebración de una Jornada y Exposición de Arte y Sostenibilidad para impulsar el compromiso del estudiante de Bellas Artes con la Agenda 2030. Publicación resultado de Proyecto de innovación y buenas prácticas docentes. Plan FIDO 2018- 2020. ...

Metodologías docentes participativas conducentes a la celebración de una Jornada y Exposición de Arte y Sostenibilidad para impulsar el compromiso del estudiante de Bellas Artes con la Agenda 2030. Publicación resultado de Proyecto de innovación y buenas prácticas docentes. Plan FIDO 2018- 2020. ...

En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó, en su Asamblea General del 25 de se... more En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó, en su Asamblea General del 25 de septiembre, un plan de acción, la Agenda 2030, en favor de las personas, el planeta, la prosperidad y la paz universal. La Agenda 2030 se concreta en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que se distribuyen 169 metas orientadas a combatir desigualdades sociales, económicas y medioambientales que se han producido como consecuencia de la explosión demográfica, la revolución científica y tecnológica, el alejamiento de los recursos naturales y nuestra forma de pensar y actuar. La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) se comprometió en 2018 con la Agenda 2030 a través del rediseño y cambio de paradigma en Educación Superior, que implica una revisión de los curricula orientados ahora al impulso del Desarrollo Humano Sostenible. Quedó definido así el concepto de sostenibilización curricular o proceso de incorporación de los criterios de sostenibilidad en l...

Research paper thumbnail of Ver con los oídos: derivas en el espacio sonoro urbano

Ver con los oídos: derivas en el espacio sonoro urbano

Visiones urbanas. IX Jornadas Internacionales Arte y Ciudad: Madrid, 21, 22 y 23 de octubre de 2020, 2020, ISBN 978-84-09-26948-8, págs. 49-58, 2020

Research paper thumbnail of “El primer situacionista fue Dante Alighieri”. Entrevista a Stalker

Arte, Individuo y Sociedad

Stalker es un colectivo de arte público, una "práctica" que aúna a arquitectos, urbanistas y arti... more Stalker es un colectivo de arte público, una "práctica" que aúna a arquitectos, urbanistas y artistas, abierta a todo ciudadano. Entre ellos, Giulia Fiocca y Lorenzo Romito que, junto a Francesco Careri, estuvieron entre sus primeros fundadores. Realizan investigaciones de carácter nómada y experimental sobre el territorio con especial atención a los lugares abandonados, marginales, invisibilizados que denominan "Territorios Actuales". Son los negativos de la ciudad, fuera de toda codificación, que solo se conocen por la experiencia directa. Los atraviesan caminando, dispuestos al encuentro, intentando ir más allá de la tautología de la contemporaneidad para (re)descubrir el principio transformador de la ciudad y de la sociedad entera. Desde una posición radicalmente anticontemporánea se sustrajeron voluntariamente al éxito para n ser fagocitados por el sistema del arte y luchar por el significado social (y no consumista) del arte. En esta entrevista 2 nos presentan sus nuevos proyectos con la Scuola di Urbanesimo Nomade 3 , exploraciones de ecosistemas autogenerados en la ciudad, tentativos de visibilizar lo marginal sin ser engullidos por la maquinaria del "espectáculo" 4 y del consumo. Entrevista Laura Apolonio (L.A). La primera pregunta es muy banal: ¿por qué os llamáis Stalker? Lorenzo Romito (L.R.) El nombre proviene de la película homónima de Tarkovski, donde existe el concepto de "zona", un espacio que se modifica según el sentimiento de quien lo atraviesa. Desde la perspectiva de un arquitecto es sumamente interesante porque es el observador quien construye el espacio (no el arquitecto) y lo hace a

Research paper thumbnail of The journey in situ. How walking in confined spaces can boost imagination

Durante la pandemia de COVID-19 nos hemos encontrado de repente confinados en casa, reducidos a u... more Durante la pandemia de COVID-19 nos hemos encontrado de repente confinados en casa, reducidos a una mínima interacción social y un limitado desplazamiento físico. Con este artículo queremos mostrar cómo esta condición reductiva del confinamiento puede revertirse y transformarse en un recurso que potencia la creatividad. Partiendo de ejemplos históricos (como el viaje recluido en su habitación de Xavier de Maistre) y artísticos (desde Francis Alÿs a William Kentridge, Francesco Careri y otros colectivos artísticos contemporáneos) y basándonos en investigaciones antropológicas (David Le Breton) y neurológicas (Shane O’Mara), mostraremos cómo la simple actividad de caminar tiene una increíble capacidad de estimular nuestra creatividad, abriendo en nosotros un espacio infinito –nuestra imaginación– que representa una zona de libertad siempre a nuestro alcance. Concluiremos, junto con Didi-Huberman y Tim Ingold, en la necesidad de rescatar nuestra facultad imaginativa que, contrariamente...

Research paper thumbnail of Memoria Final del Proyecto de Innovación y Buenas Prácticas Docentes. Básicos Fase 1. Código 20-01 titulado "Aprendizaje Basado en Proyectos como metodología integral para fortalecer el compromiso social a través del arte como herramienta de visibilización y transformación. Una apuesta por la sos...

Memoria Final del Proyecto de Innovación y Buenas Prácticas Docentes. Básicos Fase 1. Código 20-01 titulado "Aprendizaje Basado en Proyectos como metodología integral para fortalecer el compromiso social a través del arte como herramienta de visibilización y transformación. Una apuesta por la sos...

Resultados: - Publicación de libro/catálogo bilingüe con resúmenes de cada uno de los proyectos a... more Resultados: - Publicación de libro/catálogo bilingüe con resúmenes de cada uno de los proyectos artísticos planteados por los estudiantes y 5 capítulos de investigación de los docentes. Lapeña Gallego, G., Gómez Cremades, A.M. Apolonio, L., Mazuecos Sánchez, A.B., González-Martín, C. y Dávila Guerra, M. (2021). Sostenibiliz[art] 2021. Arte contemporáneo comprometido con los ODS. 236 pp. ISBN 978-84-09-31197-2Resultados: - Página Web con los procesos de desarrollo de los proyectos artísticos y presentaciones orales de los estudiantes en formato comunicación corta. https://sites.google.com/go.ugr.es/sostenibilizart/inicio Autores: Lapeña Gallego, G., Gómez Cremades, A.M. Apolonio, L., Mazuecos Sánchez, A.B., González-Martín, C. y Dávila Guerra, M.The commitment made by the Conference of Rectors of Spanish Universities (CRUE) with the 2030 agenda on curricular sustainability in Higher Education is a slow and progressive task in which lecturers and students must get involved. From the D...

Research paper thumbnail of Reactivar el espacio

Reactivar el espacio

Esta publicación doble, con obra de producción artística y reflexión crítica, en la que como... more Esta publicación doble, con obra de producción artística y reflexión crítica, en la que como innovación se pone el acento en el proyecto de trabajo colaborativo de sus investigadores, con el objetivo de hacer entender los procesos creativos del arte público y de un arte de mediación, para crear sinergias de comprensión como pasaje para que el arte pueda convertirse en una forma más de hacer comunidad. La mediación se hace tanto entre el mundo rural y natural como entre la producción artística y los mediosThis double publication, with works of artistic production and critical reflection, is an innovation that emphasises the collaborative work project of its researchers, with the aim of understanding the creative processes of public art and art of mediation, to create synergies of understanding so that art can become another form of community building. Mediation takes place both between the rural and natural world and between artistic production and the media.Universidad ...

Research paper thumbnail of Tocar La Tierra

Tocar La Tierra

Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente.

Research paper thumbnail of El viatge in situ. De com el fet de caminar en espais confinats pot potenciar la imaginació

Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología, 2021

Durante la pandemia de COVID-19 nos hemos encontrado de repente confinados en casa, reducidos a u... more Durante la pandemia de COVID-19 nos hemos encontrado de repente confinados en casa, reducidos a una mínima interacción social y un limitado desplazamiento físico. Con este artículo queremos mostrar cómo esta condición reductiva del confinamiento puede revertirse y transformarse en un recurso que potencia la creatividad. Partiendo de ejemplos históricos (como el viaje recluido en su habitación de Xavier de Maistre) y artísticos (desde Francis Alÿs a William Kentridge, Francesco Careri y otros colectivos artísticos contemporáneos) y basándonos en investigaciones antropológicas (David Le Breton) y neurológicas (Shane O'Mara), mostraremos cómo la simple actividad de caminar tiene una increíble capacidad de estimular nuestra creatividad, abriendo en nosotros un espacio infinito-nuestra imaginación-que representa una zona de libertad siempre a nuestro alcance. Concluiremos, junto con Didi-Huberman y Tim Ingold, en la necesidad de rescatar nuestra facultad imaginativa que, contrariamente a lo que se piensa, no nos aleja de la realidad, sino que nace precisamente de una atenta observación y un sumergirnos en su densidad para despertar el deseo de transformación. Cita recomendada Apolonio, Laura. 2021. «El viaje in situ. De cómo el caminar en espacios confinados puede potenciar la imaginación». En: Benítez, Laura; Berger, Erich (coord.). «Artes en tiempos de pandemia».

Research paper thumbnail of El nomadismo latente de la ciudad sedentaria. Entrevista a Francesco Careri

Arte, Individuo y Sociedad, 2021

Francesco Careri es arquitecto, profesor en la Università Roma Tre, director de dos másteres y au... more Francesco Careri es arquitecto, profesor en la Università Roma Tre, director de dos másteres y autor del libro de culto Walkscapes, el andar como práctica estética (2017, 2ª ed.) que ha inspirado a artistas, arquitectos y pensadores. Es también cofundador del laboratorio artístico Stalker / Osservatorio Nomade, con el que ha realizado numerosas acciones de arte público y participado en varias bienales de arquitectura de Venecia. Pero a él le gusta presentarse simplemente como poeta, figura lúdica e inofensiva que trepa los muros para penetrar los vacíos urbanos y abre la vía a nuevas significaciones. La poesía de Careri se camina con los pies, desde el suelo, fuera de la ciudad del espectáculo, de las representaciones convencionales, en los entresijos del urbanismo, para explorar, comprender y dar voz a la ciudad nómada que vive en el seno de la ciudad sedentaria. Es ahí que habitan los “nuevos babilonios” con los que Careri construye una arquitectura social, revolucionaria y nómada...

Research paper thumbnail of Entrevista a David Le Breton. «La pandemia nos fuerza a ser antropólogos de nosotros mismos»

AIBR, Revista de Antropologia Iberoamericana, 2022

An eminent sociologist and anthropologist, professor at the University of Strasbourg, great walke... more An eminent sociologist and anthropologist, professor at the University of Strasbourg, great walker and formidable thinker, David Le Breton has focused his research on the anthropology of the body. According to him, we do not "have" a body but "are" our body, an important clarification that shows his ontogenetic approach, which is preeminently interested in the processual and transformative. His numerous publications cover such original themes as the anthropology of human face, voice, pain, skin, risk (specially in teenagers) and, of course, walking, which represents the most immediate way, within everyone's reach, to rediscover our corporeality and rebel against the transhumanist position of contempt for the body of our hyper-technological societies. After having had the opportunity to carry out a research stay with him in 2019, we have maintained a close collaboration that has led us to carry out this interview in which we discuss highly topical issues, such as the social consequences of the pandemic, the healing capacity of walking to which he dedicates his latest publication (2020b), as well as other important clarifications on his thought, key in the anthropology of the body in the 21 st century.

Research paper thumbnail of Metodologías al Uso de Obras de Arte Contemporáneas: Ruta artística “En los bordes” de La Zubia (Granada)

El presente articulo explora las metodologias empleadas en la realizacion de las obras creadas en... more El presente articulo explora las metodologias empleadas en la realizacion de las obras creadas en el circuito de arte de La Zubia (Granada, Espana), en ocasion del encuentro artistico “En los bordes” (mayo 2018), en el que coincidieron creadores e investigadores en Arte provenientes de varios puntos del globo (Espana, Italia, Alemania, Francia, Brasil, Colombia, Mejico). El simposium, nominado a caso hecho “En los bordes”, investigaba precisamente la capacidad del Arte de superar fronteras y dicotomias estancas como urbano/rural, local/global, artista/no-artista, etc., activando una energia dialectica que auna diferencias y promueve el pensamiento creativo en la formacion de conciencias renovadoras. El analisis de las 18 obras de los artistas participantes nos lleva a concluir que el proceso creativo, que se gesta en el juego entre imaginario y raciocinio y se nutre de la interrelacion entre individuo y publico, constituye en si una macro-metodologia que engloba todas las demas meto...

Research paper thumbnail of El viaje in situ. De cómo el caminar en espacios confinados puede potenciar la imaginación

Durante la pandemia de COVID-19 nos hemos encontrado de repente confinados en casa, reducidos a u... more Durante la pandemia de COVID-19 nos hemos encontrado de repente confinados en casa, reducidos a una mínima interacción social y un limitado desplazamiento físico. Con este artículo queremos mostrar cómo esta condición reductiva del confinamiento puede revertirse y transformarse en un recurso que potencia la creatividad. Partiendo de ejemplos históricos (como el viaje recluido en su habitación de Xavier de Maistre) y artísticos (desde Francis Alÿs a William Kentridge, Francesco Careri y otros colectivos artísticos contemporáneos) y basándonos en investigaciones antropológicas (David Le Breton) y neurológicas (Shane O’Mara), mostraremos cómo la simple actividad de caminar tiene una increíble capacidad de estimular nuestra creatividad, abriendo en nosotros un espacio infinito –nuestra imaginación– que representa una zona de libertad siempre a nuestro alcance. Concluiremos, junto con Didi-Huberman y Tim Ingold, en la necesidad de rescatar nuestra facultad imaginativa que, contrariamente...

Research paper thumbnail of Cuando un teléfono móvil sale a pasear… Sonido, espacio y narración

Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, 2021

El objetivo de este artículo es mostrar que las capacidades sonoras, audiovisuales y de geolocali... more El objetivo de este artículo es mostrar que las capacidades sonoras, audiovisuales y de geolocalización de cualquier dispositivo de telefonía móvil representan un incentivo a recorrer el espacio caminando y a experimentarlo de forma creativa. La conexión entre lenguaje y territorio es constitutiva del Homo sapiens. Por exceso de tecnología, esta vivencia simple y directa del espacio se ha perdido junto con la capacidad de narrativa espacial, tan constitutiva del ser humano. Mostraremos, mediante ejemplos del mundo del arte y de la vivencia cotidiana de cualquier ciudadano, que el uso creativo de la tecnología móvil brinda la posibilidad de restablecer la conexión perdida entre territorio e imaginario colmando la brecha existente entre narratividad y espacialidad.

Research paper thumbnail of Entrevista a David Le Breton. «La pandemia nos fuerza a ser antropólogos de nosotros mismos

AIBR Antropólogos Iberoamericanos en red, 2022

An eminent sociologist and anthropologist, professor at the University of Strasbourg, great walke... more An eminent sociologist and anthropologist, professor at the University of Strasbourg, great walker and formidable thinker, David Le Breton has focused his research on the anthropology of the body. According to him, we do not “have” a body but “are” our body, an important clarification that shows his ontogenetic approach, which is preeminently interested in the processual and transformative. His numerous publications cover such original themes as the anthropology of human face, voice, pain, skin, risk (specially in teenagers) and, of course, walking, which represents the most immediate way, within everyone’s reach, to rediscover our corporeality and rebel against the transhumanist position of contempt for the body of our hyper-technological societies. After having had the opportunity to carry out a research stay with him in 2019, we have maintained a close collaboration that has led us to carry out this interview in which we discuss highly topical issues, such as the social consequences of the pandemic, the healing capacity of walking to which he dedicates his latest publication (2020b), as well as other important clarifications on his thought, key in the anthropology of the body in the 21st century.
KEY

Research paper thumbnail of La “Paseología”. El paseo como ciencia para conocer el mundo

La “Paseología”. El paseo como ciencia para conocer el mundo

Junto a Maderuelo, Nogué, Augé, de Certeau y Burckhardt, mostraremos cómo el paisaje es fruto de ... more Junto a Maderuelo, Nogué, Augé, de Certeau y Burckhardt, mostraremos cómo el paisaje es fruto de una construcción cultural y es un concepto abstracto. Al creciente proceso de abstracción del espacio corresponde la paulatina transformación de los lugares en no lugares. Frente a esta situación surge la necesidad de activar de nuevo una relación activa y directa con el espacio. El caminar, la más elemental “práctica del espacio”, es una potente herramienta para volver a vincularnos al lugar que habitamos. Lucius Burckhardt, inventor de la “Paseología”, nos enseña cómo el caminar nos hace recuperar nuestra innata capacidad de crear significados.

Research paper thumbnail of El caminar como propulsor del pensamiento creativo

El caminar como propulsor del pensamiento creativo

espanolEl objetivo de este estudio es mostrar desde una perspectiva fenomenologica como el camina... more espanolEl objetivo de este estudio es mostrar desde una perspectiva fenomenologica como el caminar potencia nuestra mente y en especial la creatividad. Nuestra investigacion recorre los multiples ejemplos de pensadores, poetas, musicos, pintores que han utilizado el caminar como herramienta creativa de busqueda e inspiracion. El trabajo teorico se completa con la propuesta y el diseno de una red de rutas de arte y naturaleza en el espacio periurbano de Granada. La metodologia utilizada ha sido analitica, comparativa y critica para investigar los aspectos filosoficos, antropologicos, esteticos y sociales del acto de caminar, y procesual / experimental para la creacion de las rutas en Granada. Las conclusiones de nuestra estudio confirman que el caminar fomenta la creatividad y que Granada posee un espacio periurbano inexplorado de gran interes. Con la revalorizacion del cuerpo activo sobre el territorio es posible proponer una dimension mas humana y ecologica a la vida en ciudad. El ...

Research paper thumbnail of La sensorialité créatrice : sentir, toucher, savourer, vivre l’œuvre d’art

Revue ASTASA

 El tiempo real de la acción de deshilar el jersey rojo-47  El tiempo formal o real en las seri... more  El tiempo real de la acción de deshilar el jersey rojo-47  El tiempo formal o real en las series de la performances

Research paper thumbnail of "Mi poesía es el mundo". Entrevista a Herman de Vries

Arte, Individuo y Sociedad, 2024

A sus 92 años sigue trabajando todos los días. Disfruta paseando y explorando lo que para él es s... more A sus 92 años sigue trabajando todos los días. Disfruta paseando y explorando lo que para él es su taller: el inmenso bosque que rodea su casa en la pequeña localidad alemana de Eschenau, en el Parque Natural de Steigerwald. Allí encuentra ramas, raíces, tierra, humus, hojas y otros materiales con los que crea su obra. El arte, según él, tiene la función de (re)conectarnos con la naturaleza para penetrar en la esencia espiritual de la vida. Alaba la infinita variedad de formas y expresiones de la vida, la singularidad de cada ser y defiende la igualdad y unidad de todos los seres vivos. Por rechazo a la jerarquía escribe siempre su nombre con minúsculas. En 2015 representó al pabellón holandés en la Bienal de Arte de Venecia y en 2017 el MUSAC le dedicó una gran retrospectiva. Se formó como horticultor, trabajó como biólogo y su obra se centra en los procesos de los fenómenos naturales. Utiliza el método científico de observación, recolección y clasificación, buscando la objetividad y evitando en lo posible la intervención. Gran viajero, fascinado por las culturas orientales e influenciado por el budismo, el taoísmo y el zen, busca con su arte despertar la conciencia de la humanidad y tender puentes entre el hombre moderno y la naturaleza. Para esta entrevista, nos recibió en su casa con su esposa Susanne, nos abrió su estudio lleno de experimentos creativos, su librería repleta de libros y su corazón profundamente auténtico.

Research paper thumbnail of LE VISAGE, EMBLÈME ET ÉNIGME DE NOTRE RELATION À L’AUTRE. Entretien avec David Le Breton

Journal des Anthropologues, 2023

We propose here an interview with the anthropologist David Le Breton on his latest book Des visag... more We propose here an interview with the anthropologist David Le Breton on his
latest book Des visages, une anthropologie (2022) to deepen into the ambivalence of the face, which represents the enigma of our relationship to otherness, its sacred side, the respect and veneration of others and, at the opposite end of the spectrum, its desecration, the rejection of the other, stigmatisation and racism.
In this encounter with the face of the other, the essence of my humanity is at
stake. It is here that the dialogue with the Other begins, my responsibility towards others, and where social meanings are constructed. The face is the place of both extreme individualisation and socialisation. It is identity and alterity. With David Le Breton we will analyse the history of the face in Western societies, the privileges and stigmas associated with it and the dangers of facial recognition procedures.
Keywords: face, appearance, otherness, identity, mask.

Research paper thumbnail of Pintar con todo el cuerpo. Entrevista a Fabienne Verdier

Arte, Individuo y Sociedad

Fabienne Verdier, artista contemporánea francesa, ha creado un estilo pictórico gestual único que... more Fabienne Verdier, artista contemporánea francesa, ha creado un estilo pictórico gestual único que fusiona arte oriental y occidental. Su recorrido empezó a orillas del Sena, en la barcaza que su padre había amarrado frente al Museo de Arte Moderno de París. Tras estudiar arte en Toulouse pasó diez años en China para formarse en la pintura taoísta. Aprende a buscar la esencia de las cosas y a expresarla en una sola pincelada. A su regreso, integra estas enseñanzas en la tradición occidental del expresionismo abstracto. Amplía los formatos y aumenta el gesto del pincel a todo el cuerpo. Esta búsqueda de la expresividad total la lleva a inventar herramientas absolutamente innovadoras como un pincel gigante, sin mango, suspendido del techo, al que injerta un manillar de bicicleta que le permite pintar sus grandes lienzos con ligereza y rapidez, entablando una lucha expresiva que involucra todo el cuerpo. En esta entrevista nos revela su perpetua búsqueda filosófica y artística, sus encu...

Research paper thumbnail of Metodologías docentes participativas conducentes a la celebración de una Jornada y Exposición de Arte y Sostenibilidad para impulsar el compromiso del estudiante de Bellas Artes con la Agenda 2030. Publicación resultado de Proyecto de innovación y buenas prácticas docentes. Plan FIDO 2018- 2020. ...

Metodologías docentes participativas conducentes a la celebración de una Jornada y Exposición de Arte y Sostenibilidad para impulsar el compromiso del estudiante de Bellas Artes con la Agenda 2030. Publicación resultado de Proyecto de innovación y buenas prácticas docentes. Plan FIDO 2018- 2020. ...

En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó, en su Asamblea General del 25 de se... more En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó, en su Asamblea General del 25 de septiembre, un plan de acción, la Agenda 2030, en favor de las personas, el planeta, la prosperidad y la paz universal. La Agenda 2030 se concreta en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que se distribuyen 169 metas orientadas a combatir desigualdades sociales, económicas y medioambientales que se han producido como consecuencia de la explosión demográfica, la revolución científica y tecnológica, el alejamiento de los recursos naturales y nuestra forma de pensar y actuar. La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) se comprometió en 2018 con la Agenda 2030 a través del rediseño y cambio de paradigma en Educación Superior, que implica una revisión de los curricula orientados ahora al impulso del Desarrollo Humano Sostenible. Quedó definido así el concepto de sostenibilización curricular o proceso de incorporación de los criterios de sostenibilidad en l...

Research paper thumbnail of Ver con los oídos: derivas en el espacio sonoro urbano

Ver con los oídos: derivas en el espacio sonoro urbano

Visiones urbanas. IX Jornadas Internacionales Arte y Ciudad: Madrid, 21, 22 y 23 de octubre de 2020, 2020, ISBN 978-84-09-26948-8, págs. 49-58, 2020

Research paper thumbnail of “El primer situacionista fue Dante Alighieri”. Entrevista a Stalker

Arte, Individuo y Sociedad

Stalker es un colectivo de arte público, una "práctica" que aúna a arquitectos, urbanistas y arti... more Stalker es un colectivo de arte público, una "práctica" que aúna a arquitectos, urbanistas y artistas, abierta a todo ciudadano. Entre ellos, Giulia Fiocca y Lorenzo Romito que, junto a Francesco Careri, estuvieron entre sus primeros fundadores. Realizan investigaciones de carácter nómada y experimental sobre el territorio con especial atención a los lugares abandonados, marginales, invisibilizados que denominan "Territorios Actuales". Son los negativos de la ciudad, fuera de toda codificación, que solo se conocen por la experiencia directa. Los atraviesan caminando, dispuestos al encuentro, intentando ir más allá de la tautología de la contemporaneidad para (re)descubrir el principio transformador de la ciudad y de la sociedad entera. Desde una posición radicalmente anticontemporánea se sustrajeron voluntariamente al éxito para n ser fagocitados por el sistema del arte y luchar por el significado social (y no consumista) del arte. En esta entrevista 2 nos presentan sus nuevos proyectos con la Scuola di Urbanesimo Nomade 3 , exploraciones de ecosistemas autogenerados en la ciudad, tentativos de visibilizar lo marginal sin ser engullidos por la maquinaria del "espectáculo" 4 y del consumo. Entrevista Laura Apolonio (L.A). La primera pregunta es muy banal: ¿por qué os llamáis Stalker? Lorenzo Romito (L.R.) El nombre proviene de la película homónima de Tarkovski, donde existe el concepto de "zona", un espacio que se modifica según el sentimiento de quien lo atraviesa. Desde la perspectiva de un arquitecto es sumamente interesante porque es el observador quien construye el espacio (no el arquitecto) y lo hace a

Research paper thumbnail of The journey in situ. How walking in confined spaces can boost imagination

Durante la pandemia de COVID-19 nos hemos encontrado de repente confinados en casa, reducidos a u... more Durante la pandemia de COVID-19 nos hemos encontrado de repente confinados en casa, reducidos a una mínima interacción social y un limitado desplazamiento físico. Con este artículo queremos mostrar cómo esta condición reductiva del confinamiento puede revertirse y transformarse en un recurso que potencia la creatividad. Partiendo de ejemplos históricos (como el viaje recluido en su habitación de Xavier de Maistre) y artísticos (desde Francis Alÿs a William Kentridge, Francesco Careri y otros colectivos artísticos contemporáneos) y basándonos en investigaciones antropológicas (David Le Breton) y neurológicas (Shane O’Mara), mostraremos cómo la simple actividad de caminar tiene una increíble capacidad de estimular nuestra creatividad, abriendo en nosotros un espacio infinito –nuestra imaginación– que representa una zona de libertad siempre a nuestro alcance. Concluiremos, junto con Didi-Huberman y Tim Ingold, en la necesidad de rescatar nuestra facultad imaginativa que, contrariamente...

Research paper thumbnail of Memoria Final del Proyecto de Innovación y Buenas Prácticas Docentes. Básicos Fase 1. Código 20-01 titulado "Aprendizaje Basado en Proyectos como metodología integral para fortalecer el compromiso social a través del arte como herramienta de visibilización y transformación. Una apuesta por la sos...

Memoria Final del Proyecto de Innovación y Buenas Prácticas Docentes. Básicos Fase 1. Código 20-01 titulado "Aprendizaje Basado en Proyectos como metodología integral para fortalecer el compromiso social a través del arte como herramienta de visibilización y transformación. Una apuesta por la sos...

Resultados: - Publicación de libro/catálogo bilingüe con resúmenes de cada uno de los proyectos a... more Resultados: - Publicación de libro/catálogo bilingüe con resúmenes de cada uno de los proyectos artísticos planteados por los estudiantes y 5 capítulos de investigación de los docentes. Lapeña Gallego, G., Gómez Cremades, A.M. Apolonio, L., Mazuecos Sánchez, A.B., González-Martín, C. y Dávila Guerra, M. (2021). Sostenibiliz[art] 2021. Arte contemporáneo comprometido con los ODS. 236 pp. ISBN 978-84-09-31197-2Resultados: - Página Web con los procesos de desarrollo de los proyectos artísticos y presentaciones orales de los estudiantes en formato comunicación corta. https://sites.google.com/go.ugr.es/sostenibilizart/inicio Autores: Lapeña Gallego, G., Gómez Cremades, A.M. Apolonio, L., Mazuecos Sánchez, A.B., González-Martín, C. y Dávila Guerra, M.The commitment made by the Conference of Rectors of Spanish Universities (CRUE) with the 2030 agenda on curricular sustainability in Higher Education is a slow and progressive task in which lecturers and students must get involved. From the D...

Research paper thumbnail of Reactivar el espacio

Reactivar el espacio

Esta publicación doble, con obra de producción artística y reflexión crítica, en la que como... more Esta publicación doble, con obra de producción artística y reflexión crítica, en la que como innovación se pone el acento en el proyecto de trabajo colaborativo de sus investigadores, con el objetivo de hacer entender los procesos creativos del arte público y de un arte de mediación, para crear sinergias de comprensión como pasaje para que el arte pueda convertirse en una forma más de hacer comunidad. La mediación se hace tanto entre el mundo rural y natural como entre la producción artística y los mediosThis double publication, with works of artistic production and critical reflection, is an innovation that emphasises the collaborative work project of its researchers, with the aim of understanding the creative processes of public art and art of mediation, to create synergies of understanding so that art can become another form of community building. Mediation takes place both between the rural and natural world and between artistic production and the media.Universidad ...

Research paper thumbnail of Tocar La Tierra

Tocar La Tierra

Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente.

Research paper thumbnail of El viatge in situ. De com el fet de caminar en espais confinats pot potenciar la imaginació

Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología, 2021

Durante la pandemia de COVID-19 nos hemos encontrado de repente confinados en casa, reducidos a u... more Durante la pandemia de COVID-19 nos hemos encontrado de repente confinados en casa, reducidos a una mínima interacción social y un limitado desplazamiento físico. Con este artículo queremos mostrar cómo esta condición reductiva del confinamiento puede revertirse y transformarse en un recurso que potencia la creatividad. Partiendo de ejemplos históricos (como el viaje recluido en su habitación de Xavier de Maistre) y artísticos (desde Francis Alÿs a William Kentridge, Francesco Careri y otros colectivos artísticos contemporáneos) y basándonos en investigaciones antropológicas (David Le Breton) y neurológicas (Shane O'Mara), mostraremos cómo la simple actividad de caminar tiene una increíble capacidad de estimular nuestra creatividad, abriendo en nosotros un espacio infinito-nuestra imaginación-que representa una zona de libertad siempre a nuestro alcance. Concluiremos, junto con Didi-Huberman y Tim Ingold, en la necesidad de rescatar nuestra facultad imaginativa que, contrariamente a lo que se piensa, no nos aleja de la realidad, sino que nace precisamente de una atenta observación y un sumergirnos en su densidad para despertar el deseo de transformación. Cita recomendada Apolonio, Laura. 2021. «El viaje in situ. De cómo el caminar en espacios confinados puede potenciar la imaginación». En: Benítez, Laura; Berger, Erich (coord.). «Artes en tiempos de pandemia».

Research paper thumbnail of El nomadismo latente de la ciudad sedentaria. Entrevista a Francesco Careri

Arte, Individuo y Sociedad, 2021

Francesco Careri es arquitecto, profesor en la Università Roma Tre, director de dos másteres y au... more Francesco Careri es arquitecto, profesor en la Università Roma Tre, director de dos másteres y autor del libro de culto Walkscapes, el andar como práctica estética (2017, 2ª ed.) que ha inspirado a artistas, arquitectos y pensadores. Es también cofundador del laboratorio artístico Stalker / Osservatorio Nomade, con el que ha realizado numerosas acciones de arte público y participado en varias bienales de arquitectura de Venecia. Pero a él le gusta presentarse simplemente como poeta, figura lúdica e inofensiva que trepa los muros para penetrar los vacíos urbanos y abre la vía a nuevas significaciones. La poesía de Careri se camina con los pies, desde el suelo, fuera de la ciudad del espectáculo, de las representaciones convencionales, en los entresijos del urbanismo, para explorar, comprender y dar voz a la ciudad nómada que vive en el seno de la ciudad sedentaria. Es ahí que habitan los “nuevos babilonios” con los que Careri construye una arquitectura social, revolucionaria y nómada...

Research paper thumbnail of Entrevista a David Le Breton. «La pandemia nos fuerza a ser antropólogos de nosotros mismos»

AIBR, Revista de Antropologia Iberoamericana, 2022

An eminent sociologist and anthropologist, professor at the University of Strasbourg, great walke... more An eminent sociologist and anthropologist, professor at the University of Strasbourg, great walker and formidable thinker, David Le Breton has focused his research on the anthropology of the body. According to him, we do not "have" a body but "are" our body, an important clarification that shows his ontogenetic approach, which is preeminently interested in the processual and transformative. His numerous publications cover such original themes as the anthropology of human face, voice, pain, skin, risk (specially in teenagers) and, of course, walking, which represents the most immediate way, within everyone's reach, to rediscover our corporeality and rebel against the transhumanist position of contempt for the body of our hyper-technological societies. After having had the opportunity to carry out a research stay with him in 2019, we have maintained a close collaboration that has led us to carry out this interview in which we discuss highly topical issues, such as the social consequences of the pandemic, the healing capacity of walking to which he dedicates his latest publication (2020b), as well as other important clarifications on his thought, key in the anthropology of the body in the 21 st century.

Research paper thumbnail of Metodologías al Uso de Obras de Arte Contemporáneas: Ruta artística “En los bordes” de La Zubia (Granada)

El presente articulo explora las metodologias empleadas en la realizacion de las obras creadas en... more El presente articulo explora las metodologias empleadas en la realizacion de las obras creadas en el circuito de arte de La Zubia (Granada, Espana), en ocasion del encuentro artistico “En los bordes” (mayo 2018), en el que coincidieron creadores e investigadores en Arte provenientes de varios puntos del globo (Espana, Italia, Alemania, Francia, Brasil, Colombia, Mejico). El simposium, nominado a caso hecho “En los bordes”, investigaba precisamente la capacidad del Arte de superar fronteras y dicotomias estancas como urbano/rural, local/global, artista/no-artista, etc., activando una energia dialectica que auna diferencias y promueve el pensamiento creativo en la formacion de conciencias renovadoras. El analisis de las 18 obras de los artistas participantes nos lleva a concluir que el proceso creativo, que se gesta en el juego entre imaginario y raciocinio y se nutre de la interrelacion entre individuo y publico, constituye en si una macro-metodologia que engloba todas las demas meto...

Research paper thumbnail of El viaje in situ. De cómo el caminar en espacios confinados puede potenciar la imaginación

Durante la pandemia de COVID-19 nos hemos encontrado de repente confinados en casa, reducidos a u... more Durante la pandemia de COVID-19 nos hemos encontrado de repente confinados en casa, reducidos a una mínima interacción social y un limitado desplazamiento físico. Con este artículo queremos mostrar cómo esta condición reductiva del confinamiento puede revertirse y transformarse en un recurso que potencia la creatividad. Partiendo de ejemplos históricos (como el viaje recluido en su habitación de Xavier de Maistre) y artísticos (desde Francis Alÿs a William Kentridge, Francesco Careri y otros colectivos artísticos contemporáneos) y basándonos en investigaciones antropológicas (David Le Breton) y neurológicas (Shane O’Mara), mostraremos cómo la simple actividad de caminar tiene una increíble capacidad de estimular nuestra creatividad, abriendo en nosotros un espacio infinito –nuestra imaginación– que representa una zona de libertad siempre a nuestro alcance. Concluiremos, junto con Didi-Huberman y Tim Ingold, en la necesidad de rescatar nuestra facultad imaginativa que, contrariamente...

Research paper thumbnail of Cuando un teléfono móvil sale a pasear… Sonido, espacio y narración

Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, 2021

El objetivo de este artículo es mostrar que las capacidades sonoras, audiovisuales y de geolocali... more El objetivo de este artículo es mostrar que las capacidades sonoras, audiovisuales y de geolocalización de cualquier dispositivo de telefonía móvil representan un incentivo a recorrer el espacio caminando y a experimentarlo de forma creativa. La conexión entre lenguaje y territorio es constitutiva del Homo sapiens. Por exceso de tecnología, esta vivencia simple y directa del espacio se ha perdido junto con la capacidad de narrativa espacial, tan constitutiva del ser humano. Mostraremos, mediante ejemplos del mundo del arte y de la vivencia cotidiana de cualquier ciudadano, que el uso creativo de la tecnología móvil brinda la posibilidad de restablecer la conexión perdida entre territorio e imaginario colmando la brecha existente entre narratividad y espacialidad.

Research paper thumbnail of Entrevista a David Le Breton. «La pandemia nos fuerza a ser antropólogos de nosotros mismos

AIBR Antropólogos Iberoamericanos en red, 2022

An eminent sociologist and anthropologist, professor at the University of Strasbourg, great walke... more An eminent sociologist and anthropologist, professor at the University of Strasbourg, great walker and formidable thinker, David Le Breton has focused his research on the anthropology of the body. According to him, we do not “have” a body but “are” our body, an important clarification that shows his ontogenetic approach, which is preeminently interested in the processual and transformative. His numerous publications cover such original themes as the anthropology of human face, voice, pain, skin, risk (specially in teenagers) and, of course, walking, which represents the most immediate way, within everyone’s reach, to rediscover our corporeality and rebel against the transhumanist position of contempt for the body of our hyper-technological societies. After having had the opportunity to carry out a research stay with him in 2019, we have maintained a close collaboration that has led us to carry out this interview in which we discuss highly topical issues, such as the social consequences of the pandemic, the healing capacity of walking to which he dedicates his latest publication (2020b), as well as other important clarifications on his thought, key in the anthropology of the body in the 21st century.
KEY

Research paper thumbnail of La “Paseología”. El paseo como ciencia para conocer el mundo

La “Paseología”. El paseo como ciencia para conocer el mundo

Junto a Maderuelo, Nogué, Augé, de Certeau y Burckhardt, mostraremos cómo el paisaje es fruto de ... more Junto a Maderuelo, Nogué, Augé, de Certeau y Burckhardt, mostraremos cómo el paisaje es fruto de una construcción cultural y es un concepto abstracto. Al creciente proceso de abstracción del espacio corresponde la paulatina transformación de los lugares en no lugares. Frente a esta situación surge la necesidad de activar de nuevo una relación activa y directa con el espacio. El caminar, la más elemental “práctica del espacio”, es una potente herramienta para volver a vincularnos al lugar que habitamos. Lucius Burckhardt, inventor de la “Paseología”, nos enseña cómo el caminar nos hace recuperar nuestra innata capacidad de crear significados.

Research paper thumbnail of El caminar como propulsor del pensamiento creativo

El caminar como propulsor del pensamiento creativo

espanolEl objetivo de este estudio es mostrar desde una perspectiva fenomenologica como el camina... more espanolEl objetivo de este estudio es mostrar desde una perspectiva fenomenologica como el caminar potencia nuestra mente y en especial la creatividad. Nuestra investigacion recorre los multiples ejemplos de pensadores, poetas, musicos, pintores que han utilizado el caminar como herramienta creativa de busqueda e inspiracion. El trabajo teorico se completa con la propuesta y el diseno de una red de rutas de arte y naturaleza en el espacio periurbano de Granada. La metodologia utilizada ha sido analitica, comparativa y critica para investigar los aspectos filosoficos, antropologicos, esteticos y sociales del acto de caminar, y procesual / experimental para la creacion de las rutas en Granada. Las conclusiones de nuestra estudio confirman que el caminar fomenta la creatividad y que Granada posee un espacio periurbano inexplorado de gran interes. Con la revalorizacion del cuerpo activo sobre el territorio es posible proponer una dimension mas humana y ecologica a la vida en ciudad. El ...

Research paper thumbnail of Tocar la tierra: el andar como metodología creativa.

Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente, 2021

Partiendo de la pregunta de Bruno Latour “¿Dónde aterrizar? (2019) mostramos en este artículo la ... more Partiendo de la pregunta de Bruno Latour “¿Dónde aterrizar? (2019) mostramos en este artículo la importancia de tocar la tierra y en particular tocarla con los pies, volver a la base, al contacto primordial. En estos tiempos de crisis económica, sanitaria, climática y ecológica todo parece dirigirse hacia el desmoronamiento global del sistema. Urge aterrizar en el sentido de volver a ser terrestres, salir de la abstracción, abandonar la idea de crecimiento infinito y pisar la tierra, tocar los límites concretos para volver a definir un mundo común. Saliendo de la metáfora, nuestro objetivo es aterrizar realmente en la tierra: dar un paso, caminar juntos, abrazar el camino como conexión real y simbólica. Al caminar volvemos a sentir la fusión de nuestro cuerpo con nuestro entorno, reencontramos nuestro centro de gravedad, reconstituimos la unidad perdida con la naturaleza. En este artículo mostraremos cómo el andar constituye una metodología creativa capaz de despertar en nosotros una nueva consciencia ecológica y social. A partir de ejemplos como las clases itinerantes de Francesco Careri, las caminatas colectivas de Hamish Fulton, la Paseología de Lucius Burckhardt y las asociaciones educativas que utilizan el caminar como programa de rescate para jóvenes marginales, terminaremos mostrando la labor realizada por el colectivo artístico En los Bordes con la ruta de Arte y Naturaleza creada en los límites del Parque Natural de Sierra Nevada en La Zubia (Granada).

ABSTRACT

Starting from Bruno Latour's question "Where to land? (2019) we show in this article the importance of touching the earth and in particular touching it with our feet, returning to the base, to the primordial contact. In these times of economic, health, climate and ecological crisis, everything seems to be heading towards the global collapse of the system. There is an urgent need to come down to earth, to get out of abstraction, to abandon the idea of infinite growth and to get down to earth, touching concrete limits in order to redefine a common world. Leaving the metaphor, our aim is to really land on earth: take a step, walk together, embrace the path as a real and symbolic connection. By walking we feel again the fusion of our body with our environment, we rediscover our centre of gravity, we reconstitute the lost unity with nature. In this article we will show how walking is a creative methodology capable of awakening in us a new ecological and social awareness. Using examples such as Francesco Careri's itinerant classes, Hamish Fulton's collective walks, Lucius Burckhardt's Strollology and the educational associations that use walking as a rescue programme for marginalised teenagers, we will end by showing the work carried out by the artistic collective En los Bordes with the Art and Nature route created on the edge of the Sierra Nevada Natural Park in La Zubia (Granada).

Research paper thumbnail of Metamorfosis

Sostenibiliz[art] 2021, 2021

La palabra metamorfosis —del griego metamorphōsis, formada por meta [más allá], morph [forma] y o... more La palabra metamorfosis —del griego metamorphōsis, formada por meta [más allá], morph [forma] y osis [acción, proceso]— indica una transformación radical. Solemos asociarla a la transformación de la oruga en mariposa o a la de la rana que pasa del estado acuático al terrestre, pero, en realidad, permea todas las formas de vida a cada instante. El filósofo Emanuele Coccia —autor del precioso texto La vie des plantes [La vida de las plantas] (2018) en el que muestra cómo el mundo vegetal nos ofrece grandes enseñanzas en filosofía, arte e incluso metafísica— acaba de publicar su último libro Metamorphoses (2020a) en el que recalca que la metamorfosis es la condición de todo ser vivo y nos invita a tomar consciencia de la multitud de estados por los que pasamos a lo largo de nuestra vida. Antes de nacer, afirma, ya éramos, pero de otra forma. Vivir es protagonizar una metamorfosis perenne. “Nous sommes obligé.e.s de devenir différent.e.s nous sommes obligé.e.s de nous métamorphoser” [Estamos obligados a ser diferentes estamos obligados a metamorfosearnos], escribe Coccia.

Research paper thumbnail of El bosque dentro del bosque

[In]Pertinências. 10 doses no silêncio e na arte., 2021

La naturaleza urgente propicia un trabajo entre el bosque y los caminantes, en un contexto de pan... more La naturaleza urgente propicia un trabajo entre
el bosque y los caminantes, en un contexto de
pandemia que aúna la creación de ambos. Así,
la documentación y archivo de estas experiencias,
a veces ensimismadas y otras volcadas en cuestiones
de pertinencia, de conocimientos científicos, tratos sociales, afloramientos de experiencias múltiples, en donde subyace la poética del bosque, a la vez que queda cotejada entre experiencias de inmersión. Vamos a realizar un paseo “como práctica estética” según la expresión de Careri (2017) que retoma también Maderuelo (2008, p.169) con una deriva de estos procesos de creación, dilatados en el tiempo y confluyendo como producto de paseos. Se deambula por un bosque cercano al hábitat de los que narran, por lo que nos referimos a un hábito de vida que se acentúa con la cuarentena del Covid. Los caminantes vamos solos o acompañados de personas con las que convivimos y entre nosotros se va creando familiaridad, pero todos balbuceamos o dialogamos y sentimos, quizás de forma desigual, la influencia de un ser que a modo de personaje nos envuelve con su presencia: es el bosque vivo.