David Porcel Dieste - Academia.edu (original) (raw)
Papers by David Porcel Dieste
Revista Ábaco, 2023
¿Qué significado puede albergar el misterio en un mundo que vive de espaldas a él? ¿Cómo sigue af... more ¿Qué significado puede albergar el misterio en un mundo que vive de espaldas a él? ¿Cómo sigue afectando lo misterioso ahora que la ilusión de poder y seguridad nos ha estallado en las narices? ¿De qué manera puede el misterio de la vida recuperar el papel que le corresponde en el entramado humano? ¿Cómo podrían reconciliarse la ciencia y el mito estando más alejados que nunca? En definitiva, ¿Cómo, en plena era tecnológica, puede hacerse del misterio una experiencia vital integradora de la misma naturaleza que experiencias religiosas como el milagro o el asombro? Son preguntas que cabe abordar distraídos como estamos por la inmediatez de los simulacros y el ruido mediático, y alejados de experiencias que han sostenido durante siglos a culturas y sociedades enteras. En este artículo veremos la importancia que para el ser humano han tenido este tipo de experiencias vitales, aclarando su profundidad y significado, y viendo la situación de deriva en la que se encuentra el hombre actual, apartado -quizá para siempre- de ese otro tiempo primigenio cuando alguien podía gritar el silencio del universo o asomarse al misterio de las cosas.
Revista Ábaco, 2022
No es ningún secreto que lo secreto siga cumpliendo un papel fundamental en el mantenimiento y co... more No es ningún secreto que lo secreto siga cumpliendo un papel fundamental en el mantenimiento y construcción de nuestras sociedades. Ya en las antiguas civilizaciones aparece el secreto como un elemento distintivo que hace posible la estructura social, las jerarquías de poder y la práctica de rituales configuradores de identidad y comunidad. Sin embargo, el valor que históricamente se ha concedido a lo secreto -considerado como lo oculto, lo inaccesible o lo incógnito- dificulta una visión integradora y abierta de este fenómeno. Se ha visto lo secreto desde el punto de vista exterior, en tanto que realidad objetivada, que espera ser descifrada o revelada con vistas a la obtención de algún tipo de poder. Lo secreto, en nuestra cultura, ha aparecido como lo no descubierto. Esta visión objetivista del asunto ha ocultado una forma mucho más intimista de aproximarse al fenómeno de lo secreto. En concreto, ha camuflado aquel modo de vivir lo secreto por el que la vivencia misma es el secreto. Ha ocultado el alma del secreto, a lo secreto secretándose. Entonces lo misterioso se abre a una triple dimensión, que exploramos en nuestro artículo: Lo secreto es también refugio, espacio que habitar, desde el que vivir y resistir. Y, en este sentido, es refugio y baluarte. Pero también es apertura, búsqueda y trascendencia.
Revista Ábaco, 2021
El mito no es historia del pasado sino forma de contar historias. No es sólo significado sino hil... more El mito no es historia del pasado sino forma de contar historias. No es sólo significado sino hilo con el que tejer conocimiento. Como en tantas ocasiones recuerda el historiador Mircea Eliade, los mitos no son sólo narraciones simbólicas contadas de generación en generación, sino manifestaciones del fondo emocional intemporal que todos llevamos dentro. Asumiendo este punto de partida, vemos a Occidente como el resultado de una incesante lucha entre dos de los más grandes mitos de nuestro tiempo: de un lado, el «mito de la Razón» –generador de la colonización y la Ilustración, de la escisión del átomo, y de la era de la información-; de otro, el «mito de lo salvaje» –origen de la hybris y el pecado original, del horror y el absurdo existenciales, y de tantos relatos catastrofistas-. Para bien o para mal, ambos mitos trazan el camino por donde ahora podemos avanzar, dibujando sus limitaciones, pero también sus posibilidades. A tenor de esta imagen antagónica, pero hasta cierto punto complementaria, según domine uno u otro mito, nos queda avanzar por el camino de la conquista o del horror, del triunfo o del padecimiento, de la meta o de la resignación. En este trabajo nos proponemos iluminar lo más posible el camino y preguntarnos si verdaderamente queremos avanzar por él. Herederos de la tensión ancestral entre carne y espíritu, sangre y razón, fuerza e inteligencia, cabe preguntarse si queremos que ella continúe tejiendo nuestros destinos.
Revista Ábaco, 2021
En ocasiones, ocurre que las historias que nos llegan de nuestros antepasados se asientan sobre r... more En ocasiones, ocurre que las historias que nos llegan de nuestros antepasados se asientan sobre ruinas de otras que no han sido contadas, bien porque están por inventar, bien porque han quedado ocultas en el reino de lo posible y todavía no han devenido en acto. Allí camufladas, aguardan a que alguien les dé luz liberándolas del olvido al que muchas veces el tiempo nos tiene acostumbrado. Este es el caso de una historia que ahora nos proponemos contar, no con el ánimo de reinventar la historia, sino con el de descubrir nuevos sentidos con los que seguir enriqueciéndola. Es la historia de cómo la ingenuidad -«in-genuidad» significa “cerca de la génesis”, “hacia el foco de la génesis”- se convierte en la llave del conocimiento y de cómo sus portadores acaban logrando aquello que el hombre común ni siquiera acierta a buscar. Es la historia, contada a través de sus mitos, de cómo los grandes ingenuos logran lo que nadie acierta a ver. Nos referiremos a las aventuras de Aladino y la lámpara maravillosa de Las mil y una noches, al personaje del prisionero que recrea el célebre mito platónico de la caverna en el Libro VII de la República, y al caballero Perceval cuyas andanzas relata el genio medieval Chrétien de Troyes en El cuento del Grial. Escuchándolos de cerca y aproximándonos a sus gestos, más que a sus gestas, nos revelarán aquella otra «historia jamás contada».
Revista Ábaco, 2021
A propósito de su último libro, Ariadna abandonada. Nietzsche trabaja en el mito, dialogamos con ... more A propósito de su último libro, Ariadna abandonada. Nietzsche trabaja en el mito, dialogamos con la profesora y estudiosa Victoria Cirlot.
Revista Ábaco, 2021
A propósito de su reciente libro Escuela de aprendices, dialogamos con la filósofa sobre asuntos ... more A propósito de su reciente libro Escuela de aprendices, dialogamos con la filósofa sobre asuntos de interés relacionados con la educación en nuestro país, fáctica e ideal.
Revista Ábaco, 2020
Uno de los grandes mitos que todavía se escucha en nuestras aulas, escuelas y universidades es el... more Uno de los grandes mitos que todavía se escucha en nuestras aulas, escuelas y universidades es el del «paso del mito al logos», que cuenta una historia ficticia según la cual la humanidad habría vivido una era de mitos y habría sido salvada por la razón en una nueva era lógica. La filosofía habría surgido en el momento en que el hombre sale de la primitiva oscuridad y comienza a hacer uso del pensamiento racional; concretamente, con la sofística socrática y su invención del método dialógico encauzado hacia la verdad y la comunidad intelectiva. Esta predominancia interpretativa por la que se opone el mito al logos, si bien ha aportado elementos decisivos para una comprensión de la naturaleza de ambos discursos, camufla, a nuestro entender, un hecho decisivo para reconocer el papel tan fundamental que ha ejercido, y sigue ejerciendo, el mito en la construcción de la cultura occidental. El propósito de este trabajo es ver cómo la consideración del mito como una realidad esencialmente irracional, o prerracional, esto es, definida por oposición y en relación a la Razón, lleva a obviar su íntima conexión con experiencias fundamentales cuya vivencia, veremos, ha llevado al hombre occidental a formarse la imagen de «ser racional destinado al esfuerzo y la búsqueda de conocimiento».
Revista Ábaco, 2020
El profesor David Porcel dialoga con el filósofo estadounidense Robert B. Pippin tomando como pun... more El profesor David Porcel dialoga con el filósofo estadounidense Robert B. Pippin tomando como punto de partida su libro The Philosophical Hitchcock. Vertigo and the Anxieties of Unknowingness (traducido como Hitchcock Filósofo, ed. UCOPress) La entrevista arroja luz sobre algunas de las claves que explican que una de las joyas del séptimo arte, la película Vértigo del cineasta inglés, continué cautivando con la misma fuerza a tantos espectadores después de más de medio siglo. Considerando el cine de Hitchcock como una genuina exploración de la condición humana, el diálogo crece reflexionando sobre los misterios del amor y de la muerte que otras películas del cineasta mencionadas, como Los pájaros, Rebeca o Con la muerte en los talones, ponen también de manifiesto. La entrevista sitúa a Hitchcock como uno de los grandes hacedores de narraciones y mitos capaces de iluminar aspectos de la realidad humana y de su significado. Pippin entiende el cine de Hitchcock, y más concretamente su película Vértigo, como una narración mítica capaz de explorar la condición del hombre contemporáneo, viendo en este un ser necesitado de conocimiento y autoconocimiento en un mundo cavernoso de engaños y apariencias, y advirtiendo que, respecto de «lo desconocido» y «lo insólito», la única alternativa es la de entender cómo soportar su permanencia o indisolubilidad. Finalmente, el filósofo da a conocer sus últimos libros, destacando sus trabajos sobre las relaciones entre arte y filosofía, o sobre los cineastas Douglas Sirk y Nicholas Ray, con los que, a través de lo que denomina “la política de la vida emocional”, trata de mostrar el poder políticamente subversivo de los melodramas.
Revista Ábaco, 2019
Una de las inquietudes que el fenómeno de la conectividad global genera entre intelectuales, espe... more Una de las inquietudes que el fenómeno de la conectividad global genera entre intelectuales, especialistas y, en general, en la sociedad de nuestro tiempo, se relaciona con el creciente deterioro de los vínculos afectivos que parece derivarse del uso continuado y masificado de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Sin duda, la ecuación parece ser la contraria de la que podría suponerse: a mayor conexión, mayor sensación de lejanía. En vista de este hecho, que parece definir un aspecto crucial de nuestras relaciones, en este estudio analizaremos cómo el espacio de la conexión global genera lenguajes, prácticas y actitudes que, conforme involucran a individuos y grupos humanos, reducen las condiciones de posibilidad de encuentros generadores de proximidad y de comunidad. Finalmente, comprenderemos por qué el retorno a este tipo de encuentros, no mediados por ninguna conexión, puede devolvernos a la comunidad y al sentido perdido de la casa (oíkos) como lugar común y fundamento de una genuina política.
Boletín de estudios de filosofía y cultura Manuel Mindán, 2019
Como es sabido, las interpretaciones que hacen los espectadores de una película obedecen a criter... more Como es sabido, las interpretaciones que hacen los espectadores de una película obedecen a criterios y puntos de vista muy diversos, siendo en ocasiones incluso contradictorios. Diríamos que cada espectador construye su propia película. Ello es especialmente visible en películas que, por su estilo y desarrollo argumental, son esencialmente ambiguas. Es el caso de la obra póstuma del cineasta Stanley Kubrick, Eyes Wide Shut (1999), basada en Relato soñado de Arthur Schnitzler. Este hecho es lo que mueve el propósito de este estudio: distanciarnos de la predominancia hermenéutica y pensar la obra de Kubrick como una aproximación a la comprensión de uno de los asuntos más graves y acuciantes de la filosofía. Veremos que esta película ahonda en la comprensión del conocimiento humano y su conexión con experiencias fundamentales como la «experiencia del misterio» o el «sentimiento de asombro».
Revista Ábaco, 2019
La nuestra es la época del «exceso», y en torno a este protofenómeno se forman otras realidades q... more La nuestra es la época del «exceso», y en torno a este protofenómeno se forman otras realidades que, como la aceleración, el superrendimiento o la supercomunicación, afectan a todos los ámbitos sociales. Lo excesivo se ha vuelto el estado normal en las sociedades neoliberales, y cuando se habla de escasez se hace con vistas a reparar la falta de excedentes. En este contexto, en el que el fenómeno del exceso se eleva a la cualidad de protofenómeno, urge encontrar medidas de confrontación que sirvan al hombre contemporáneo de guía de acción. Ya no se trata de promover ideales de vida buena o de asentar imperativos categóricos que contengan el exceso, fundamentalmente, porque la violencia con la que éste se manifiesta desborda cualquier tentativa de reconducción o restablecimiento del orden. ¿Debemos cruzarnos de manos y dejarnos arrastrar por la inercia del movimiento acelerado? Como respuesta a esta pregunta nace este trabajo, que, confiamos, pueda servir al hombre de hoy como guía para «vivir en el exceso».
Revista Imán, 2019
Cada época tiene su sentir; cada sentir, su cortejo de significados. La nuestra es la época del «... more Cada época tiene su sentir; cada sentir, su cortejo de significados. La nuestra es la época del «exceso», y muestra de este fenómeno primordial son otras realidades que, como la aceleración, el rendimiento o la saturación, nos llegan de todas partes. Lo
Análisis. Revista de investigación filosófica, 2018
El presente artículo pretende, en primer lugar, evidenciar los límites de la visión instrumental ... more El presente artículo pretende, en primer lugar, evidenciar los límites de la visión instrumental de la técnica para una comprensión integradora del fenómeno técnico. Ante la amenaza que supone para el individuo el proceso creciente de tecnificación, que acaba relegando al ser humano a la zona del instrumento, existen indicios de que la pedagogía orientada al aprendizaje de «cómo hacer un buen uso de la técnica», amparada en la tradición humanista y fundamentada en una visión instrumental, no basta para hacer que el hombre recupere la posición de sujeto y conductor del poder técnico. Por ello, en segundo lugar, y sirviéndonos del pensamiento de Martin Heidegger y Ernst Jünger, asentamos las bases para un nuevo marco regulativo desde el que repensar lo técnico y proveer al ser humano de estrategias que le permitan restablecer su relación con la técnica.
Revista Imán, 2018
Si tuviera que definir con dos palabras la forma actual de vivir diría que consiste en dejar pasa... more Si tuviera que definir con dos palabras la forma actual de vivir diría que consiste en dejar pasar las cosas. Por ejemplo, cada vez que vamos a un museo y el guía nos insta a ver todas las obras en un tiempo récord, dejamos pasar la posibilidad de la recreación o la contemplación estética; o cuando nos trasladamos veloces de un lugar a otro, perdemos la posibilidad de descubrir y atravesar los lugares; o si navegamos por Internet, nos convertimos en «buscadores» del dato, dejando de lado la asimilación y la reflexión. Y es que hoy día vivimos dejando pasar muchas cosas. Casi se ha vuelto una forma de vivir, un estilo, como diría Ortega: vivir dejando pasar las cosas.
Revista Ábaco, 2017
Desde hace ya casi dos siglos la filosofía ha renunciado a la búsqueda de realidades intemporales... more Desde hace ya casi dos siglos la filosofía ha renunciado
a la búsqueda de realidades intemporales y se ha contentado con intentar explicar los cambios históricos a partir de factores temporales y perecederos. Es el caso del historicismo y de la filosofía posmoderna, que entienden la historia como un devenir susceptible de alguna lógica y comprensión. Desde este punto de vista nos situamos ahora para tratar de arrojar luz sobre nuestro tiempo y su sentido histórico. No creemos en realidades intemporales, pero sí en «experiencias primordiales» que sostienen y explican la idiosincrasia del hombre de cada tiempo. Al hilo de ello, pretendemos con este trabajo poner de manifiesto el conjunto de experiencias fundamentales que se han sucedido históricamente hasta constituir el hombre de
hoy. Sólo así entenderemos mejor el origen de la experiencia primordial venidera y sus implicaciones para el hombre actual.
Revista Posmodernia, 2018
Me invitan a que, con motivo del aniversario del fallecimiento de Ernst Jünger (1895, escriba alg... more Me invitan a que, con motivo del aniversario del fallecimiento de Ernst Jünger (1895, escriba algo sobre él. Si mi tiempo lo permite escribiré sobre el Solitario, porque Jünger fue, desde luego, un Solitario. En un tiempo como el nuestro en el que cada vez hay más que viven-conectados-unos-a-otros, como construcciones intersubjetivas en las que importa más el inter que la subjetividad, hablar sobre el Solitario podrá resultar extraño, o, cuando menos, ajeno. Y eso a pesar de que un
Revista Ábaco, 2023
¿Qué significado puede albergar el misterio en un mundo que vive de espaldas a él? ¿Cómo sigue af... more ¿Qué significado puede albergar el misterio en un mundo que vive de espaldas a él? ¿Cómo sigue afectando lo misterioso ahora que la ilusión de poder y seguridad nos ha estallado en las narices? ¿De qué manera puede el misterio de la vida recuperar el papel que le corresponde en el entramado humano? ¿Cómo podrían reconciliarse la ciencia y el mito estando más alejados que nunca? En definitiva, ¿Cómo, en plena era tecnológica, puede hacerse del misterio una experiencia vital integradora de la misma naturaleza que experiencias religiosas como el milagro o el asombro? Son preguntas que cabe abordar distraídos como estamos por la inmediatez de los simulacros y el ruido mediático, y alejados de experiencias que han sostenido durante siglos a culturas y sociedades enteras. En este artículo veremos la importancia que para el ser humano han tenido este tipo de experiencias vitales, aclarando su profundidad y significado, y viendo la situación de deriva en la que se encuentra el hombre actual, apartado -quizá para siempre- de ese otro tiempo primigenio cuando alguien podía gritar el silencio del universo o asomarse al misterio de las cosas.
Revista Ábaco, 2022
No es ningún secreto que lo secreto siga cumpliendo un papel fundamental en el mantenimiento y co... more No es ningún secreto que lo secreto siga cumpliendo un papel fundamental en el mantenimiento y construcción de nuestras sociedades. Ya en las antiguas civilizaciones aparece el secreto como un elemento distintivo que hace posible la estructura social, las jerarquías de poder y la práctica de rituales configuradores de identidad y comunidad. Sin embargo, el valor que históricamente se ha concedido a lo secreto -considerado como lo oculto, lo inaccesible o lo incógnito- dificulta una visión integradora y abierta de este fenómeno. Se ha visto lo secreto desde el punto de vista exterior, en tanto que realidad objetivada, que espera ser descifrada o revelada con vistas a la obtención de algún tipo de poder. Lo secreto, en nuestra cultura, ha aparecido como lo no descubierto. Esta visión objetivista del asunto ha ocultado una forma mucho más intimista de aproximarse al fenómeno de lo secreto. En concreto, ha camuflado aquel modo de vivir lo secreto por el que la vivencia misma es el secreto. Ha ocultado el alma del secreto, a lo secreto secretándose. Entonces lo misterioso se abre a una triple dimensión, que exploramos en nuestro artículo: Lo secreto es también refugio, espacio que habitar, desde el que vivir y resistir. Y, en este sentido, es refugio y baluarte. Pero también es apertura, búsqueda y trascendencia.
Revista Ábaco, 2021
El mito no es historia del pasado sino forma de contar historias. No es sólo significado sino hil... more El mito no es historia del pasado sino forma de contar historias. No es sólo significado sino hilo con el que tejer conocimiento. Como en tantas ocasiones recuerda el historiador Mircea Eliade, los mitos no son sólo narraciones simbólicas contadas de generación en generación, sino manifestaciones del fondo emocional intemporal que todos llevamos dentro. Asumiendo este punto de partida, vemos a Occidente como el resultado de una incesante lucha entre dos de los más grandes mitos de nuestro tiempo: de un lado, el «mito de la Razón» –generador de la colonización y la Ilustración, de la escisión del átomo, y de la era de la información-; de otro, el «mito de lo salvaje» –origen de la hybris y el pecado original, del horror y el absurdo existenciales, y de tantos relatos catastrofistas-. Para bien o para mal, ambos mitos trazan el camino por donde ahora podemos avanzar, dibujando sus limitaciones, pero también sus posibilidades. A tenor de esta imagen antagónica, pero hasta cierto punto complementaria, según domine uno u otro mito, nos queda avanzar por el camino de la conquista o del horror, del triunfo o del padecimiento, de la meta o de la resignación. En este trabajo nos proponemos iluminar lo más posible el camino y preguntarnos si verdaderamente queremos avanzar por él. Herederos de la tensión ancestral entre carne y espíritu, sangre y razón, fuerza e inteligencia, cabe preguntarse si queremos que ella continúe tejiendo nuestros destinos.
Revista Ábaco, 2021
En ocasiones, ocurre que las historias que nos llegan de nuestros antepasados se asientan sobre r... more En ocasiones, ocurre que las historias que nos llegan de nuestros antepasados se asientan sobre ruinas de otras que no han sido contadas, bien porque están por inventar, bien porque han quedado ocultas en el reino de lo posible y todavía no han devenido en acto. Allí camufladas, aguardan a que alguien les dé luz liberándolas del olvido al que muchas veces el tiempo nos tiene acostumbrado. Este es el caso de una historia que ahora nos proponemos contar, no con el ánimo de reinventar la historia, sino con el de descubrir nuevos sentidos con los que seguir enriqueciéndola. Es la historia de cómo la ingenuidad -«in-genuidad» significa “cerca de la génesis”, “hacia el foco de la génesis”- se convierte en la llave del conocimiento y de cómo sus portadores acaban logrando aquello que el hombre común ni siquiera acierta a buscar. Es la historia, contada a través de sus mitos, de cómo los grandes ingenuos logran lo que nadie acierta a ver. Nos referiremos a las aventuras de Aladino y la lámpara maravillosa de Las mil y una noches, al personaje del prisionero que recrea el célebre mito platónico de la caverna en el Libro VII de la República, y al caballero Perceval cuyas andanzas relata el genio medieval Chrétien de Troyes en El cuento del Grial. Escuchándolos de cerca y aproximándonos a sus gestos, más que a sus gestas, nos revelarán aquella otra «historia jamás contada».
Revista Ábaco, 2021
A propósito de su último libro, Ariadna abandonada. Nietzsche trabaja en el mito, dialogamos con ... more A propósito de su último libro, Ariadna abandonada. Nietzsche trabaja en el mito, dialogamos con la profesora y estudiosa Victoria Cirlot.
Revista Ábaco, 2021
A propósito de su reciente libro Escuela de aprendices, dialogamos con la filósofa sobre asuntos ... more A propósito de su reciente libro Escuela de aprendices, dialogamos con la filósofa sobre asuntos de interés relacionados con la educación en nuestro país, fáctica e ideal.
Revista Ábaco, 2020
Uno de los grandes mitos que todavía se escucha en nuestras aulas, escuelas y universidades es el... more Uno de los grandes mitos que todavía se escucha en nuestras aulas, escuelas y universidades es el del «paso del mito al logos», que cuenta una historia ficticia según la cual la humanidad habría vivido una era de mitos y habría sido salvada por la razón en una nueva era lógica. La filosofía habría surgido en el momento en que el hombre sale de la primitiva oscuridad y comienza a hacer uso del pensamiento racional; concretamente, con la sofística socrática y su invención del método dialógico encauzado hacia la verdad y la comunidad intelectiva. Esta predominancia interpretativa por la que se opone el mito al logos, si bien ha aportado elementos decisivos para una comprensión de la naturaleza de ambos discursos, camufla, a nuestro entender, un hecho decisivo para reconocer el papel tan fundamental que ha ejercido, y sigue ejerciendo, el mito en la construcción de la cultura occidental. El propósito de este trabajo es ver cómo la consideración del mito como una realidad esencialmente irracional, o prerracional, esto es, definida por oposición y en relación a la Razón, lleva a obviar su íntima conexión con experiencias fundamentales cuya vivencia, veremos, ha llevado al hombre occidental a formarse la imagen de «ser racional destinado al esfuerzo y la búsqueda de conocimiento».
Revista Ábaco, 2020
El profesor David Porcel dialoga con el filósofo estadounidense Robert B. Pippin tomando como pun... more El profesor David Porcel dialoga con el filósofo estadounidense Robert B. Pippin tomando como punto de partida su libro The Philosophical Hitchcock. Vertigo and the Anxieties of Unknowingness (traducido como Hitchcock Filósofo, ed. UCOPress) La entrevista arroja luz sobre algunas de las claves que explican que una de las joyas del séptimo arte, la película Vértigo del cineasta inglés, continué cautivando con la misma fuerza a tantos espectadores después de más de medio siglo. Considerando el cine de Hitchcock como una genuina exploración de la condición humana, el diálogo crece reflexionando sobre los misterios del amor y de la muerte que otras películas del cineasta mencionadas, como Los pájaros, Rebeca o Con la muerte en los talones, ponen también de manifiesto. La entrevista sitúa a Hitchcock como uno de los grandes hacedores de narraciones y mitos capaces de iluminar aspectos de la realidad humana y de su significado. Pippin entiende el cine de Hitchcock, y más concretamente su película Vértigo, como una narración mítica capaz de explorar la condición del hombre contemporáneo, viendo en este un ser necesitado de conocimiento y autoconocimiento en un mundo cavernoso de engaños y apariencias, y advirtiendo que, respecto de «lo desconocido» y «lo insólito», la única alternativa es la de entender cómo soportar su permanencia o indisolubilidad. Finalmente, el filósofo da a conocer sus últimos libros, destacando sus trabajos sobre las relaciones entre arte y filosofía, o sobre los cineastas Douglas Sirk y Nicholas Ray, con los que, a través de lo que denomina “la política de la vida emocional”, trata de mostrar el poder políticamente subversivo de los melodramas.
Revista Ábaco, 2019
Una de las inquietudes que el fenómeno de la conectividad global genera entre intelectuales, espe... more Una de las inquietudes que el fenómeno de la conectividad global genera entre intelectuales, especialistas y, en general, en la sociedad de nuestro tiempo, se relaciona con el creciente deterioro de los vínculos afectivos que parece derivarse del uso continuado y masificado de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Sin duda, la ecuación parece ser la contraria de la que podría suponerse: a mayor conexión, mayor sensación de lejanía. En vista de este hecho, que parece definir un aspecto crucial de nuestras relaciones, en este estudio analizaremos cómo el espacio de la conexión global genera lenguajes, prácticas y actitudes que, conforme involucran a individuos y grupos humanos, reducen las condiciones de posibilidad de encuentros generadores de proximidad y de comunidad. Finalmente, comprenderemos por qué el retorno a este tipo de encuentros, no mediados por ninguna conexión, puede devolvernos a la comunidad y al sentido perdido de la casa (oíkos) como lugar común y fundamento de una genuina política.
Boletín de estudios de filosofía y cultura Manuel Mindán, 2019
Como es sabido, las interpretaciones que hacen los espectadores de una película obedecen a criter... more Como es sabido, las interpretaciones que hacen los espectadores de una película obedecen a criterios y puntos de vista muy diversos, siendo en ocasiones incluso contradictorios. Diríamos que cada espectador construye su propia película. Ello es especialmente visible en películas que, por su estilo y desarrollo argumental, son esencialmente ambiguas. Es el caso de la obra póstuma del cineasta Stanley Kubrick, Eyes Wide Shut (1999), basada en Relato soñado de Arthur Schnitzler. Este hecho es lo que mueve el propósito de este estudio: distanciarnos de la predominancia hermenéutica y pensar la obra de Kubrick como una aproximación a la comprensión de uno de los asuntos más graves y acuciantes de la filosofía. Veremos que esta película ahonda en la comprensión del conocimiento humano y su conexión con experiencias fundamentales como la «experiencia del misterio» o el «sentimiento de asombro».
Revista Ábaco, 2019
La nuestra es la época del «exceso», y en torno a este protofenómeno se forman otras realidades q... more La nuestra es la época del «exceso», y en torno a este protofenómeno se forman otras realidades que, como la aceleración, el superrendimiento o la supercomunicación, afectan a todos los ámbitos sociales. Lo excesivo se ha vuelto el estado normal en las sociedades neoliberales, y cuando se habla de escasez se hace con vistas a reparar la falta de excedentes. En este contexto, en el que el fenómeno del exceso se eleva a la cualidad de protofenómeno, urge encontrar medidas de confrontación que sirvan al hombre contemporáneo de guía de acción. Ya no se trata de promover ideales de vida buena o de asentar imperativos categóricos que contengan el exceso, fundamentalmente, porque la violencia con la que éste se manifiesta desborda cualquier tentativa de reconducción o restablecimiento del orden. ¿Debemos cruzarnos de manos y dejarnos arrastrar por la inercia del movimiento acelerado? Como respuesta a esta pregunta nace este trabajo, que, confiamos, pueda servir al hombre de hoy como guía para «vivir en el exceso».
Revista Imán, 2019
Cada época tiene su sentir; cada sentir, su cortejo de significados. La nuestra es la época del «... more Cada época tiene su sentir; cada sentir, su cortejo de significados. La nuestra es la época del «exceso», y muestra de este fenómeno primordial son otras realidades que, como la aceleración, el rendimiento o la saturación, nos llegan de todas partes. Lo
Análisis. Revista de investigación filosófica, 2018
El presente artículo pretende, en primer lugar, evidenciar los límites de la visión instrumental ... more El presente artículo pretende, en primer lugar, evidenciar los límites de la visión instrumental de la técnica para una comprensión integradora del fenómeno técnico. Ante la amenaza que supone para el individuo el proceso creciente de tecnificación, que acaba relegando al ser humano a la zona del instrumento, existen indicios de que la pedagogía orientada al aprendizaje de «cómo hacer un buen uso de la técnica», amparada en la tradición humanista y fundamentada en una visión instrumental, no basta para hacer que el hombre recupere la posición de sujeto y conductor del poder técnico. Por ello, en segundo lugar, y sirviéndonos del pensamiento de Martin Heidegger y Ernst Jünger, asentamos las bases para un nuevo marco regulativo desde el que repensar lo técnico y proveer al ser humano de estrategias que le permitan restablecer su relación con la técnica.
Revista Imán, 2018
Si tuviera que definir con dos palabras la forma actual de vivir diría que consiste en dejar pasa... more Si tuviera que definir con dos palabras la forma actual de vivir diría que consiste en dejar pasar las cosas. Por ejemplo, cada vez que vamos a un museo y el guía nos insta a ver todas las obras en un tiempo récord, dejamos pasar la posibilidad de la recreación o la contemplación estética; o cuando nos trasladamos veloces de un lugar a otro, perdemos la posibilidad de descubrir y atravesar los lugares; o si navegamos por Internet, nos convertimos en «buscadores» del dato, dejando de lado la asimilación y la reflexión. Y es que hoy día vivimos dejando pasar muchas cosas. Casi se ha vuelto una forma de vivir, un estilo, como diría Ortega: vivir dejando pasar las cosas.
Revista Ábaco, 2017
Desde hace ya casi dos siglos la filosofía ha renunciado a la búsqueda de realidades intemporales... more Desde hace ya casi dos siglos la filosofía ha renunciado
a la búsqueda de realidades intemporales y se ha contentado con intentar explicar los cambios históricos a partir de factores temporales y perecederos. Es el caso del historicismo y de la filosofía posmoderna, que entienden la historia como un devenir susceptible de alguna lógica y comprensión. Desde este punto de vista nos situamos ahora para tratar de arrojar luz sobre nuestro tiempo y su sentido histórico. No creemos en realidades intemporales, pero sí en «experiencias primordiales» que sostienen y explican la idiosincrasia del hombre de cada tiempo. Al hilo de ello, pretendemos con este trabajo poner de manifiesto el conjunto de experiencias fundamentales que se han sucedido históricamente hasta constituir el hombre de
hoy. Sólo así entenderemos mejor el origen de la experiencia primordial venidera y sus implicaciones para el hombre actual.
Revista Posmodernia, 2018
Me invitan a que, con motivo del aniversario del fallecimiento de Ernst Jünger (1895, escriba alg... more Me invitan a que, con motivo del aniversario del fallecimiento de Ernst Jünger (1895, escriba algo sobre él. Si mi tiempo lo permite escribiré sobre el Solitario, porque Jünger fue, desde luego, un Solitario. En un tiempo como el nuestro en el que cada vez hay más que viven-conectados-unos-a-otros, como construcciones intersubjetivas en las que importa más el inter que la subjetividad, hablar sobre el Solitario podrá resultar extraño, o, cuando menos, ajeno. Y eso a pesar de que un
Mira Editores, 2022
El regreso a los otros. Un ensayo sobre la indigencia humana nace de considerar la indigencia com... more El regreso a los otros. Un ensayo sobre la indigencia humana nace de considerar la indigencia como una experiencia desde la que poder entender nuestro pasado y presente históricos. Pero no se habla aquí de la experiencia como práctica o acontecimiento provocados, ni como estímulo ahora convertido en objeto de consumo por los poderes económicos, sino, en un sentido más esencial, como un modo de estar en el mundo, como una actitud vital desde la que relacionarnos con las cosas y los otros. Teniendo presente el poder creador y transformador de maneras indigentes de estar como el destierro, el naufragio o el desamparo, y de la mano de filósofos e historiadores contemporáneos de la talla de Mircea Eliade, Ernst Jünger, Lewis Mumford, José Ortega y Gasset o Jorge Semprún, este ensayo explora cómo estas han actuado y actúan en Occidente, dando lugar a todo tipo de prácticas, símbolos y narraciones generadoras de identidad y comunidad. Esta incursión hacia los cimientos de nuestra historia lleva a plantearse la naturaleza sostenida, construida y, por tanto, vulnerable, de tales actitudes vitales. De hecho, es esta vulnerabilidad la que aconseja protegerlas y conservarlas como parte de nuestro acervo cultural.
La razón del autor para centrar su estudio en experiencias primordiales como el desarraigo o el desamparo es su firme sospecha de que las sociedades hipertecnologizadas encierran una profunda amenaza contra estas manifestaciones vitales que son constitutivas de la naturaleza humana. Como del aire que respiramos, también podemos vernos apartados del primer calor y de la proximidad, y no necesariamente por motivos de supervivencia, sino por procedimientos cada vez más sofisticados que, desde diferentes escenarios artificiales, parecen actuar sobre todos los rincones de la existencia humana. Con la intención de arrojar luz a esta situación, y de comprenderla en toda su magnitud, El regreso a los otros pretende acompañar al lector hacia la senda del pensar desde un nuevo enfoque con el que mirar el mundo a través de la disciplina tecnológica y su amenaza, pero no con el fin de huir o zafarse de ellas, sino con el de tomar distancia y poder enjuiciarlas desde una mayor perspectiva. No se trata, por tanto, de proporcionar al lector herramientas con las que cambiar el mundo, sino de darle la oportunidad de que vea más de cerca sus transformaciones y prevenirse ante ellas.
Ediciones Universidad de Salamanca, 2008
El objetivo fundamental de nuestro libro-tesis consiste en concebir la obra del pensador Ernst Jü... more El objetivo fundamental de nuestro libro-tesis consiste en concebir la obra del pensador Ernst Jünger como una respuesta al problema del nihilismo, ya anunciado por Nietzsche, considerando el conjunto de su obra no sólo como un diagnóstico del estado nihilista que afecta a Occidente, sino también como su tratamiento y cura. Por otro lado, hemos valorado y enjuiciado críticamente la validez y la viabilidad de su programa filosófico de la metafísica de la Gestalt como superación del nihilismo, analizando los supuestos epistemológicos que sustentan dicho programa. Teniendo presente estos objetivos, en el primer Capítulo hemos analizado, en primer lugar, las razones que justifican la desconfianza de Jünger respecto al programa racionalista y positivista de constituir y edificar una sociedad fundamentalmente buena, segura y razonable, y, en segundo lugar, hemos constatado en la obra de Jünger la necesidad de ensayar nuevas formas de conocimiento y dominio de la Naturaleza, no ya a través de la razón, sino de la intuición y de la experiencia, que permitan la fundación de un nuevo cosmopolitismo político, superando con ello el estado nihilista europeo. En el segundo Capítulo hemos descrito la naturaleza y el funcionamiento de ese cosmopolitismo, revisando críticamente los fundamentos metafísicos en los que se sustenta. Finalmente, en el tercer Capítulo hemos definido y cuestionado la teoría moral de la resistencia que Jünger propone como vía de superación del nihilismo y de los totalitarismos políticos del pasado siglo.
Definiría mi Soplo de conocimiento como un rincón virtual desde el que reflexionar sobre cuestion... more Definiría mi Soplo de conocimiento como un rincón virtual desde el que reflexionar sobre cuestiones filosóficas, políticas, literarias que ocupan mi tiempo. Lo que me animó a crearlo fue la posibilidad que se me brindaba de acercar mis propuestas, posiciones y reflexiones a los lectores interesados, y al fin se ha convertido en un lugar de encuentro e intercambio cultural con otros blogueros, colegas de profesión y personas anónimas que se prestan a seguirlo.
Revista Turia digital, 2023
El cobijo y la palabra por Verónica Rodríguez Alba Decía Terencio: Homo sum, humani nihil a me al... more El cobijo y la palabra por Verónica Rodríguez Alba Decía Terencio: Homo sum, humani nihil a me alienum puto, «hombre soy y nada de lo humano me es ajeno». Y es que, si hay una cuestión esencialmente humana, quizá sea la capacidad y la necesidad de la pregunta por la vida. El regreso a los otros de David Porcel (Zaragoza: Mira Editores, 2022) es una profunda reflexión sobre lo que constituye al ser humano como tal, un análisis del presente a través de la historia y una llamada a la acción.