Leonel Padilla - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Leonel Padilla
En este trabajo se estudia la formación de identidades personales y colectivas en su relación con... more En este trabajo se estudia la formación de identidades personales y colectivas en su relación con el desarrollo capitalista. Se contempla la construcción de un relacionamiento democrático en una nación multiétnica .
Se propone en este texto la conveniencias de crear una tradición racionalista en Centro América, ... more Se propone en este texto la conveniencias de crear una tradición racionalista en Centro América, entendiendo por tal, comunicación y criticismo permanente.
Uno de los campos de estudio del pensamiento filosófico contemporáneo, es la ética discursiva, qu... more Uno de los campos de estudio del pensamiento filosófico contemporáneo, es la ética discursiva, que es pensada por la nueva escuela de Frankfurt, Habermas y Apel. A continuación desarrollo una reflexión sobre sus alcances y perspectivas haciendo una apreciación global después de examinar someramente algunos planteamientos críticos; intentaré hacer una apreciación general sobre su conveniencia para el desarrollo del pensamiento nacional. En la actualidad filosófica nos encontramos con dos acercamientos a la problemática ética. Uno, el llamado acercamiento contextualista, al que no habré de referirme, y el otro, el universalista. El primero recoge el concepto de eticidad de Hegel, indagando sobre el substrato emocional, bioafectivo del relacionamiento prescriptivo cultural tratando de lograr una comprensión de la motivación que regula y da sentido a la vida social. El segundo continua los empeños formales de Kant en una inquisición sobre la forma de traer al presente el rigorismo y universalismo que parecen mas apropiados para el discurso jurídico que para la ética, pero que no obstante pueden cumplir una función también en ella tratando de hacer que el imperativo categórico sea un dispositivo útil para las sociedades complejas modernas. 2. En lo tocante a la noción de cultura, en este trabajo, aludiré solo tangencialmente a la cultura democrática que es de gran importancia en los países que recorren una interminable transición del fraude a la limpieza electoral hasta el arduo aprendizaje de las responsabilidades inherentes a la esfera de lo público. Como es sabido , muchos pensadores contemporáneos -Vattimo, Derrida-se proclaman postmodernos, queriendo connotar así su repudio al proyecto de la Ilustración, que pretendió hacer avanzar una instrumentalización racional de la experiencia y una concepción científica del mundo, a dejar atrás la sustentación mítico-religiosa de la cultura y del orden de dominación política. Los postmodernos, aducen que el proyecto ilustrado está agotado y que además condujo, contrariamente a las expectativas que despertó, a las desdichas y dolores de una técnica y un orden 'político destructivos y fuera de control. No obstante a lo largo de esta ponencia sostendré que la moderna cultura política es una herencia de la ilustración a la que es también insensato renunciar y po el contrario se requiere dar continuidad y fortaleza. La cultura moderna, en el doble sentido de legado del siglo XVIII y de componente, aunque reducido, del pensamiento contemporáneo, contiene los principios de soberanía popular, libertad, cooperación, solidaridad, en calidad de contenidos simbólicos del mundo político contemporáneo, imaginario colectivo conforme al cual se define la legitimación y ejercicio del poder, el desempeño de las intituciones públicas y el vínculo de la autoridad y los súbditos. Para entender apropiadamente a la Ética Discursiva se puede destacar su relevancia para el régimen de discurso que alude la legitimación del orden democrático contemporáneo. Éste desde Rousseau opera por invocación a la voluntad general, conforme a la regla de la mayoría. Es en ese contexto en el que mejor cabe entender esa propuesta de una ética propiamente política. Desde una perspectiva procedimental se propone ampliar hacia el ámbito colectivo el imperativo categórico kantiano transformándolo de una máxima para orientar la subjetividad en el análisis de situaciones morales complejas, en una regla llanamente social. Así la exigencia contenida en la regla kantiana, de universalizar un comportamiento en la imaginación, para averiguar si puede ser de común aceptación y , por esa vía, si es conforme a las exigencias del orden moral, se convierte en una propuesta análoga pero que alude a que todos los afectados por las consecuencias de una acción, se intercomuniquen practicamente entre ellos mismos y sean racionalmente persuadidos sobre las bondades de ese curso de acción. La persuasión racional se refiere a una aceptación conjunta, inspirada en buenas razones o buenos argumentos para hacer ver que se trata de la mejor opción posible y que la afectación de los intereses de los participantes será equilibrada y carente de efectos nocivos o injustos para ninguno. De esta forma se le imprime un giro social pragmético a la ética kantiana aunque se
En este trabajo se pone de manifiesto la gran importancia de Eduard Spranger y su acercamiento fe... more En este trabajo se pone de manifiesto la gran importancia de Eduard Spranger y su acercamiento fenomenológico a los valores para comprender la noción de valor en cuanto tal, vinculada a las prácticas sociales corrientes o cotidianas y especialmente a la vocación personal.
This paper emphasizes de contribution of Eduard Spranger to realize values in social life
Hay tanta diferencia en el pensamiento filosófico latinoamericano, como diferencias hay en la fil... more Hay tanta diferencia en el pensamiento filosófico latinoamericano, como diferencias hay en la filosofía misma. En un campo de tanta diversidad casi el único acercamiento que puede hacerse es el histórico. La enunciación cronológica de algunos pensadores y su campo de trabajo y aportaciones. El estudio de Francisco Miró Quezada "Despertar y Proyecto del Filosofar Latinoamericano" ilustra esta perspectiva. No obstante, aún se puede echar de menos una historia del pensar filosófico centroamericano. Ahora bien, dado el carácter esencialmente no local de la filosofía, historiar a los pensadores por país solo tiene un interés secundario con relación a las problemáticas peculiares de las disciplinas filosóficas.
Estudios internacionales, Jan 1, 1994
Utopía y Praxis Latinoamericana, Jan 1, 2002
Año 7. Nº 16 (Marzo, 2002). Pp. 123-126
Intuición. Revista de Filosofía, Jan 1, 2010
A lo largo de este trabajo se sostiene que la cultura y la identidad política de los pueblos son ... more A lo largo de este trabajo se sostiene que la cultura y la identidad política de los pueblos son susceptibles de transformaciones, en parte significativa, debidas a la voluntad de los actores sociales mismos. Después de una referencia somera a algunos autores clásicos, se defiende la idea de Ernesto Garzón Valdés y de Fornet Bethancourt de que un principio de universalidad transcultural es indispensable para una correcta interpretación, de la formación de una cultura nacional y para la conducción acertada de las luchas y la defensa de las minorías culturales oprimidas.
… filosófico contemporáneo de la …, Jan 1, 1999
Los estudios sobre el desarrollo del conocimiento científico permiten aclarar un tanto la natural... more Los estudios sobre el desarrollo del conocimiento científico permiten aclarar un tanto la naturaleza del discurso filosófico, pero ambas actividades teoréticas no son identificables o reducibles la una a la otra. La noción de racionalidad reviste gran importancia por cuanto mediante su puesta en claro y por referencia a ella se puede juzgar sobre la propiedad de un curso de acción intelectual y sobre el valor de sus productos, en este caso textos. Las «metodologías de los programas científicos de investigación», según la fórmula de Lakatos dan un buen ejemplo de estudio epistemológico de las teorías científicas, corrigiendo y aclarando los puntos de vista de Kuhn (1962). Algunas de las ideas de Lakatos podrían aclarar. mutatis mutandis, el panorama de la investigación filosófica. Intentaré encaminar mi reflexión a precisar, pues, algunos puntos de vista en torno a la forma de combatir o de reducir la incomunicación, el carácter disperso y aislado y la incompatibilidad de modelos metódicos e imágenes del mundo. En otras palabras, a la forma de abordar con sentido común los problemas que se presentan como resultado de esas diferencias, sin abordar la cuestión más específica de la «inconmensurabilidad». Que es análoga y nos da un parangón sugerente pero inscrito en la pregunta sobre las transformaciones teóricas a la que no habré de referirme. Haré algunas consideraciones sobre el papel de las comunidades epistémicas, con sus diversos marcos teóricos, poniendo especial atención a la forma como pueden le vantarse puentes comunicativos entre ellas. Finalmente concluiré destacando mi convicción de que los estudios en filosofía de la ciencia no pueden llevarse adelante sin una clara perspectiva realista e ignorando el carácter acumulativo que debe tener toda indagación racional. PRESUPUESTOS REALISTAS Y NATURALISTAS En una perspectiva realista que contempla una natural inmersión del hombre en el ser, los logros intelectuales de disciplinas no filosóficas como la Biología, pueden contribuir a configurar una visión del fenómeno del conocimiento enriquecida, corregida, epistémica y heurísticamente más útil; todo lo cual da un marco filosófico categorial de referencia más conveniente que los marcos rivales del idealismo trascendental. Entiendo por naturalismo un punto de partida del filosofar que admite como del todo aceptable creer que las facultades racionales del hombre, forman parte de un conjunto más amplio y englobante que consiste precisamente en la estructura biológica de un ser vivo. En la filogénesis evolutiva de una especie y en la psícogénesis estructurante del saber de los individuos, tal y como lo ha precisado Jean Piaget, observamos la presencia y operación de un tipo de configuración funcional biológica más abarcador, que sustenta las operaciones conscientes, que son sólo parcialmente racionales, encaminadas a obtener información de las circunstancias variables del medio. La teoría tradicional del conocimiento se ha fijado, con exclusividad. En ese escorzo saliente del fenómeno que es la conciencia cognitiva abstracta. Pero los estudios de una epistemología enteramente "naturalizada" como la de Piaget y la comunicación interdisciplinaria entre ambos enfoques revelan otras facetas de singular e ignorada importancia. Así. Piaget nos hace reparar en las operaciones enteramente inconscientes de la herencia que están en la base del surgimiento de las facultades pensantes y que contienen procesos de autorregulación que implican acopio de información sobre el medio externo. Esta información da las pautas de reacción y comportamiento instintivas en los animales y en el ser humano da también el fundamento ontológico para el acopio de la información consciente que descansa en información previamente adquirida e incorporada al programa genético de la especie. En el hombre se ha perdido casi por completo el instinto pero en substitución del mismo se han desplegado todas las formas de aprendizaje y de almacenamiento extracorporal de información que llamamos cultura o conocimiento objetivo en la terminología de Popper, Las facultades cognitivas que descansan en ese substratum no orgánico sirven para la organización del saber racional en su doble dimensión formal matemático y observacional. La reproducción permanente de los individuos, mediante los mecanismos de la herencia, permite la transmisión bioquímica de información para efectos de la producción renovada y permanente de los diversos individuos o personas que integramos al género humano, con nuestros componentes orgánicos con funciones vitales, dentro de los cuales están el cerebro y sus funciones cognitivas superiores. Quizás sea inapropiado, dadas las connotaciones, referirse al orden natural que es el substratum de las operaciones de la inteligencia bajo el concepto de biología del conocimiento, que tiene como objeto de estudio los marcos «trascendentales» biológicos de las operaciones inteligentes; en todo caso Piaget bautizó a su escuela como epistemología genética. De cualquier forma, la estructura subyacente vital nos permite comprender que los ordenamientos epistemológicos construidos por el hombre, descansan en mecanismos biológicos que conforman su substratum natural. Estos sólo recientemente empiezan a ser conocidos gracias al empeño de la escuela
Utopia y Praxis Latinoamericana
Los estudios sobre la paz es la principal respuesta para resolver los problemas del conflicto soc... more Los estudios sobre la paz es la principal respuesta para resolver los problemas del conflicto social. La nueva forma de la democracia política requiere de la participación de una ciudadanía basada en la tolerancia y la no violencia. El presente histórico que vive la humanidad, ...
Revista de Filosofía de la Universidad de Costa …, Jan 1, 1990
Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, Base de datos de artículos de revistas, ...
Este trabajo trata de presentar la problemática ética política, haciendo referencia crítica a alg... more Este trabajo trata de presentar la problemática ética política, haciendo referencia crítica a algunas posiciones de la filosofía analítica como la falacia naturalista tal y como la presenta Hare. También presenta algunas referencias a la ética discursiva de Habermas. La idea en resumen es que hay distintos niveles de responsabilidad ética según la referencia ontológica social que se tenga en cuenta, desde las relaciones interpersonalas hasta la responsabilidad para con las generaciones del futuro.
En este trabajo se estudia la formación de identidades personales y colectivas en su relación con... more En este trabajo se estudia la formación de identidades personales y colectivas en su relación con el desarrollo capitalista. Se contempla la construcción de un relacionamiento democrático en una nación multiétnica .
Se propone en este texto la conveniencias de crear una tradición racionalista en Centro América, ... more Se propone en este texto la conveniencias de crear una tradición racionalista en Centro América, entendiendo por tal, comunicación y criticismo permanente.
Uno de los campos de estudio del pensamiento filosófico contemporáneo, es la ética discursiva, qu... more Uno de los campos de estudio del pensamiento filosófico contemporáneo, es la ética discursiva, que es pensada por la nueva escuela de Frankfurt, Habermas y Apel. A continuación desarrollo una reflexión sobre sus alcances y perspectivas haciendo una apreciación global después de examinar someramente algunos planteamientos críticos; intentaré hacer una apreciación general sobre su conveniencia para el desarrollo del pensamiento nacional. En la actualidad filosófica nos encontramos con dos acercamientos a la problemática ética. Uno, el llamado acercamiento contextualista, al que no habré de referirme, y el otro, el universalista. El primero recoge el concepto de eticidad de Hegel, indagando sobre el substrato emocional, bioafectivo del relacionamiento prescriptivo cultural tratando de lograr una comprensión de la motivación que regula y da sentido a la vida social. El segundo continua los empeños formales de Kant en una inquisición sobre la forma de traer al presente el rigorismo y universalismo que parecen mas apropiados para el discurso jurídico que para la ética, pero que no obstante pueden cumplir una función también en ella tratando de hacer que el imperativo categórico sea un dispositivo útil para las sociedades complejas modernas. 2. En lo tocante a la noción de cultura, en este trabajo, aludiré solo tangencialmente a la cultura democrática que es de gran importancia en los países que recorren una interminable transición del fraude a la limpieza electoral hasta el arduo aprendizaje de las responsabilidades inherentes a la esfera de lo público. Como es sabido , muchos pensadores contemporáneos -Vattimo, Derrida-se proclaman postmodernos, queriendo connotar así su repudio al proyecto de la Ilustración, que pretendió hacer avanzar una instrumentalización racional de la experiencia y una concepción científica del mundo, a dejar atrás la sustentación mítico-religiosa de la cultura y del orden de dominación política. Los postmodernos, aducen que el proyecto ilustrado está agotado y que además condujo, contrariamente a las expectativas que despertó, a las desdichas y dolores de una técnica y un orden 'político destructivos y fuera de control. No obstante a lo largo de esta ponencia sostendré que la moderna cultura política es una herencia de la ilustración a la que es también insensato renunciar y po el contrario se requiere dar continuidad y fortaleza. La cultura moderna, en el doble sentido de legado del siglo XVIII y de componente, aunque reducido, del pensamiento contemporáneo, contiene los principios de soberanía popular, libertad, cooperación, solidaridad, en calidad de contenidos simbólicos del mundo político contemporáneo, imaginario colectivo conforme al cual se define la legitimación y ejercicio del poder, el desempeño de las intituciones públicas y el vínculo de la autoridad y los súbditos. Para entender apropiadamente a la Ética Discursiva se puede destacar su relevancia para el régimen de discurso que alude la legitimación del orden democrático contemporáneo. Éste desde Rousseau opera por invocación a la voluntad general, conforme a la regla de la mayoría. Es en ese contexto en el que mejor cabe entender esa propuesta de una ética propiamente política. Desde una perspectiva procedimental se propone ampliar hacia el ámbito colectivo el imperativo categórico kantiano transformándolo de una máxima para orientar la subjetividad en el análisis de situaciones morales complejas, en una regla llanamente social. Así la exigencia contenida en la regla kantiana, de universalizar un comportamiento en la imaginación, para averiguar si puede ser de común aceptación y , por esa vía, si es conforme a las exigencias del orden moral, se convierte en una propuesta análoga pero que alude a que todos los afectados por las consecuencias de una acción, se intercomuniquen practicamente entre ellos mismos y sean racionalmente persuadidos sobre las bondades de ese curso de acción. La persuasión racional se refiere a una aceptación conjunta, inspirada en buenas razones o buenos argumentos para hacer ver que se trata de la mejor opción posible y que la afectación de los intereses de los participantes será equilibrada y carente de efectos nocivos o injustos para ninguno. De esta forma se le imprime un giro social pragmético a la ética kantiana aunque se
En este trabajo se pone de manifiesto la gran importancia de Eduard Spranger y su acercamiento fe... more En este trabajo se pone de manifiesto la gran importancia de Eduard Spranger y su acercamiento fenomenológico a los valores para comprender la noción de valor en cuanto tal, vinculada a las prácticas sociales corrientes o cotidianas y especialmente a la vocación personal.
This paper emphasizes de contribution of Eduard Spranger to realize values in social life
Hay tanta diferencia en el pensamiento filosófico latinoamericano, como diferencias hay en la fil... more Hay tanta diferencia en el pensamiento filosófico latinoamericano, como diferencias hay en la filosofía misma. En un campo de tanta diversidad casi el único acercamiento que puede hacerse es el histórico. La enunciación cronológica de algunos pensadores y su campo de trabajo y aportaciones. El estudio de Francisco Miró Quezada "Despertar y Proyecto del Filosofar Latinoamericano" ilustra esta perspectiva. No obstante, aún se puede echar de menos una historia del pensar filosófico centroamericano. Ahora bien, dado el carácter esencialmente no local de la filosofía, historiar a los pensadores por país solo tiene un interés secundario con relación a las problemáticas peculiares de las disciplinas filosóficas.
Estudios internacionales, Jan 1, 1994
Utopía y Praxis Latinoamericana, Jan 1, 2002
Año 7. Nº 16 (Marzo, 2002). Pp. 123-126
Intuición. Revista de Filosofía, Jan 1, 2010
A lo largo de este trabajo se sostiene que la cultura y la identidad política de los pueblos son ... more A lo largo de este trabajo se sostiene que la cultura y la identidad política de los pueblos son susceptibles de transformaciones, en parte significativa, debidas a la voluntad de los actores sociales mismos. Después de una referencia somera a algunos autores clásicos, se defiende la idea de Ernesto Garzón Valdés y de Fornet Bethancourt de que un principio de universalidad transcultural es indispensable para una correcta interpretación, de la formación de una cultura nacional y para la conducción acertada de las luchas y la defensa de las minorías culturales oprimidas.
… filosófico contemporáneo de la …, Jan 1, 1999
Los estudios sobre el desarrollo del conocimiento científico permiten aclarar un tanto la natural... more Los estudios sobre el desarrollo del conocimiento científico permiten aclarar un tanto la naturaleza del discurso filosófico, pero ambas actividades teoréticas no son identificables o reducibles la una a la otra. La noción de racionalidad reviste gran importancia por cuanto mediante su puesta en claro y por referencia a ella se puede juzgar sobre la propiedad de un curso de acción intelectual y sobre el valor de sus productos, en este caso textos. Las «metodologías de los programas científicos de investigación», según la fórmula de Lakatos dan un buen ejemplo de estudio epistemológico de las teorías científicas, corrigiendo y aclarando los puntos de vista de Kuhn (1962). Algunas de las ideas de Lakatos podrían aclarar. mutatis mutandis, el panorama de la investigación filosófica. Intentaré encaminar mi reflexión a precisar, pues, algunos puntos de vista en torno a la forma de combatir o de reducir la incomunicación, el carácter disperso y aislado y la incompatibilidad de modelos metódicos e imágenes del mundo. En otras palabras, a la forma de abordar con sentido común los problemas que se presentan como resultado de esas diferencias, sin abordar la cuestión más específica de la «inconmensurabilidad». Que es análoga y nos da un parangón sugerente pero inscrito en la pregunta sobre las transformaciones teóricas a la que no habré de referirme. Haré algunas consideraciones sobre el papel de las comunidades epistémicas, con sus diversos marcos teóricos, poniendo especial atención a la forma como pueden le vantarse puentes comunicativos entre ellas. Finalmente concluiré destacando mi convicción de que los estudios en filosofía de la ciencia no pueden llevarse adelante sin una clara perspectiva realista e ignorando el carácter acumulativo que debe tener toda indagación racional. PRESUPUESTOS REALISTAS Y NATURALISTAS En una perspectiva realista que contempla una natural inmersión del hombre en el ser, los logros intelectuales de disciplinas no filosóficas como la Biología, pueden contribuir a configurar una visión del fenómeno del conocimiento enriquecida, corregida, epistémica y heurísticamente más útil; todo lo cual da un marco filosófico categorial de referencia más conveniente que los marcos rivales del idealismo trascendental. Entiendo por naturalismo un punto de partida del filosofar que admite como del todo aceptable creer que las facultades racionales del hombre, forman parte de un conjunto más amplio y englobante que consiste precisamente en la estructura biológica de un ser vivo. En la filogénesis evolutiva de una especie y en la psícogénesis estructurante del saber de los individuos, tal y como lo ha precisado Jean Piaget, observamos la presencia y operación de un tipo de configuración funcional biológica más abarcador, que sustenta las operaciones conscientes, que son sólo parcialmente racionales, encaminadas a obtener información de las circunstancias variables del medio. La teoría tradicional del conocimiento se ha fijado, con exclusividad. En ese escorzo saliente del fenómeno que es la conciencia cognitiva abstracta. Pero los estudios de una epistemología enteramente "naturalizada" como la de Piaget y la comunicación interdisciplinaria entre ambos enfoques revelan otras facetas de singular e ignorada importancia. Así. Piaget nos hace reparar en las operaciones enteramente inconscientes de la herencia que están en la base del surgimiento de las facultades pensantes y que contienen procesos de autorregulación que implican acopio de información sobre el medio externo. Esta información da las pautas de reacción y comportamiento instintivas en los animales y en el ser humano da también el fundamento ontológico para el acopio de la información consciente que descansa en información previamente adquirida e incorporada al programa genético de la especie. En el hombre se ha perdido casi por completo el instinto pero en substitución del mismo se han desplegado todas las formas de aprendizaje y de almacenamiento extracorporal de información que llamamos cultura o conocimiento objetivo en la terminología de Popper, Las facultades cognitivas que descansan en ese substratum no orgánico sirven para la organización del saber racional en su doble dimensión formal matemático y observacional. La reproducción permanente de los individuos, mediante los mecanismos de la herencia, permite la transmisión bioquímica de información para efectos de la producción renovada y permanente de los diversos individuos o personas que integramos al género humano, con nuestros componentes orgánicos con funciones vitales, dentro de los cuales están el cerebro y sus funciones cognitivas superiores. Quizás sea inapropiado, dadas las connotaciones, referirse al orden natural que es el substratum de las operaciones de la inteligencia bajo el concepto de biología del conocimiento, que tiene como objeto de estudio los marcos «trascendentales» biológicos de las operaciones inteligentes; en todo caso Piaget bautizó a su escuela como epistemología genética. De cualquier forma, la estructura subyacente vital nos permite comprender que los ordenamientos epistemológicos construidos por el hombre, descansan en mecanismos biológicos que conforman su substratum natural. Estos sólo recientemente empiezan a ser conocidos gracias al empeño de la escuela
Utopia y Praxis Latinoamericana
Los estudios sobre la paz es la principal respuesta para resolver los problemas del conflicto soc... more Los estudios sobre la paz es la principal respuesta para resolver los problemas del conflicto social. La nueva forma de la democracia política requiere de la participación de una ciudadanía basada en la tolerancia y la no violencia. El presente histórico que vive la humanidad, ...
Revista de Filosofía de la Universidad de Costa …, Jan 1, 1990
Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, Base de datos de artículos de revistas, ...
Este trabajo trata de presentar la problemática ética política, haciendo referencia crítica a alg... more Este trabajo trata de presentar la problemática ética política, haciendo referencia crítica a algunas posiciones de la filosofía analítica como la falacia naturalista tal y como la presenta Hare. También presenta algunas referencias a la ética discursiva de Habermas. La idea en resumen es que hay distintos niveles de responsabilidad ética según la referencia ontológica social que se tenga en cuenta, desde las relaciones interpersonalas hasta la responsabilidad para con las generaciones del futuro.