Héctor Santos Conde - Academia.edu (original) (raw)
Books by Héctor Santos Conde
Remapping the Classics. Haydn, Mozart and Beethoven in Spain during the Long Nineteenth Century, 2024
Música y ceremonial en Andalucía (siglos XVI-XIX), 2022
Papers by Héctor Santos Conde
Cuadernos dieciochistas, 2024
En el presente texto se pretende documentar qué se entiende por orquesta en la documentación cate... more En el presente texto se pretende documentar qué se entiende por orquesta en la documentación catedralicia española durante la transición del siglo XVIII al XIX. Si bien diversos trabajos han planteado la reconstrucción de este tipo de ensembles durante el periodo analizado, apenas se encuentran reflexiones sobre los significados y usos asociados al término. Para ello, en primer lugar, se analizan las definiciones recogidas en los diccionarios históricos y se muestran ejemplos procedentes de tratados musicales, obras literarias, publicaciones periódicas y la documentación administrativa de doce instituciones religiosas españolas, que ilustran cómo se empleó el término orquesta en las fuentes contemporáneas. Posteriormente, la configuración de los conjuntos instrumentales catedralicios se contrasta con la realidad europea, tomando como referencia la taxonomía propuesta por John Spitzer y Neal Zaslaw. En definitiva, este doble enfoque corrobora la integración de las catedrales españolas, aun con ciertas particularidades, dentro del consenso paneuropeo propiciado por la consolidación de la orquesta como institución.
Ad Parnassum. A Journal of Eighteenth- and Nineteenth-Century Instrumental Music, 2024
Musicological research has shown in recent years that European orchestral music was widely dissem... more Musicological research has shown in recent years that European orchestral music was widely disseminated in various Spanish contexts, including cathedrals, during the transition from the eighteenth to the nineteenth century. In particular, the present study focuses on a corpus of 36 European symphonies located in Toledo Cathedral, in which Joseph Haydn (1732-1809) and Ignace Pleyel (1757-1831) are the two best represented composers. The cross-analysis of information from different types of sources —musical materials, inventories and payment documents— makes it possible to reconstruct the orchestral collection available at the cathedral during the time of chapelmasters Cándido José Ruano (1792-1799) and Francisco Antonio Gutiérrez (1799-1824). In this way, the present case study not only broadens our knowledge of the European orchestral repertoires disseminated in Spain during the period analysed, but also consolidates the idea that cathedrals were institutions that actively participated in the reception of this type of composition.
Anuario Musical, 2022
La investigación musicológica ha venido demostrando en los últimos años que la música instrumenta... more La investigación musicológica ha venido demostrando en los últimos años que la música instrumental centroeuropea tuvo una amplia diseminación en variados contextos españoles durante la transición del siglo XVIII al XIX, como atestigua el caso paradigmático de Joseph Haydn (1732-1809). Sobre la difusión de la música de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), estudios recientes han analizado la temprana recepción de algunas de sus obras en diversos espacios españoles. Dentro de este ámbito temático, esta aportación presenta un caso de estudio que aborda el conocimiento de la música de tecla mozartiana por parte de Francisco Olivares (1778-1854), primer organista de la Catedral de Salamanca desde 1804 hasta su muerte. Para ello, se han consultado siete colecciones manuscritas vinculadas con este músico que contienen piezas destinadas para órgano, fechadas aproximadamente entre 1800 y 1820. Mediante el estudio contextual de dichas fuentes y el análisis comparativo de las composiciones mozartianas adaptadas por Olivares con sus correspondientes modelos, en este trabajo se plantean dos objetivos: por un lado, determinar cuáles son los recursos que empleó Olivares para arreglar estas obras y las razones que podrían justificar la aparición de estas modificaciones y, por otro, documentar las funciones que cumplió esta música centroeuropea en sus instituciones de destino. De este modo, se puede confirmar el papel activo que jugó este organista en la recepción de estas piezas, no limitándose a copiarlas, sino adecuándolas para posibilitar su interpretación en los contextos locales donde desarrolló su trayectoria profesional.
Cuadernos de Investigación Músical (16), pp. 50-92, 2022
La composición de versos orquestales tuvo un modesto pero significativo arraigo en las catedrales... more La composición de versos orquestales tuvo un modesto pero significativo arraigo en las catedrales españolas durante las décadas finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX,
como evidencian las 51 fuentes con 93 composiciones localizadas en ocho instituciones. En este texto analizo, primeramente, en qué momentos ceremoniales de la liturgia catedralicia
podían interpretarse este tipo de piezas. Asimismo, ofrezco una aproximación a los distintos recursos empleados para componer estas obras: desde la integración del canto llano como
cantus firmus, pasando por el uso de procedimientos característicos de géneros instrumentales como el concierto para solista, hasta la adaptación de números extraídos de óperas italianas de la primera mitad del siglo XIX. Por último, este estudio pretende situar este género en un
contexto internacional más amplio, mediante la comparación de los versos orquestales españoles con sus homólogos mexicanos
Revista de Musicología, 2021
Cuadernos de Música Iberoamericana, 2020
La integración de la música para conjuntos instrumentales en el ceremonial religioso durante el t... more La integración de la música para conjuntos instrumentales en el ceremonial religioso durante el tránsito del siglo XVIII al XIX es una temática que ha cobrado cierta relevancia en los últimos años en la agenda musicológica española e hispanoamericana. En el presente texto se analiza concretamente la inclusión de música instrumental durante aquellas ceremonias o actos religiosos que, como las procesiones, se caracterizaban por el desplazamiento de comitivas más o menos numerosas. El análisis de la documentación administrativa procedente de dieciséis instituciones eclesiásticas españolas evidencia, por un lado, la pervivencia de los ministriles en estas ceremonias hasta bien entrado el siglo XIX, en su función tradicional de alternar con el coro o la capilla de música, y revela, por otro, la participación de los conjuntos instrumentales modernos desde ubicaciones fijas, en sustitución del órgano o de los propios ministriles, con el objetivo de solemnizar el movimiento de las procesiones, los celebrantes y/o las autoridades religiosas. Finalmente, algunos repertorios musicales, titulados como versos o marchas, ilustran el tipo de piezas que podían escucharse durante estos eventos.
Revista de Musicología Vol. 43, No. 1 (Enero-Junio 2020), pp. 193-224, 2020
La recepción de repertorios orquestales europeos fue un fenómeno que se desarrolló con cierta int... more La recepción de repertorios orquestales europeos fue un fenómeno que se desarrolló con cierta intensidad en algunas catedrales españolas durante la transición del siglo XVIII al XIX, siendo un caso paradigmático el de Joseph Haydn. En el presente estudio se centra la atención en las sinfonías preservadas o mencionadas en siete catedrales españolas que fueron compuestas durante las dos últimas décadas del siglo XVIII por cinco músicos centroeuropeos contemporáneos de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): Leopold Koželuch (1747-1818), Johann Franz Xaver Sterkel (1750-1817), Antonio Rosetti (ca. 1750-1792), Paul Wranitzky (1756-1808) y Adalbert Gyrowetz (1763-1850). En concreto, se determinará la tipología de los materiales musicales conservados y, siempre que sea posible, se establecerán las fuentes que sirvieron de modelo a las copias catedralicias localizadas. Asimismo, en determinados casos se ilustrarán los cambios y modificaciones introducidos por los músicos locales en estas composiciones y se recopilarán las indicaciones que evidencian la interpretación de estas sinfonías o, al menos, de algunos de sus movimientos. De este modo, no solo se corrobora la importancia de las catedrales españolas como instituciones donde se adquirían y tocaban repertorios orquestales europeos, sino que además se amplía nuestra visión acerca de la nómina de compositores que eran conocidos en estos contextos.
Actas del I Congreso Nacional sobre Sinfonismo Español, 2019
La composición de música orquestal en contextos catedralicios españoles a finales del siglo XVIII... more La composición de música orquestal en contextos catedralicios españoles a finales del siglo XVIII y principios del XIX es un tema que ha suscitado cierta atención en la musicología desde hace algunos años. Así lo atestigua la recuperación de sinfonías compuestas por músicos catedralicios como Carles Baguer (1768-1808), Ramón Garay (1761-1823) o Josep Pons (1770-1818). Este texto aborda esta misma temática, dando a conocer un repertorio de nueve sinfonías compuestas por dos maestros de capilla de la Catedral de Tudela (Navarra): José Castel (1737-1807) y Pablo Rubla (c. 1772-1860). Para ofrecer una panorámica general de estas obras, en este trabajo se describirán, en primer lugar, las fuentes conservadas y, posteriormente, se analizarán las propias composiciones
Resonancias, 2019
Como señala el New Grove, la coexistencia de los términos concerto y concert permite distinguir e... more Como señala el New Grove, la coexistencia de los términos concerto y concert permite distinguir entre un género instrumental que se caracteriza por la confrontación entre uno o varios solistas y el resto del ensemble, por un lado, y un evento donde se interpreta música, por otro. Sin embargo, en español, el término "concierto" se utiliza indistintamente en ambos sentidos. Por este motivo, en este texto se pretende documentar qué se entiende por "concierto" en la documentación catedralicia española durante la segunda mitad del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX. Esta palabra se asocia preferentemente con espacios laicos, mientras que su vinculación con los contextos religiosos apenas ha sido estudiada. Este artículo busca servir de punto de partida para abordar este último tema. Para ello, en primer lugar, se analizan las definiciones y acepciones recogidas en diversas fuentes como diccionarios históricos, tratados musicales, obras literarias o publicaciones periódicas. Posteriormente, se muestran ejemplos procedentes de trece catedrales españolas, que ilustran cómo se empleó dicho término en estas instituciones durante el periodo estudiado. De este modo, se documenta la práctica de interpretar música instrumental en las ceremonias catedralicias, así como se descubren algunos repertorios asociados a estos eventos.
Cuadernos de Música Iberoamericana, 2018
Las catedrales españolas jugaron un importante papel en la recepción de música or-questal europea... more Las catedrales españolas jugaron un importante papel en la recepción de música or-questal europea a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Numerosas evidencias pro-cedentes de diversas instituciones así lo confirman. El presente artículo se centrará en el repertorio orquestal centroeuropeo que está conservado en la Catedral de León. El ob-jetivo principal de este trabajo es conocer cómo fue la recepción de este tipo de obras en dicha catedral. Más específicamente, se pretende documentar cómo los músicos locales adaptaron y modificaron estas composiciones para adecuarlas a las plantillas disponibles. En este texto, se estudiará concretamente la actividad desarrollada por el violinista Tomás Me-drano durante su estancia en la catedral leonesa entre los años 1783 y 1807. El artículo consta de tres casos de estudio, que ilustran cómo este músico copió y adaptó obras or-questales compuestas por autores centroeuropeos.
Actas Congreso Internacional: Coleccionismo, Mecenazgo y Mercado Artístico: su proyección en Europa y América. Sevilla , 2018
La adquisición y adaptación de música instrumental europea fue una práctica habitual en las cated... more La adquisición y adaptación de música instrumental europea fue una práctica habitual en las catedrales españolas a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Así lo atestiguan numerosas fuentes, repartidas por diversos archivos, que conservan este tipo de repertorio. Este estudio consta de tres casos de estudio. En el primero, se documentará a través de qué vías llegaron estas composiciones a estas instituciones. En los dos restantes, se explicará cómo algunos músicos catedralicios locales arreglaron colecciones instrumentales anunciadas en los periódicos madrileños. Este planteamiento proporciona visibilidad a un fenómeno que apenas ha sido abordado en la literatura musicológica hasta el momento.
LOBATO FERNÁNDEZ, Abel... et al. (eds.). El legado hispánico: manifestaciones culturales y sus pr... more LOBATO FERNÁNDEZ, Abel... et al. (eds.). El legado hispánico: manifestaciones culturales y sus protagonistas. León: Universidad de León, Área de Publicaciones, 2016, pp. 131-160.
Presentation by Héctor Santos Conde
Congreso Internacional “Ignacio Jerusalem 250: Músicas galantes entre Italia, la Península Ibérica y el Nuevo Mundo”. Universidad Internacional de Andalucía, Sede “Antonio Machado” (Baeza, Jaén). 4-5 de diciembre de 2019
I Congreso Nacional sobre Sinfonismo Español. Córdoba. 15-17 Noviembre 2017
Cuadernos dieciochistas, 2024
En el presente texto se pretende documentar qué se entiende por orquesta en la documentación cate... more En el presente texto se pretende documentar qué se entiende por orquesta en la documentación catedralicia española durante la transición del siglo XVIII al XIX. Si bien diversos trabajos han planteado la reconstrucción de este tipo de ensembles durante el periodo analizado, apenas se encuentran reflexiones sobre los significados y usos asociados al término. Para ello, en primer lugar, se analizan las definiciones recogidas en los diccionarios históricos y se muestran ejemplos procedentes de tratados musicales, obras literarias, publicaciones periódicas y la documentación administrativa de doce instituciones religiosas españolas, que ilustran cómo se empleó el término orquesta en las fuentes contemporáneas. Posteriormente, la configuración de los conjuntos instrumentales catedralicios se contrasta con la realidad europea, tomando como referencia la taxonomía propuesta por John Spitzer y Neal Zaslaw. En definitiva, este doble enfoque corrobora la integración de las catedrales españolas, aun con ciertas particularidades, dentro del consenso paneuropeo propiciado por la consolidación de la orquesta como institución.
Ad Parnassum. A Journal of Eighteenth- and Nineteenth-Century Instrumental Music, 2024
Musicological research has shown in recent years that European orchestral music was widely dissem... more Musicological research has shown in recent years that European orchestral music was widely disseminated in various Spanish contexts, including cathedrals, during the transition from the eighteenth to the nineteenth century. In particular, the present study focuses on a corpus of 36 European symphonies located in Toledo Cathedral, in which Joseph Haydn (1732-1809) and Ignace Pleyel (1757-1831) are the two best represented composers. The cross-analysis of information from different types of sources —musical materials, inventories and payment documents— makes it possible to reconstruct the orchestral collection available at the cathedral during the time of chapelmasters Cándido José Ruano (1792-1799) and Francisco Antonio Gutiérrez (1799-1824). In this way, the present case study not only broadens our knowledge of the European orchestral repertoires disseminated in Spain during the period analysed, but also consolidates the idea that cathedrals were institutions that actively participated in the reception of this type of composition.
Anuario Musical, 2022
La investigación musicológica ha venido demostrando en los últimos años que la música instrumenta... more La investigación musicológica ha venido demostrando en los últimos años que la música instrumental centroeuropea tuvo una amplia diseminación en variados contextos españoles durante la transición del siglo XVIII al XIX, como atestigua el caso paradigmático de Joseph Haydn (1732-1809). Sobre la difusión de la música de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), estudios recientes han analizado la temprana recepción de algunas de sus obras en diversos espacios españoles. Dentro de este ámbito temático, esta aportación presenta un caso de estudio que aborda el conocimiento de la música de tecla mozartiana por parte de Francisco Olivares (1778-1854), primer organista de la Catedral de Salamanca desde 1804 hasta su muerte. Para ello, se han consultado siete colecciones manuscritas vinculadas con este músico que contienen piezas destinadas para órgano, fechadas aproximadamente entre 1800 y 1820. Mediante el estudio contextual de dichas fuentes y el análisis comparativo de las composiciones mozartianas adaptadas por Olivares con sus correspondientes modelos, en este trabajo se plantean dos objetivos: por un lado, determinar cuáles son los recursos que empleó Olivares para arreglar estas obras y las razones que podrían justificar la aparición de estas modificaciones y, por otro, documentar las funciones que cumplió esta música centroeuropea en sus instituciones de destino. De este modo, se puede confirmar el papel activo que jugó este organista en la recepción de estas piezas, no limitándose a copiarlas, sino adecuándolas para posibilitar su interpretación en los contextos locales donde desarrolló su trayectoria profesional.
Cuadernos de Investigación Músical (16), pp. 50-92, 2022
La composición de versos orquestales tuvo un modesto pero significativo arraigo en las catedrales... more La composición de versos orquestales tuvo un modesto pero significativo arraigo en las catedrales españolas durante las décadas finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX,
como evidencian las 51 fuentes con 93 composiciones localizadas en ocho instituciones. En este texto analizo, primeramente, en qué momentos ceremoniales de la liturgia catedralicia
podían interpretarse este tipo de piezas. Asimismo, ofrezco una aproximación a los distintos recursos empleados para componer estas obras: desde la integración del canto llano como
cantus firmus, pasando por el uso de procedimientos característicos de géneros instrumentales como el concierto para solista, hasta la adaptación de números extraídos de óperas italianas de la primera mitad del siglo XIX. Por último, este estudio pretende situar este género en un
contexto internacional más amplio, mediante la comparación de los versos orquestales españoles con sus homólogos mexicanos
Revista de Musicología, 2021
Cuadernos de Música Iberoamericana, 2020
La integración de la música para conjuntos instrumentales en el ceremonial religioso durante el t... more La integración de la música para conjuntos instrumentales en el ceremonial religioso durante el tránsito del siglo XVIII al XIX es una temática que ha cobrado cierta relevancia en los últimos años en la agenda musicológica española e hispanoamericana. En el presente texto se analiza concretamente la inclusión de música instrumental durante aquellas ceremonias o actos religiosos que, como las procesiones, se caracterizaban por el desplazamiento de comitivas más o menos numerosas. El análisis de la documentación administrativa procedente de dieciséis instituciones eclesiásticas españolas evidencia, por un lado, la pervivencia de los ministriles en estas ceremonias hasta bien entrado el siglo XIX, en su función tradicional de alternar con el coro o la capilla de música, y revela, por otro, la participación de los conjuntos instrumentales modernos desde ubicaciones fijas, en sustitución del órgano o de los propios ministriles, con el objetivo de solemnizar el movimiento de las procesiones, los celebrantes y/o las autoridades religiosas. Finalmente, algunos repertorios musicales, titulados como versos o marchas, ilustran el tipo de piezas que podían escucharse durante estos eventos.
Revista de Musicología Vol. 43, No. 1 (Enero-Junio 2020), pp. 193-224, 2020
La recepción de repertorios orquestales europeos fue un fenómeno que se desarrolló con cierta int... more La recepción de repertorios orquestales europeos fue un fenómeno que se desarrolló con cierta intensidad en algunas catedrales españolas durante la transición del siglo XVIII al XIX, siendo un caso paradigmático el de Joseph Haydn. En el presente estudio se centra la atención en las sinfonías preservadas o mencionadas en siete catedrales españolas que fueron compuestas durante las dos últimas décadas del siglo XVIII por cinco músicos centroeuropeos contemporáneos de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): Leopold Koželuch (1747-1818), Johann Franz Xaver Sterkel (1750-1817), Antonio Rosetti (ca. 1750-1792), Paul Wranitzky (1756-1808) y Adalbert Gyrowetz (1763-1850). En concreto, se determinará la tipología de los materiales musicales conservados y, siempre que sea posible, se establecerán las fuentes que sirvieron de modelo a las copias catedralicias localizadas. Asimismo, en determinados casos se ilustrarán los cambios y modificaciones introducidos por los músicos locales en estas composiciones y se recopilarán las indicaciones que evidencian la interpretación de estas sinfonías o, al menos, de algunos de sus movimientos. De este modo, no solo se corrobora la importancia de las catedrales españolas como instituciones donde se adquirían y tocaban repertorios orquestales europeos, sino que además se amplía nuestra visión acerca de la nómina de compositores que eran conocidos en estos contextos.
Actas del I Congreso Nacional sobre Sinfonismo Español, 2019
La composición de música orquestal en contextos catedralicios españoles a finales del siglo XVIII... more La composición de música orquestal en contextos catedralicios españoles a finales del siglo XVIII y principios del XIX es un tema que ha suscitado cierta atención en la musicología desde hace algunos años. Así lo atestigua la recuperación de sinfonías compuestas por músicos catedralicios como Carles Baguer (1768-1808), Ramón Garay (1761-1823) o Josep Pons (1770-1818). Este texto aborda esta misma temática, dando a conocer un repertorio de nueve sinfonías compuestas por dos maestros de capilla de la Catedral de Tudela (Navarra): José Castel (1737-1807) y Pablo Rubla (c. 1772-1860). Para ofrecer una panorámica general de estas obras, en este trabajo se describirán, en primer lugar, las fuentes conservadas y, posteriormente, se analizarán las propias composiciones
Resonancias, 2019
Como señala el New Grove, la coexistencia de los términos concerto y concert permite distinguir e... more Como señala el New Grove, la coexistencia de los términos concerto y concert permite distinguir entre un género instrumental que se caracteriza por la confrontación entre uno o varios solistas y el resto del ensemble, por un lado, y un evento donde se interpreta música, por otro. Sin embargo, en español, el término "concierto" se utiliza indistintamente en ambos sentidos. Por este motivo, en este texto se pretende documentar qué se entiende por "concierto" en la documentación catedralicia española durante la segunda mitad del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX. Esta palabra se asocia preferentemente con espacios laicos, mientras que su vinculación con los contextos religiosos apenas ha sido estudiada. Este artículo busca servir de punto de partida para abordar este último tema. Para ello, en primer lugar, se analizan las definiciones y acepciones recogidas en diversas fuentes como diccionarios históricos, tratados musicales, obras literarias o publicaciones periódicas. Posteriormente, se muestran ejemplos procedentes de trece catedrales españolas, que ilustran cómo se empleó dicho término en estas instituciones durante el periodo estudiado. De este modo, se documenta la práctica de interpretar música instrumental en las ceremonias catedralicias, así como se descubren algunos repertorios asociados a estos eventos.
Cuadernos de Música Iberoamericana, 2018
Las catedrales españolas jugaron un importante papel en la recepción de música or-questal europea... more Las catedrales españolas jugaron un importante papel en la recepción de música or-questal europea a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Numerosas evidencias pro-cedentes de diversas instituciones así lo confirman. El presente artículo se centrará en el repertorio orquestal centroeuropeo que está conservado en la Catedral de León. El ob-jetivo principal de este trabajo es conocer cómo fue la recepción de este tipo de obras en dicha catedral. Más específicamente, se pretende documentar cómo los músicos locales adaptaron y modificaron estas composiciones para adecuarlas a las plantillas disponibles. En este texto, se estudiará concretamente la actividad desarrollada por el violinista Tomás Me-drano durante su estancia en la catedral leonesa entre los años 1783 y 1807. El artículo consta de tres casos de estudio, que ilustran cómo este músico copió y adaptó obras or-questales compuestas por autores centroeuropeos.
Actas Congreso Internacional: Coleccionismo, Mecenazgo y Mercado Artístico: su proyección en Europa y América. Sevilla , 2018
La adquisición y adaptación de música instrumental europea fue una práctica habitual en las cated... more La adquisición y adaptación de música instrumental europea fue una práctica habitual en las catedrales españolas a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Así lo atestiguan numerosas fuentes, repartidas por diversos archivos, que conservan este tipo de repertorio. Este estudio consta de tres casos de estudio. En el primero, se documentará a través de qué vías llegaron estas composiciones a estas instituciones. En los dos restantes, se explicará cómo algunos músicos catedralicios locales arreglaron colecciones instrumentales anunciadas en los periódicos madrileños. Este planteamiento proporciona visibilidad a un fenómeno que apenas ha sido abordado en la literatura musicológica hasta el momento.
LOBATO FERNÁNDEZ, Abel... et al. (eds.). El legado hispánico: manifestaciones culturales y sus pr... more LOBATO FERNÁNDEZ, Abel... et al. (eds.). El legado hispánico: manifestaciones culturales y sus protagonistas. León: Universidad de León, Área de Publicaciones, 2016, pp. 131-160.
El trabajo estudia la música culta para violín en la España de la segunda mitad del siglo XVIII. ... more El trabajo estudia la música culta para violín en la España de la segunda mitad del siglo XVIII. Analiza principalmente las características generales de las composiciones para cuartetos de Luigi Boccherini. Intenta reivindicar la importancia de la tradición italiana y española frente a la centro-europea en el desarrollo de este tipo de composiciones.
Luigi Boccherini (1743-1805). String Quartets. Cuartetos de Cuerda. Trifolium, 2017