«Entre la liturgia y la enseñanza»: música de tecla de Mozart arreglada por Francisco Olivares en las primeras décadas del siglo XIX (original) (raw)

“Nieves Pascual León: La interpretación musical en torno a 1750: estudio crítico de los principales tratados instrumentales de la época a partir de la Violinschule de Leopold Mozart”. Cuadernos de música iberoamericana 30 (2017), 223-228.

En los últimos quince años se ha producido un notable auge de los llamados performance studies (literalmente, estudios sobre la interpretación musical), que parten de la premisa de que la música no es un texto (la partitura), sino más bien un evento, todo lo que sucede en el momento en que dicho texto se convierte en sonido. Este giro conceptual está teniendo un enorme impacto en la musicología, vinculando de manera más directa a musicólogos e intérpretes. Las publicaciones sobre la historia de la interpretación, el análisis de grabaciones sonoras o los criterios de ejecución para diferentes periodos e instrumentos, entre otras muchas cuestiones, están a la orden del día. Este auge se ha sentido sobre todo en el mundo anglosajón, con autores como John Rink y Nicholas Cook 1 . En el entorno hispano, estudiosos como Luca Chiantore ya detectaron la necesidad de aplicar estas perspectivas hace tiempo 2 , pero aún queda mucho camino por recorrer para integrarlas en el debate musicológico. La división del sistema español de educación musical en conservatorios y universidades, con orientaciones académicas demasiado diferentes, no facilita tal integración, que sin embargo es posible. Un ejemplo son los recientes congresos sobre performance studies promovidos por el grupo de investigación Música en España: composición, recepción, interpretación (MECRI), que han dado lugar a varias publicaciones 3 .

Los ejemplos musicales en la “Musurgia Universalis” (1650) de Athanasius Kircher (1601-1680) - informe preliminar de investigación

2017

La enciclopedia musical “Musurgia Universalis” es una de la treintena de obras de Athanasius Kircher. S.J. (1601/02-1680), y vio la luz en Roma, en una única edición en 1650 (Pangrazi 2009). Circuló ampliamente durante el resto del siglo y hasta el siguiente, gracias a las redes de distribución de los jesuitas, y la comunidad intelectual internacional conocida como “La República de las Letras” (Feingold 2003; Casanova 2004; Daston 1991; Lux 1998). Gracias a su amplia circulación, se convirtió en una de las obras de mayor autoridad en teoría e historia de la música hasta el siglo XVIII. El grupo de Investigación Artes y Modelos de Pensamiento de la Universidad de Antioquia ha estado estudiando la edición facsimilar en idioma original de este importante texto desde inicios de 2016, enfocándose principalmente en el contenido musical. Al presente hemos logrado hacer un recuento y descripción general de todas las apariciones de partituras en los dos volúmenes que componen la obra (más de 550 páginas con escritura musical), y en esta ponencia deseamos presentar nuestros resultados preliminares. Hemos encontrado que el autor plantea un acercamiento “evolutivo” al fenómeno sonoro, empezando con los sonidos de la naturaleza animal y ascendiendo, en una suerte de escalera de complejización creciente, a la música generada por Dios durante el proceso de la Creación del Universo, pasando por supuesto por la música humana en varias de sus expresiones y encarnaciones a lo largo de la historia de diversas culturas.

“Rostro divino, ensangrentado”: teoría y praxis de la composición y adaptación musical en las iglesias protestantes en Hispanoamérica durante el siglo XIX a partir del estudio de un himno

En esta ponencia exploro la vinculación entre teoría y praxis de la composición y adaptación musical en el repertorio protestante hispanoamericano del siglo XIX, específicamente tres himnarios “con música” que circularon en distintos países hispanoamericanos durante las últimas décadas de ese siglo. Para ello tomo como caso una pieza que se encuentra en los tres himnarios en estudio, “Rostro divino, ensangrentado”, la que aparece con una tune (tonada hímnica) diferente en cada uno. El análisis de estas diferentes tonadas hímnicas concebidas para un mismo texto, complementado con elementos del discurso que presentan los prefacios en cada himnario, nos conduce a reconocer una relación entre teoría y praxis de la composición y adaptación musical en este contexto. Esta relación nos da cuenta de distintos criterios de valoración que proceden de diferentes modelos de vinculación entre letra y música en las tradiciones protestantes. Para esto tomo como marco teórico de referencia los planteamientos de autores como Eskew y McElrath o Rumsey sobre modelos poético-musicales en la himnodia protestante, así como hallazgos y reflexiones generados por los trabajos de investigación que he realizado en este ámbito en los últimos años.

Decadencia e intentos de reforma de la música eclesiástica española en el siglo XIX

Hispania Sacra, 2019

Este artículo se centra en la decadencia que experimentó la música eclesiástica española desde comienzos del siglo XIX coincidiendo con el estallido de la Guerra de la Independencia. Dicha decadencia se agravó a consecuencia de la aplicación de las sucesivas desamortizaciones por los distintos gobiernos liberales y de la firma del concordato de 1851. Para remediar tal situación se propusieron distintos proyectos de reforma e iniciativas por parte de autores como Eslava, Barbieri, Pedrell u Olmeda, con el objetivo final de revitalizar la música religiosa de España y las capillas musicales que la sustentaban: tales proyectos, que adquirieron notable impulso gracias al movimiento cecilianista, constituyen el prolegómeno de la promulgación del Motu Proprio por el Papa Pío X en 1903.

La Música a la Col·legiata de Xàtiva en el segle XIX

El vincle de Joaquin amb l'Ajuntament i la Col•legiata es perllongaria per més de trenta sis anys. El 12 d'agost de 1783 ingressava com a ministrer interí per a cobrir la processó de la patrona de la Seu, sent nomenat ministrer en propietat quatre dies més tard per la Ciutat. Pascual Martorell, contemporani de Joaquin, també es va formar al caliu de la Seu, primer amb Josep Casanova i després amb Morata. Va ser escolà i després acòlit. Desenvolupà el seu treball com a ministrer de la ciutat i participà en la capella de música de la Seu. En la seua condició de músic laic ocupà la sagristania al mateix temps que Joaquin almenys fins 1811 en què la seua plaça quedà vacant. Escolans de la Seu que continuaren la seua formació amb els mestres Josep Alberola i Juan Cuevas. Vicente Bernabeu, escolà i acòlit (1810-1817) renuncià a l'acolitat per haver estat agraciat amb l'organistia de la parroquial de Muro. Josep Cameno Candel, fill de Joaquin, ministrer, i nebot de mossèn Josep, contralt del segon cor; és un altre deixeble de Morata que es va formar en la Seu i esdevindria un músic important en el paisatge urbà xativí. Fou escolà, acòlit i sagristà. Malgrat no 60 Hem transcrit la correspondència entre el Vicariat i el capítol de la Col•legiata a l'apèndix documental. Vegeu documents 13 a 18, pàgs. 290-294.

Una edición singular de canto llano en los albores del siglo XIX: el gradual de la misa impreso por José Doblado

Neuma. Revista de Música y Docencia Musical, 2017

RESUMEN El proyecto editorial promovido por José Doblado para imprimir el repertorio de canto llano en formato grande de libro de coro, constituye uno de los hitos de la imprenta musical en España entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Aunque no llegó a culminarse por diversas causas de índole política y económica, al menos pudo ver la luz uno de sus volúmenes: el gradual de la Misa, con cantos desde Adviento hasta las ferias posteriores al Miércoles de ceniza. Tras esbozar sus características materiales y formas musicales y textuales empleadas, centraremos el análisis en cuatro muestras significativas: los cuatro introitos de los domingos de Adviento. En primer lugar, advertiremos la vinculación de sus redacciones con la tradición melódica aquitana, importada desde el Mediodía francés. A fin de acreditar tal filiación, cotejaremos un amplio elenco de fuentes fechadas entre los siglos X y XII, las cuales vienen a representar la expresión vocal de distintos espacios geográficos europeos. Seguidamente, acometeremos un estudio de cariz melódico y modal que posibilite desentrañar los rasgos más característicos de las piezas, contextualizándolos de forma paralela con el trasfondo histórico-cultural de la época. Para la argumentación de este último apartado será de especial relevancia las aportaciones de la tratadística coetánea y la consulta de ediciones de canto reformado como el gradual de Medicea. ABSTRACT The editorial project promoted by José Doblado to print the plainchant repertoire in large choirbook format is one of the milestones of printed music in Spain between the end of the 18th and early 19th centuries. Although it was not completed for political and economic reasons, at least the author could publish one volume: the Mass Gradual with chants from Advent until the ferias after Ash Wednesday. After outlining its material features and musical and textual forms, we will focus on the analysis of four significant examples: the four introits of the Sundays of Advent. Firstly, we will be point out the connection of these chants with the Aquitanian melodic tradition imported from southern France. In order to prove such filiation, we will compare a wide range of sources dated between the 10th and 12th centuries, representatives of different European geographical spaces. Thus, we will proceed to a melodic and modal analysis in order to unravel the most characteristic features of the introits; in parallel, we will take into account the historical and cultural background of the period. The contemporary theoretical treatises as well as some of the most important reformed plainchant books (such as the Medicean Gradual) are also a significant object of study in this research to broaden and deepen our understanding of this music.

El mecenazgo musical en la archidiócesis toledana después de Cisneros (1517-1545)

EL CARDENAL CISNEROS Y LA MÚSICA. Diputación de Toledo, 2018

Francisco Jiménez de Cisneros gobernó la archidiócesis de Toledo durante veintidós años. Después de su óbito, los mandatos de Alonso de Fonseca y Juan Pardo Tavera abarcaron algo más de una década cada uno, tras un breve periodo de regencia de Guillermo de Croy. Los sucesores de Cisneros mantuvieron cierta continuidad en sus políticas reformadoras respecto a la transformación del espacio litúrgico de la catedral, la inclusión de sus escudos como firma de sus iniciativas y la utilización del factor sonoro como un elemento fundamental no solo dentro de la liturgia, sino como herramienta para la retórica y la persuasión. La investigación analiza el papel de los arzobispos toledanos durante medio siglo en relación a la música (1495 a 1545) centrándose especialmente en la época posterior a Cisneros. Las acciones relacionadas con este aspecto, como la compra, copia e impresión de libros notados, la firma de contratos con ministriles o las modificaciones en la utilización del espacio acústico se producen como continuidad de una política ya establecida; pero también revelan la influencia de las nuevas corrientes estéticas e incluso de las relaciones personales con la música y los músicos de aquellos hombres que se situaron a la mano derecha de la corona.