Alejandra Huespe - Academia.edu (original) (raw)

Papers by Alejandra Huespe

Research paper thumbnail of La barca. Eduardo Huarag

Research paper thumbnail of El espacio biográfico en la crítica literaria: Acerca de Gregorio Martínez, danzante de tijeras de Roland Forgues

Revista Pilquen, 2013

Publicada en 2009, Gregorio Martínez danzante de tijeras de Roland Forgues se presenta como uno d... more Publicada en 2009, Gregorio Martínez danzante de tijeras de Roland Forgues se presenta como uno de los trabajos críticos más abarcativos sobre la obra de Gregorio Martínez. Compuesta por tres capítulos y un anexo fotográfico, la segunda parte pone el acento en la narración de la experiencia vital de distintos sujetos: Autor, Crítico y Personaje. Por esto me propongo hacer foco sobre las voces que configuran el discurso tomando algunos conceptos de las “escrituras del yo” (sujeto, identidad narrativa, espacio biográfico, etc) para analizar la segunda parte del libro.

Research paper thumbnail of Representaciones sociales sobre la lectura en general y sobre la lectura literaria en docentes de escuelas primarias y públicas de San Miguel de Tucumán

El Taco en la Brea, 2018

Este trabajo analiza las representaciones sociales sobre la lectura en general y sobre la l... more Este trabajo analiza las representaciones sociales sobre la lectura en general y sobre la lectura literaria que tienen los docentes del primer ciclo de primaria pertenecientes a tres escuelas públicas de la ciudad de San Miguel de Tucumán. A través de una serie de entrevistas semies-tructuradas se indaga en biografías lectoras y trayectorias profesionales. Los resultados ponen en evidencia la coe-xistencia de representaciones asociadas a diferentes enfo-ques alfabetizadores que inciden de manera determinan-te en todo el espectro de sus configuraciones didácticas

Research paper thumbnail of Tesis de Doctorado - Dra. Alejandra María Huespe- Introducción

Literatura y Alfabetización Inicial en escuelas urbano- marginales de la ciudad de San Miguel de Tucumán , 2019

La tesis trata sobre los usos y prácticas con la literatura durante el proceso de alfabetizació... more La tesis trata sobre los usos y prácticas con la literatura durante el proceso de alfabetización inicial en el primer y segundo grado de la escuela primaria. Se preocupa por abordar la problemática desde la perspectiva de sus propios actores y en el contexto de las prácticas de aula. Pone el acento en los docentes para determinar de qué manera se trabaja con la literatura, cuáles son las dificultades que enfrentan los maestros a la hora de alfabetizar en el área de Lengua, cómo las resuelven y qué lugar ocupan los textos literarios dentro de ese proceso.
La investigación apela a un enfoque etnográfico aplicado al campo educativo. El trabajo de campo se llevó a cabo durante dieciocho meses en tres instituciones primarias y públicas de la ciudad de San Miguel de Tucumán. La selección tuvo en cuenta la ubicación geográfica y el nivel socioeconómico de la población estudiantil que asistía, poniendo énfasis en escuelas urbano-marginales o con población estudiantil en situación de vulnerabilidad social.
La hipótesis es que la centralidad que tomó el discurso literario en las políticas educativas desde el año 2003 y en adelante, se debe a una reconceptualización de la lectura y la escritura en el currículum escolar. Estas nuevas miradas se posicionan desde una perspectiva socio-cultural al tiempo que se alejan de los enfoques puramente lingüísticos y comunicativos. Estos cambios son los que se investigan y problematizan en la tesis tomando como espacio de observación los contextos reales de trabajo.
Los resultados demuestran que la forma de planificación elegida por los docentes del área de Lengua en el periodo lectivo 2015 y 2016 es la secuencia didáctica. Asimismo, se constató que los maestros toman como referencia para la confección de su carpeta las secuencias sugeridas por los programas del Ministerio de Educación de la provincia.
Las actividades propiciadas en las secuencias evidenciaron la utilización instrumental de unidades mínimas (letras, palabras) o construcciones sintagmáticas que se extraen de los textos y que responden a las necesidades de los docentes de enseñar contenidos vinculados a lo silábico o fonológico. El criterio que marca la aparición de un nuevo texto tiene que ver con un proceso de agotamiento lingüístico-fonológico en relación al anterior.
El análisis de las entrevistas demostró que los docentes efectivamente asocian la lectura a la decodificación fonológica. Sus alumnos pueden considerarse “lectores” en el momento en que dan cuenta de haber desarrollado esta conciencia y pueden utilizarla de manera autónoma. Detrás de esta representación subyace una idea de lectura que condiciona el espectro de posibilidades de acceso a los textos. De esta forma la literatura se ve circunscripta a la variable de la funcionalidad o de la no funcionalidad que transforman al texto literario en herramienta para enseñar eso que los docentes consideran que significa “leer”.
El origen de esta situación se ubica en las experiencias iniciales con la alfabetización que tuvieron los docentes cuando eran niños y que contribuyen a sostener una concepción de lectura ligada a la decodificación fonológica. Se trata de un habitus del que no tienen plena conciencia pero que influye en sus decisiones. La consecuencia es una deriva metodológica que los lleva a la combinación desarticulada de enfoques tradicionales con nuevas perspectivas.

Research paper thumbnail of Gregorio Martínez, cronista de otra historia

Literatura y lingüística, 2012

sostuvieron sobre una idea de base: la existencia de una región fabulosa situada sobre la franja ... more sostuvieron sobre una idea de base: la existencia de una región fabulosa situada sobre la franja equinoccial. La necesidad de hallar oro en esas regiones ignotas marcó un impulso fundamental en el proceso de conquista y constituyó uno de los móviles más fuertes, sino tal vez el más importante. A partir del concepto ficciones de archivo que propone Roberto González Echevarría (2000), el presente trabajo aborda la forma en que se actualizan los mitos de la conquista en la obra literaria Crónica de músicos y diablos (1985) del escritor peruano Gregorio Martínez (Nasca, 1942).

Research paper thumbnail of La barca. Eduardo Huarag

Research paper thumbnail of El espacio biográfico en la crítica literaria: Acerca de Gregorio Martínez, danzante de tijeras de Roland Forgues

Revista Pilquen, 2013

Publicada en 2009, Gregorio Martínez danzante de tijeras de Roland Forgues se presenta como uno d... more Publicada en 2009, Gregorio Martínez danzante de tijeras de Roland Forgues se presenta como uno de los trabajos críticos más abarcativos sobre la obra de Gregorio Martínez. Compuesta por tres capítulos y un anexo fotográfico, la segunda parte pone el acento en la narración de la experiencia vital de distintos sujetos: Autor, Crítico y Personaje. Por esto me propongo hacer foco sobre las voces que configuran el discurso tomando algunos conceptos de las “escrituras del yo” (sujeto, identidad narrativa, espacio biográfico, etc) para analizar la segunda parte del libro.

Research paper thumbnail of Representaciones sociales sobre la lectura en general y sobre la lectura literaria en docentes de escuelas primarias y públicas de San Miguel de Tucumán

El Taco en la Brea, 2018

Este trabajo analiza las representaciones sociales sobre la lectura en general y sobre la l... more Este trabajo analiza las representaciones sociales sobre la lectura en general y sobre la lectura literaria que tienen los docentes del primer ciclo de primaria pertenecientes a tres escuelas públicas de la ciudad de San Miguel de Tucumán. A través de una serie de entrevistas semies-tructuradas se indaga en biografías lectoras y trayectorias profesionales. Los resultados ponen en evidencia la coe-xistencia de representaciones asociadas a diferentes enfo-ques alfabetizadores que inciden de manera determinan-te en todo el espectro de sus configuraciones didácticas

Research paper thumbnail of Tesis de Doctorado - Dra. Alejandra María Huespe- Introducción

Literatura y Alfabetización Inicial en escuelas urbano- marginales de la ciudad de San Miguel de Tucumán , 2019

La tesis trata sobre los usos y prácticas con la literatura durante el proceso de alfabetizació... more La tesis trata sobre los usos y prácticas con la literatura durante el proceso de alfabetización inicial en el primer y segundo grado de la escuela primaria. Se preocupa por abordar la problemática desde la perspectiva de sus propios actores y en el contexto de las prácticas de aula. Pone el acento en los docentes para determinar de qué manera se trabaja con la literatura, cuáles son las dificultades que enfrentan los maestros a la hora de alfabetizar en el área de Lengua, cómo las resuelven y qué lugar ocupan los textos literarios dentro de ese proceso.
La investigación apela a un enfoque etnográfico aplicado al campo educativo. El trabajo de campo se llevó a cabo durante dieciocho meses en tres instituciones primarias y públicas de la ciudad de San Miguel de Tucumán. La selección tuvo en cuenta la ubicación geográfica y el nivel socioeconómico de la población estudiantil que asistía, poniendo énfasis en escuelas urbano-marginales o con población estudiantil en situación de vulnerabilidad social.
La hipótesis es que la centralidad que tomó el discurso literario en las políticas educativas desde el año 2003 y en adelante, se debe a una reconceptualización de la lectura y la escritura en el currículum escolar. Estas nuevas miradas se posicionan desde una perspectiva socio-cultural al tiempo que se alejan de los enfoques puramente lingüísticos y comunicativos. Estos cambios son los que se investigan y problematizan en la tesis tomando como espacio de observación los contextos reales de trabajo.
Los resultados demuestran que la forma de planificación elegida por los docentes del área de Lengua en el periodo lectivo 2015 y 2016 es la secuencia didáctica. Asimismo, se constató que los maestros toman como referencia para la confección de su carpeta las secuencias sugeridas por los programas del Ministerio de Educación de la provincia.
Las actividades propiciadas en las secuencias evidenciaron la utilización instrumental de unidades mínimas (letras, palabras) o construcciones sintagmáticas que se extraen de los textos y que responden a las necesidades de los docentes de enseñar contenidos vinculados a lo silábico o fonológico. El criterio que marca la aparición de un nuevo texto tiene que ver con un proceso de agotamiento lingüístico-fonológico en relación al anterior.
El análisis de las entrevistas demostró que los docentes efectivamente asocian la lectura a la decodificación fonológica. Sus alumnos pueden considerarse “lectores” en el momento en que dan cuenta de haber desarrollado esta conciencia y pueden utilizarla de manera autónoma. Detrás de esta representación subyace una idea de lectura que condiciona el espectro de posibilidades de acceso a los textos. De esta forma la literatura se ve circunscripta a la variable de la funcionalidad o de la no funcionalidad que transforman al texto literario en herramienta para enseñar eso que los docentes consideran que significa “leer”.
El origen de esta situación se ubica en las experiencias iniciales con la alfabetización que tuvieron los docentes cuando eran niños y que contribuyen a sostener una concepción de lectura ligada a la decodificación fonológica. Se trata de un habitus del que no tienen plena conciencia pero que influye en sus decisiones. La consecuencia es una deriva metodológica que los lleva a la combinación desarticulada de enfoques tradicionales con nuevas perspectivas.

Research paper thumbnail of Gregorio Martínez, cronista de otra historia

Literatura y lingüística, 2012

sostuvieron sobre una idea de base: la existencia de una región fabulosa situada sobre la franja ... more sostuvieron sobre una idea de base: la existencia de una región fabulosa situada sobre la franja equinoccial. La necesidad de hallar oro en esas regiones ignotas marcó un impulso fundamental en el proceso de conquista y constituyó uno de los móviles más fuertes, sino tal vez el más importante. A partir del concepto ficciones de archivo que propone Roberto González Echevarría (2000), el presente trabajo aborda la forma en que se actualizan los mitos de la conquista en la obra literaria Crónica de músicos y diablos (1985) del escritor peruano Gregorio Martínez (Nasca, 1942).