J. J. Pérez Rancel - Academia.edu (original) (raw)
Papers by J. J. Pérez Rancel
RESUMEN Este texto, producto inicial de un largo proceso de recoleccion de datos en la ciudad de ... more RESUMEN Este texto, producto inicial de un largo proceso de recoleccion de datos en la ciudad de Caracas y en su Archivo Municipal de Obras Publicas, concentra los principales aspectos para un analisis de la vivienda como tema de la historiografia de la arquitectura moderna y como sujeto de la historia de la propia ciudad. Luego de una resena bibliografica sumada, se mencionan algunos aspectos generales que un estudio a fondo de la vivienda debiera considerar y seguidamente se plantean los elementos propiamente arquitectonicos vistos a traves de la tipologia de la vivienda. La sucesion de tipos de vivienda y sus variaciones dentro de la geografia caraquena durante los primeros cincuenta anos del siglo, es aqui objeto del analisis historico, utilizando la base de la exhaustiva documentacion obtenida de fuentes directas junto a los estudiantes de los cursos de Historia de la Arquitectura III de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela. Analizando el rol de la...
Apuntes Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural Journal of Cultural Heritage Studies, Dec 1, 2010
Apuntes Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural Journal of Cultural Heritage Studies, Dec 1, 2010
Apuntes Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural Journal of Cultural Heritage Studies, 2010
Las importantes provincias norteñas colombianas del Magdalena y de Bolívar fueron las últimas en ... more Las importantes provincias norteñas colombianas del Magdalena y de Bolívar fueron las últimas en ser exploradas (1858-1859) por la Comisión Corográfica dirigida por Agustín Codazzi, quien no pudo culminar esa tarea, dejando inconcluso el ambicioso plan del Atlas Físico y Político de la Nueva Granada. Paradójicamente, estos dos territorios, junto con la Provincia de Panamá, son la clave principal de la identidad de esta nación, ubicada entre el mar de las Antillas y el Océano Pacífico, particularidad geográfica que se constituye para el mundo occidental, desde los inicios de la República, en el símbolo de su importancia estratégica. Se puede verificar esta visión ante las numerosas versiones del escudo de Colombia desde su constitución como nación independiente, en las que casi siempre se muestra como imagen central de la Nación el istmo de Panamá entre los dos océanos, al cual se aproximan desde el norte y el sur dos naves que intentan eternamente atravesarlo (Fig. 1). Las exploraciones naturalistas, científicas, geográficas, cartográficas, navales o militares de la Nueva Granada, efectuadas entre los siglos xviii y xix, tenían como motivo de fondo la necesidad de conocer un territorio determinante para las comunicaciones y el comercio entre Occidente y Oriente. La comprensión de esta importancia llevó a relacionar íntimamente aquellas exploraciones con las sucesivas hipótesis formuladas para un paso interoceánico y para la ocupación efectiva del istmo centroamericano y, en fin, de todo el territorio neogranadino. El instrumento principal puesto en práctica para acercarse a esa meta fue la Comisión Corográfica, de la cual fue encargado el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi por el presidente Mosquera. Durante el año 1849 y mientras ejercía las funciones de Director del Colegio Militar, Codazzi preparó los itinerarios y las exploraciones de la Comisión que iniciaría sus expediciones en 1850. El proyecto se basó en las experiencias más recientes de la disciplina geográfica de entonces, pero fundamentalmente en la obra precedente de Codazzi para Venezuela. Fue concebido en los mismos términos integradores: geografía física, política, económica y humana, y consistió en un mapa general del país (Fig. 2), un atlas con 52 mapas-delimitaciones provinciales, hidrografía, geología, minería, orografía, clima, etnología, catastro, comunicaciones, etc.-y una sección descriptiva con datos sobre la historia, la demografía, los asentamientos humanos, la agricultura, la industria, las redes de comunicación reales y posibles, las obras públicas existentes y por realizar, la organización social y cultural, la propiedad de la tierra,
RESUMEN Este texto, producto inicial de un largo proceso de recoleccion de datos en la ciudad de ... more RESUMEN Este texto, producto inicial de un largo proceso de recoleccion de datos en la ciudad de Caracas y en su Archivo Municipal de Obras Publicas, concentra los principales aspectos para un analisis de la vivienda como tema de la historiografia de la arquitectura moderna y como sujeto de la historia de la propia ciudad. Luego de una resena bibliografica sumada, se mencionan algunos aspectos generales que un estudio a fondo de la vivienda debiera considerar y seguidamente se plantean los elementos propiamente arquitectonicos vistos a traves de la tipologia de la vivienda. La sucesion de tipos de vivienda y sus variaciones dentro de la geografia caraquena durante los primeros cincuenta anos del siglo, es aqui objeto del analisis historico, utilizando la base de la exhaustiva documentacion obtenida de fuentes directas junto a los estudiantes de los cursos de Historia de la Arquitectura III de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela. Analizando el rol de la...
Apuntes Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural Journal of Cultural Heritage Studies, Dec 1, 2010
Apuntes Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural Journal of Cultural Heritage Studies, Dec 1, 2010
Apuntes Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural Journal of Cultural Heritage Studies, 2010
Las importantes provincias norteñas colombianas del Magdalena y de Bolívar fueron las últimas en ... more Las importantes provincias norteñas colombianas del Magdalena y de Bolívar fueron las últimas en ser exploradas (1858-1859) por la Comisión Corográfica dirigida por Agustín Codazzi, quien no pudo culminar esa tarea, dejando inconcluso el ambicioso plan del Atlas Físico y Político de la Nueva Granada. Paradójicamente, estos dos territorios, junto con la Provincia de Panamá, son la clave principal de la identidad de esta nación, ubicada entre el mar de las Antillas y el Océano Pacífico, particularidad geográfica que se constituye para el mundo occidental, desde los inicios de la República, en el símbolo de su importancia estratégica. Se puede verificar esta visión ante las numerosas versiones del escudo de Colombia desde su constitución como nación independiente, en las que casi siempre se muestra como imagen central de la Nación el istmo de Panamá entre los dos océanos, al cual se aproximan desde el norte y el sur dos naves que intentan eternamente atravesarlo (Fig. 1). Las exploraciones naturalistas, científicas, geográficas, cartográficas, navales o militares de la Nueva Granada, efectuadas entre los siglos xviii y xix, tenían como motivo de fondo la necesidad de conocer un territorio determinante para las comunicaciones y el comercio entre Occidente y Oriente. La comprensión de esta importancia llevó a relacionar íntimamente aquellas exploraciones con las sucesivas hipótesis formuladas para un paso interoceánico y para la ocupación efectiva del istmo centroamericano y, en fin, de todo el territorio neogranadino. El instrumento principal puesto en práctica para acercarse a esa meta fue la Comisión Corográfica, de la cual fue encargado el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi por el presidente Mosquera. Durante el año 1849 y mientras ejercía las funciones de Director del Colegio Militar, Codazzi preparó los itinerarios y las exploraciones de la Comisión que iniciaría sus expediciones en 1850. El proyecto se basó en las experiencias más recientes de la disciplina geográfica de entonces, pero fundamentalmente en la obra precedente de Codazzi para Venezuela. Fue concebido en los mismos términos integradores: geografía física, política, económica y humana, y consistió en un mapa general del país (Fig. 2), un atlas con 52 mapas-delimitaciones provinciales, hidrografía, geología, minería, orografía, clima, etnología, catastro, comunicaciones, etc.-y una sección descriptiva con datos sobre la historia, la demografía, los asentamientos humanos, la agricultura, la industria, las redes de comunicación reales y posibles, las obras públicas existentes y por realizar, la organización social y cultural, la propiedad de la tierra,