Jorge Lembo - Academia.edu (original) (raw)

Papers by Jorge Lembo

Research paper thumbnail of EMERGENCIA HABITACIONAL CABA 2008 LEMBO.pdf

Definimos como EMERGENCIA HABITACIONAL, (EH), al proceso particular que se desarrolla dentro de l... more Definimos como EMERGENCIA HABITACIONAL, (EH), al proceso particular que se desarrolla dentro de los límites de la Ciudad de Buenos Aires y que afecta también a la población de varias de las grandes conurbaciones del país. En este proceso, el porcentaje de la población que pasa a vivir en situaciones de déficit habitacional crece por encima de los indicadores propios que lo definen en términos generales.
Esto es que más allá de las carencias generadas por la situación socioeconómica y los componentes culturales y urbanos, la combinación de deficiencia en las políticas de hábitat y vivienda, la dinámica migratoria, el inadecuado manejo de tierras e inmuebles tanto públicos como privados y la compleja trama de relaciones entre la Ciudad y el resto del Área Metropolitana, adquiere una dinámica de crecimiento inédita.
En el proceso que va desde la crisis del 2001 a la renovación institucional de Octubre de 2007, período considerado en esta investigación, el progresivo agravamiento de la EH ha transformado el carácter del así llamado “problema de la vivienda” en la Ciudad de Buenos Aires, llevándolo a los primeros planos de la demanda social.

Research paper thumbnail of PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL 2020/30 RURAL URBANO AMBIENTAL -HACIA UN ESCOBAR SOSTENIBLE OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL ESCOBAR 2020/30, 2020

La normativa vigente en Escobar se basa en el PET 2009, que diera origen a la Ordenanza 4.729-4.8... more La normativa vigente en Escobar se basa en el PET 2009, que diera origen a la Ordenanza 4.729-4.812/2009, con modificaciones parciales posteriores que se realizaron con criterios diversos y ante demandas / conflictos puntuales a los que el PET'09 no dio respuesta. Cumplidos diez años de vigencia el Plan ha quedado obsoleto, representa una visión parcial e inapropiada del territorio, favorece usos del suelo que condicionan y perjudican a la mayoría de las actividades y a partir de su falta de sustentabilidad, determina un futuro de colisión entre la configuración urbana, el soporte ambiental y el medio rural. El actual PET'09 lleva implícita la urbanización de la totalidad del territorio ya que en su concepción de que "los territorios que aún no son urbanos constituyen tierra vacante para el crecimiento de la urbanización" todos los distritos de zonificación permiten el parcelamiento y el desarrollo de urbanizaciones de algún tipo en la denominadas "Áreas Complementarias". Esta predisposición normativa, no siempre sostenida por una necesidad real de tierra urbanizada y con el fantasma del negocio fácil del loteo sobre tierra barata o "marginal" actúa como una "espada de Damocles" sobre los costos de la explotación hortícola, hace permanentemente incierto su futuro e inhibe la inversión para su consolidación siendo la producción de alimentos de cercanía una de las cualidades más buscadas en el desarrollo de los territorios en la época del Cambio Climático. El fenómeno de los Urbanizaciones Cerradas, (UC), ampliamente estudiado en los últimos 20 años responde a una demanda de mejores condiciones de vida por parte de sectores de mayores recursos pero también al hecho de haberse constituido en casi la única oferta de hábitat para estos sectores, apalancada por las enormes ganancias diferenciales que constituyó la compra de grandes fracciones en humedales o áreas agrícolas y su venta a valores de tierra urbana. Mientras las acciones de protección de los humedales y de las tierras de reserva para actividades agrícolas en las proximidades de las localizaciones de población sean frágiles, los sectores de promoción inmobiliaria seguirán presionando para apropiarse de esas zonas sin desarrollar creativamente nuevas alternativas de oferta para los sectores sociales con capacidad de compra. Los UC de grandes dimensiones generan barreras a la circulación y bloquean la red vial, al tiempo que sobrecargan estructuras viales de menor jerarquía obligando al estado a mantenerlas o ampliarlas, interrumpen la continuidad de las áreas agrícolas y la continuidad de los corredores biológicos, alteran gravemente el funcionamiento de las cuencas hidrológicas y en muchos casos se basan en la destrucción de áreas de reserva y humedales de altísimo valor ambiental. El 70% de las UC's, (más de 3.100 has), se ubican en valles de inundación y humedales generando un brutal impacto ambiental que aumenta el efecto de las inundaciones en la cuenca media y alta del Luján además de haber arrasado un enorme patrimonio ambiental y natural. En contraposición a estos desarrollos, la demanda de tierra para vivienda de los sectores medios y medios pobres se resuelve en loteos alejados, sin equipamiento, servicios ni infraestructura, muchas veces desarrollados "detrás" de las UC's, lejos de los lugares de trabajo e interacción

Research paper thumbnail of MODELO TERRITORIAL LOMA VERDE ESCOBAR

Propuesta Modelo Territorial Loma Verde 2020_2040, Escobar, Prov. de Buenos Aires, Argentina. Com... more Propuesta Modelo Territorial Loma Verde 2020_2040, Escobar, Prov. de Buenos Aires, Argentina. Comisión de Planificación Vecinal
Propuesta de desarrollo urbano, ajuste de normativa y programas de actuación para la localidad de Loma Verde, Escobar, Provincia de Buenos Aires

Drafts by Jorge Lembo

Research paper thumbnail of PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL 2020/30 - MODELO TERRITORIAL Y POLÍTICAS DE ACTUACIÓN

El principal desafío que presenta pensar en la planificación de Escobar es su posición en la tens... more El principal desafío que presenta pensar en la planificación de Escobar es su posición en la tensión entre dos fuerzas de gran magnitud: la expansión de la mancha urbana de la RMBA y la potencia natural de la Cuenca del Luján, el Delta del Paraná y la Pampa Ondulada. Del rol estratégico que se asuma en esa tensión se derivarán las decisiones sobre la expansión y las estrategias de concentración / desconcentración de las áreas urbanizadas, la relación con los territorios de reserva y el futuro de las áreas agrícolas y las actividades y la población ligadas a ellas. El diseño y la consolidación del Periurbano a largo plazo puede ser la decisión más importante que tenga que tomar Escobar en términos de su inserción metropolitana.

La metropolización de la población global y particular en nuestro país, el desbalance entre la RMBA y el resto del territorio, la avanzada sobre un periurbano en permanente fuga, el alejamiento entre las zonas de producción de alimentos y los de consumo, la reducción de la biodiversidad y las alteraciones de la calidad atmosférica y el clima, los costos cada vez mayores de atender, (o no), con infraestructura a un territorio urbanizado cada vez más extenso, son fenómenos críticos que se conocen hace décadas frente a los cuales nuestras decisiones han sido hasta ahora contradictorias. La expansión de la urbanización en territorios como el de Escobar genera daños irreversibles.

Tal vez el desarrollo de las urbanizaciones “verdes” nos confunda. Los desarrollos (cerrados o abiertos), con recursos de urbanismo táctico paisajísticamente amigable, no dejan de ocupar suelo agrícola, no dejan de impermeabilizar suelo absorbente, no dejan de expulsar fauna y flora local, no dejan de atraer población a los centros urbanos, no dejan de contaminar. Las nuevas urbanizaciones que a lo largo de los últimos 30 años ocuparon tierras agrícolas y expulsaron el periurbano hacia fuera, (30 kilómetros en la zona norte del AMBA), no son, en suma, menos dañinos que los loteos de los años 50/70, hoy disfrazados con una etiqueta ecológica.

Research paper thumbnail of EMERGENCIA HABITACIONAL CABA 2008 LEMBO.pdf

Definimos como EMERGENCIA HABITACIONAL, (EH), al proceso particular que se desarrolla dentro de l... more Definimos como EMERGENCIA HABITACIONAL, (EH), al proceso particular que se desarrolla dentro de los límites de la Ciudad de Buenos Aires y que afecta también a la población de varias de las grandes conurbaciones del país. En este proceso, el porcentaje de la población que pasa a vivir en situaciones de déficit habitacional crece por encima de los indicadores propios que lo definen en términos generales.
Esto es que más allá de las carencias generadas por la situación socioeconómica y los componentes culturales y urbanos, la combinación de deficiencia en las políticas de hábitat y vivienda, la dinámica migratoria, el inadecuado manejo de tierras e inmuebles tanto públicos como privados y la compleja trama de relaciones entre la Ciudad y el resto del Área Metropolitana, adquiere una dinámica de crecimiento inédita.
En el proceso que va desde la crisis del 2001 a la renovación institucional de Octubre de 2007, período considerado en esta investigación, el progresivo agravamiento de la EH ha transformado el carácter del así llamado “problema de la vivienda” en la Ciudad de Buenos Aires, llevándolo a los primeros planos de la demanda social.

Research paper thumbnail of PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL 2020/30 RURAL URBANO AMBIENTAL -HACIA UN ESCOBAR SOSTENIBLE OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL ESCOBAR 2020/30, 2020

La normativa vigente en Escobar se basa en el PET 2009, que diera origen a la Ordenanza 4.729-4.8... more La normativa vigente en Escobar se basa en el PET 2009, que diera origen a la Ordenanza 4.729-4.812/2009, con modificaciones parciales posteriores que se realizaron con criterios diversos y ante demandas / conflictos puntuales a los que el PET'09 no dio respuesta. Cumplidos diez años de vigencia el Plan ha quedado obsoleto, representa una visión parcial e inapropiada del territorio, favorece usos del suelo que condicionan y perjudican a la mayoría de las actividades y a partir de su falta de sustentabilidad, determina un futuro de colisión entre la configuración urbana, el soporte ambiental y el medio rural. El actual PET'09 lleva implícita la urbanización de la totalidad del territorio ya que en su concepción de que "los territorios que aún no son urbanos constituyen tierra vacante para el crecimiento de la urbanización" todos los distritos de zonificación permiten el parcelamiento y el desarrollo de urbanizaciones de algún tipo en la denominadas "Áreas Complementarias". Esta predisposición normativa, no siempre sostenida por una necesidad real de tierra urbanizada y con el fantasma del negocio fácil del loteo sobre tierra barata o "marginal" actúa como una "espada de Damocles" sobre los costos de la explotación hortícola, hace permanentemente incierto su futuro e inhibe la inversión para su consolidación siendo la producción de alimentos de cercanía una de las cualidades más buscadas en el desarrollo de los territorios en la época del Cambio Climático. El fenómeno de los Urbanizaciones Cerradas, (UC), ampliamente estudiado en los últimos 20 años responde a una demanda de mejores condiciones de vida por parte de sectores de mayores recursos pero también al hecho de haberse constituido en casi la única oferta de hábitat para estos sectores, apalancada por las enormes ganancias diferenciales que constituyó la compra de grandes fracciones en humedales o áreas agrícolas y su venta a valores de tierra urbana. Mientras las acciones de protección de los humedales y de las tierras de reserva para actividades agrícolas en las proximidades de las localizaciones de población sean frágiles, los sectores de promoción inmobiliaria seguirán presionando para apropiarse de esas zonas sin desarrollar creativamente nuevas alternativas de oferta para los sectores sociales con capacidad de compra. Los UC de grandes dimensiones generan barreras a la circulación y bloquean la red vial, al tiempo que sobrecargan estructuras viales de menor jerarquía obligando al estado a mantenerlas o ampliarlas, interrumpen la continuidad de las áreas agrícolas y la continuidad de los corredores biológicos, alteran gravemente el funcionamiento de las cuencas hidrológicas y en muchos casos se basan en la destrucción de áreas de reserva y humedales de altísimo valor ambiental. El 70% de las UC's, (más de 3.100 has), se ubican en valles de inundación y humedales generando un brutal impacto ambiental que aumenta el efecto de las inundaciones en la cuenca media y alta del Luján además de haber arrasado un enorme patrimonio ambiental y natural. En contraposición a estos desarrollos, la demanda de tierra para vivienda de los sectores medios y medios pobres se resuelve en loteos alejados, sin equipamiento, servicios ni infraestructura, muchas veces desarrollados "detrás" de las UC's, lejos de los lugares de trabajo e interacción

Research paper thumbnail of MODELO TERRITORIAL LOMA VERDE ESCOBAR

Propuesta Modelo Territorial Loma Verde 2020_2040, Escobar, Prov. de Buenos Aires, Argentina. Com... more Propuesta Modelo Territorial Loma Verde 2020_2040, Escobar, Prov. de Buenos Aires, Argentina. Comisión de Planificación Vecinal
Propuesta de desarrollo urbano, ajuste de normativa y programas de actuación para la localidad de Loma Verde, Escobar, Provincia de Buenos Aires

Research paper thumbnail of PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL 2020/30 - MODELO TERRITORIAL Y POLÍTICAS DE ACTUACIÓN

El principal desafío que presenta pensar en la planificación de Escobar es su posición en la tens... more El principal desafío que presenta pensar en la planificación de Escobar es su posición en la tensión entre dos fuerzas de gran magnitud: la expansión de la mancha urbana de la RMBA y la potencia natural de la Cuenca del Luján, el Delta del Paraná y la Pampa Ondulada. Del rol estratégico que se asuma en esa tensión se derivarán las decisiones sobre la expansión y las estrategias de concentración / desconcentración de las áreas urbanizadas, la relación con los territorios de reserva y el futuro de las áreas agrícolas y las actividades y la población ligadas a ellas. El diseño y la consolidación del Periurbano a largo plazo puede ser la decisión más importante que tenga que tomar Escobar en términos de su inserción metropolitana.

La metropolización de la población global y particular en nuestro país, el desbalance entre la RMBA y el resto del territorio, la avanzada sobre un periurbano en permanente fuga, el alejamiento entre las zonas de producción de alimentos y los de consumo, la reducción de la biodiversidad y las alteraciones de la calidad atmosférica y el clima, los costos cada vez mayores de atender, (o no), con infraestructura a un territorio urbanizado cada vez más extenso, son fenómenos críticos que se conocen hace décadas frente a los cuales nuestras decisiones han sido hasta ahora contradictorias. La expansión de la urbanización en territorios como el de Escobar genera daños irreversibles.

Tal vez el desarrollo de las urbanizaciones “verdes” nos confunda. Los desarrollos (cerrados o abiertos), con recursos de urbanismo táctico paisajísticamente amigable, no dejan de ocupar suelo agrícola, no dejan de impermeabilizar suelo absorbente, no dejan de expulsar fauna y flora local, no dejan de atraer población a los centros urbanos, no dejan de contaminar. Las nuevas urbanizaciones que a lo largo de los últimos 30 años ocuparon tierras agrícolas y expulsaron el periurbano hacia fuera, (30 kilómetros en la zona norte del AMBA), no son, en suma, menos dañinos que los loteos de los años 50/70, hoy disfrazados con una etiqueta ecológica.