José Isidro Suárez-Inclán - Profile on Academia.edu (original) (raw)

José Isidro Suárez-Inclán

Sebastiaan Faber related author profile picture

Armando Marques-Guedes related author profile picture

Beverly Haviland related author profile picture

Frédérique Langue G. related author profile picture

Frédérique Langue G.

Centre National de la Recherche Scientifique / French National Centre for Scientific Research

Jorge Marco related author profile picture

Salvador Martí-i-Puig related author profile picture

Luis Enrique OTERO CARVAJAL ORCID: 0000-0002-2492-238X related author profile picture

Yanina Welp related author profile picture

Yanina Welp

Graduate Institute of International and Development Studies (IHEID), Geneva

Daniel Attala related author profile picture

Cuadernos  de Literatura related author profile picture

Uploads

Papers by José Isidro Suárez-Inclán

Research paper thumbnail of Los 68’s (sesenta y ochos) en América Latina

Los 68’s (sesenta y ochos) en América Latina

Papeles de Discusión (IELAT, Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos), 2021

Resumen A finales de la década de los años sesenta el mundo se vio agitado por una serie de movim... more Resumen A finales de la década de los años sesenta el mundo se vio agitado por una serie de movimientos sociales que marcaron un cambio político y consuetudinario. Pero a pesar de reconocerse ampliamente como un fenómeno global en la mayoría de los casos se ha estudiado desde un enfoque nacional. ¿Qué ocurriría si se estudiara desde un enfoque regional más amplio? En este texto se tratará de abordar las similitudes y diferencias de los movimientos del 68 en América Latina para comprobar si existe un sesenta y ocho latinoamericano con características propias o si esto varía únicamente dependiendo del país en que se estudie.

Research paper thumbnail of LOS 68'S (SESENTA Y OCHOS) EN AMÉRICA LATINA

Papeles de Discusión IELAT, 2021

Resumen A finales de la década de los años sesenta el mundo se vio agitado por una serie de movim... more Resumen A finales de la década de los años sesenta el mundo se vio agitado por una serie de movimientos sociales que marcaron un cambio político y consuetudinario. Pero a pesar de reconocerse ampliamente como un fenómeno global en la mayoría de los casos se ha estudiado desde un enfoque nacional. ¿Qué ocurriría si se estudiara desde un enfoque regional más amplio? En este texto se tratará de abordar las similitudes y diferencias de los movimientos del 68 en América Latina para comprobar si existe un sesenta y ocho latinoamericano con características propias o si esto varía únicamente dependiendo del país en que se estudie.

Research paper thumbnail of El movimiento estudiantil en México y Uruguay:  impulsos y deudas tras el 68 (sesenta y ocho)

DOCUMENTOS DE TRABAJO IELAT, 2021

En el presente trabajo se analizan dos casos paradigmáticos de los movimientos estudiantiles lat... more En el presente trabajo se analizan dos casos paradigmáticos de los movimientos
estudiantiles latinoamericanos de 1968: el mexicano y el uruguayo. Partiendo de las
numerosas similitudes que comparten se analizan las contrarias derivas de ambos
movimientos, destacando la vertiente más aperturista en el caso de México y la deriva
dictatorial en el caso de Uruguay. Se busca dar una explicación a estos procesos
mediante el análisis de diversos factores entre los que destacan tres variables: la
conexión con las guerrillas, la situación económica de sendos países y la relación de los
movimientos estudiantiles con el activismo de la clase obrera.

Research paper thumbnail of Los 68’s (sesenta y ochos) en América Latina

Los 68’s (sesenta y ochos) en América Latina

Papeles de Discusión (IELAT, Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos), 2021

Resumen A finales de la década de los años sesenta el mundo se vio agitado por una serie de movim... more Resumen A finales de la década de los años sesenta el mundo se vio agitado por una serie de movimientos sociales que marcaron un cambio político y consuetudinario. Pero a pesar de reconocerse ampliamente como un fenómeno global en la mayoría de los casos se ha estudiado desde un enfoque nacional. ¿Qué ocurriría si se estudiara desde un enfoque regional más amplio? En este texto se tratará de abordar las similitudes y diferencias de los movimientos del 68 en América Latina para comprobar si existe un sesenta y ocho latinoamericano con características propias o si esto varía únicamente dependiendo del país en que se estudie.

Research paper thumbnail of LOS 68'S (SESENTA Y OCHOS) EN AMÉRICA LATINA

Papeles de Discusión IELAT, 2021

Resumen A finales de la década de los años sesenta el mundo se vio agitado por una serie de movim... more Resumen A finales de la década de los años sesenta el mundo se vio agitado por una serie de movimientos sociales que marcaron un cambio político y consuetudinario. Pero a pesar de reconocerse ampliamente como un fenómeno global en la mayoría de los casos se ha estudiado desde un enfoque nacional. ¿Qué ocurriría si se estudiara desde un enfoque regional más amplio? En este texto se tratará de abordar las similitudes y diferencias de los movimientos del 68 en América Latina para comprobar si existe un sesenta y ocho latinoamericano con características propias o si esto varía únicamente dependiendo del país en que se estudie.

Research paper thumbnail of El movimiento estudiantil en México y Uruguay:  impulsos y deudas tras el 68 (sesenta y ocho)

DOCUMENTOS DE TRABAJO IELAT, 2021

En el presente trabajo se analizan dos casos paradigmáticos de los movimientos estudiantiles lat... more En el presente trabajo se analizan dos casos paradigmáticos de los movimientos
estudiantiles latinoamericanos de 1968: el mexicano y el uruguayo. Partiendo de las
numerosas similitudes que comparten se analizan las contrarias derivas de ambos
movimientos, destacando la vertiente más aperturista en el caso de México y la deriva
dictatorial en el caso de Uruguay. Se busca dar una explicación a estos procesos
mediante el análisis de diversos factores entre los que destacan tres variables: la
conexión con las guerrillas, la situación económica de sendos países y la relación de los
movimientos estudiantiles con el activismo de la clase obrera.

Log In