Juan Manuel Rosso - Academia.edu (original) (raw)
Artículos / Capítulos - Papers - Chapters by Juan Manuel Rosso
Over the past decade, several countries have carried out monitoring programs of managed honey bee... more Over the past decade, several countries have carried out monitoring programs of managed honey bee colonies, which suggest beekeeping difficulties, with high colony loss rates all over the world. Although Latin America plays a major role in the global honey supply, information about trends in beekeeping activities and honey bee colony losses are lacking. Using the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) dataset and a synthesis of unpublished data of colony losses survey carried out over the last 7 years, we reveal a worrying situation of the beekeeping in this region. The Latin American trends in honey production and beehive numbers are drifting from the global pattern, and several high colony loss rates were registered in this region. These results reveal the presence of beekeeping difficulties in Latin America. However, the variability in methods of colony loss survey across initiatives prevent proper conclusion on loss rates. Efforts are needed to adapt, centralize and standardize methods to monitor honey bee health and colony losses across countries in Latin America, the main objective of the “colony losses” working group at the Latin- American Society for Bee Research, SOLATINA, a large-scale platform created in 2017 to coordinate bee research pro- grams in Latin America.
O intuito deste trabalho é apontar elementos para o entendimento do complexo conflito socioambien... more O intuito deste trabalho é apontar elementos para o entendimento do complexo conflito socioambiental em relação às atividades de caça, colheita e comércio de mel e ninhos de abelhas sem ferrão. Mas também propor a possibilidade de diálogo entre a produção acadêmica e a narrativa, acreditando que é possível fazer uma pesquisa mais reflexiva, atingindo múltiplas audiências e fazendo o trabalho acadêmico mais acessível. Esperamos fornecer elementos e critérios para a discussão de estratégias e ações para o desenvolvimento da meliponicultura, que considerem o ser humano sob uma perspectiva abrangente.
Conocimiento, uso y manejo de las abejas sin aguijón
Presentado el 24 de junio de 2013, aceptado el 29 de julio de 2013, fecha de reenvío el 9 de sept... more Presentado el 24 de junio de 2013, aceptado el 29 de julio de 2013, fecha de reenvío el 9 de septiembre de 2013. Citation/Citar este artículo como: NATES-PARRA G, ROSSO-LONDOÑO J. Diversidad de abejas sin aguijón (Hymenoptera:Meliponini) utilizadas en meliponicultura en Colombia. Acta biol. Colomb. 18(3):415-426.
There are close to 120 species of native stingless bees in Colombia, many of them with important ... more There are close to 120 species of native stingless bees in Colombia, many of them with important uses and meanings for
diverse social and cultural groups. The stingless beekeeping (meliponiculture) is an activity in process of growth and
technification in Latin America and other regions, but there are a little information about their characteristics and development
in Colombia. Through information collected by interviews to 75 stingless beekeepers of 16 departments of Colombia, 25
species of stingless bees were identified, grouped in 12 genera. Approximately nine more uncertain species were also found,
four new records for the country are presented, and geographical distribution, urban beekeeping and vernacular names
reported. The characteristics of most common cultivated genera (Tetragonisca, Melipona, Paratrigona, Scaptotrigona and Nannotrigona)
are presented, and the importance of the link between biological and cultural diversity revealed in vernacular names, are
discussed. Facing a growing of meliponiculture in the world, some research needs and risks for the conservation and
management of the diversity of stingless bees and related
knowledge are remarked.
LEISA revista de agroecología • diciembre 2005 14 La meliponicultura se refiere a la cría y manej... more LEISA revista de agroecología • diciembre 2005 14 La meliponicultura se refiere a la cría y manejo de abejas sin aguijón y recibe este nombre debido a que a este tipo de abejas se clasifica taxonómicamente dentro de la tribu Meliponini (Hymenoptera, Apoidea), que corresponde a uno de los muchos grupos de abejas nativas de América. Se estima que el número de especies de abejas sin aguijón o meliponinos es de alrededor de 300, distribuidas desde México hasta el norte de Argentina. Son el único grupo de abejas nativo de América que posee comportamiento altamente social, colonias numerosas y perennes que se reproducen por medio de enjambres y que cuentan con diferenciación de castas (reina, obreras y zánganos), y una comunicación altamente desarrollada entre los miembros de la colonia.
Tesis - Thesis Abstract by Juan Manuel Rosso
ROSSO LONDOÑO, Juan Manuel. Insects, meliponiculture and biocultural diversity. 2013. 168 f. Thes... more ROSSO LONDOÑO, Juan Manuel. Insects, meliponiculture and biocultural diversity. 2013. 168 f. Thesis (Doctoral). Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, Ribeirão Preto -SP. 2013. The study focuses on the results of three case studies that explore the links between biological and cultural diversity, expressed in the relations (knowledge, uses, management) that human being establish with stingless bees and other insects, in three different social and environmental contexts: (1) the hills and valleys of the Andes mountain range, and the flatlands of the Caribbean coast in Colombia; (2) the Northwest Amazon rainforest in the Rio Negro basin, which shape the limits between Colombia and Brazil; and (3) the semi-arid at the Brazilian Northeast, in Rio Grande do Norte state, where the Caatinga biome prevails. The first case presents a landscape of the meliponiculture in Colombia, showing species used, local names, stakeholders, goals of the practice, products and their uses, highlighting the need of focusing on cultural diversity associated with stingless bees species. The second case presents different topics of relationship established between Eastern Tukano indigenous cultures from Vaupés region and some arthropods, showing the traditional knowledge deepness and detail about insects, the important role in subsistence of edible ones, and highlighting the fact that they are a group of beings that cannot be separated of the rest of the elements of territory and culture. The third case explores the socioenvironmental conflict around the hunting and commercialization of stingless bees and their honey made by the meleiro (honey hunter); by the use of narrative methodologies, it is possible to analyze the meleiro's practices under an historical and sociocultural perspective, discussing the responsibilities of other stakeholders, and understand him and his knowledge as a potential allies in conservation. Under an intercultural and interdisciplinary frame, the study explores the results of the encounter between different knowledge systems (traditional-local / scientific-western)
Las abejas silvestres son de gran importancia en el mantenimiento de la biodiversidad, puesto que... more Las abejas silvestres son de gran importancia en el mantenimiento de la biodiversidad, puesto que son las responsables de realizar la polinización de gran cantidad de plantas, contribuyendo a la regeneración y continuidad de los bosques nativos y al mantenimiento de la seguridad alimentaria de las poblaciones humanas .
Resumenes - Abstracts by Juan Manuel Rosso
La cría de abejas sin aguijón en Colombia es una actividad que viene expandiéndose en respuesta a... more La cría de abejas sin aguijón en Colombia es una actividad que viene expandiéndose en respuesta a la demanda de mercados de productos diferenciados y especiales, y al aumento del uso de estos insectos como animales domésticos, en proyectos productivos y actividades de investigación y educación. Así mismo, alertas sobre la crisis de polinizadores a nivel mundial, han motivado la identificación, cría y conservación de polinizadores alternativos a Apis mellifera. A pesar de conocerse relativamente poco sobre la meliponicultura en el país, se ha caracterizado parcialmente su diversidad biológica (al menos 34 especies criadas, solo en las regiones Andina, Caribe y Amazónica), y se han documentado usos y conocimientos asociados, los cuales son generados y reproducidos por meliponicultores con características étnicas, socioculturales y económicas muy variadas. Existe un número creciente de iniciativas, proyectos y convenios entre productores, asociaciones, instituciones y universidades. En los últimos años, un cierto nivel de articulación entre la academia y el sector productivo ha ayudado a generar conocimiento básico y a crear espacios de formación y enseñanza de la biología, conservación y manejo de las abejas, pero también se ha incrementado la necesidad de información y tecnología adaptada al contexto colombiano, pues las principales referencias sobre técnicas de cría y manejo provienen de otros países. Este crecimiento también ha generado un incremento en la demanda de productos y de colonias para los nuevos meliponarios. Mucha de la miel y las colonias comercializadas provienen de nidos silvestres, y recientemente han comenzado a trasladarse de manera indiscriminada colonias de varias especies de una región a otra, generando entre otras cosas problemas de adaptación y supervivencia. Esto ejerce presión sobre las poblaciones naturales y debilita la base biológica y genética de la meliponicultura. Por otra parte, la tecnificación y modernización suelen equipararse con homogeneización, lo cual tiene la desventaja de priorizar un número reducido de especies consideradas " promisorias " ignorando la importancia de la diversidad para la sostenibilidad. Lo mismo sucede en el campo del conocimiento, en el que en ocasiones se ignora el saber tradicional, popular y local asociado a la biodiversidad. Existe el riesgo de que este nuevo escenario de expansión desordenada de la meliponicultura amenace su propia continuidad, por lo que son necesarios escenarios de reflexión y análisis sobre la variedad de contextos de la meliponicultura en Colombia que consideren variables socioculturales y ambientales, a la par con lo científico, técnico-productivo y comercial que suele tener mayor atención. Es importante revisar las prácticas actuales de uso y manejo de las abejas sin aguijón a partir de perspectivas que permitan conocer, valorar, conservar y gestionar las bases biológicas, sociales y culturales de la meliponicultura.
En Colombia la ganadería es una actividad ampliamente extendida, que se lleva a cabo en todas las... more En Colombia la ganadería es una actividad ampliamente extendida, que se lleva a cabo en todas las regiones del país, a diferentes escalas y con características socioambientales, técnicas y productivas diversas. Diferentes fuentes estiman que entre 30 y 40 millones de hectáreas son utilizadas para la actividad ganadera en Colombia (cerca de 30% del área del país), si bien solo la mitad de los suelos tiene esta vocación. Más allá de su relativa importancia económica, los impactos ambientales y sociales asociados a esta actividad incluyen deforestación y fragmentación de ecosistemas, degradación de suelos, contaminación y pérdida de biodiversidad por una parte, así como conflictos de tenencia y uso de la tierra, entre otros. La transformación y simplificación de ecosistemas complejos en monocultivos de pasto afecta la biodiversidad y los procesos ecológicos, causando disminuciones en las poblaciones de organismos como los polinizadores. Sin embargo, en las últimas décadas han surgido propuestas orientadas a la reconversión de la ganadería, en busca de modelos sostenibles de producción que incorporan aspectos sociales y ambientales y contribuyen a atenuar los impactos sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Tal es el caso de los sistemas agroforestales y silvopastoriles, en los que se han encontrado mejoras en indicadores ambientales, a la vez que incremento de la capacidad productiva de la ganadería, comparativamente con otros sistemas, tanto extensivos como tecnificados. Existen trabajos que evidencian vínculos de algunos grupos de fauna (particularmente aves y artrópodos como hormigas y coleópteros) con sistemas silvopastoriles y agroforestales, pero en Colombia es poco lo que se conoce de la relación de polinizadores (especialmente abejas) con estos sistemas.
Rural do Semi-árido em Mossoró, RN, Brasil En las últimas décadas se ha presentado un incremento ... more Rural do Semi-árido em Mossoró, RN, Brasil En las últimas décadas se ha presentado un incremento en el interés por las abejas sin aguijón y la meliponicultura a nivel de centros de investigación, entidades gubernamentales, productores y público en general. En documentos académicos, técnicos y oficiales en los que se promueve esta actividad, es común encontrar referencias a las ventajas de la meliponicultura como actividad "sostenible", que favorece la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales como la polinización, y a la vez se la presenta como una alternativa productiva y de ingresos para poblaciones rurales y urbanas clasificadas como pobres. Realizamos una investigación en la región semiárida del estado de Rio Grande do Norte, Nordeste de Brasil, para indagar sobre las características culturales y socioambientales que rodean el uso y manejo de abejas sin aguijón. Usando metodologías cualitativas, identificamos algunas causas que podrían estar afectando la sostenibilidad de la meliponicultura, revisando el papel de las economías extractivistas, agropecuarias e industriales de la región en la disminución de las poblaciones de abejas nativas. Con base en entrevistas semiestructuradas, construimos una aproximación a los perfiles de algunos actores directamente relacionados con el uso de abejas sin aguijón, con énfasis en los llamados mateiros y meleiros. También revisamos el papel del incremento reciente de la demanda de nidos y productos de las abejas sin aguijón en la sostenibilidad de la meliponicultura.
Resumen ¿Cuálessonlasdimensionesimprevistasqueunaintervencióndeconservaciónpuedellegara impactar?... more Resumen ¿Cuálessonlasdimensionesimprevistasqueunaintervencióndeconservaciónpuedellegara impactar? ¿Las transformaciones producidas por estas intervenciones se dan sólo en los territorios, relaciones e ideas de los actores locales? ¿Qué sucede con los actores externos? ¿Cuálesposibilidadesdetransformaciónseabrenatravésdeldiálogointercultural?
Estudios etnobiológicos realizados en Colombia y otros países latinoamericanos en las últimas déc... more Estudios etnobiológicos realizados en Colombia y otros países latinoamericanos en las últimas décadas han permitido un acercamiento de la ciencia a la comprensión de las complejas relaciones y representaciones sobre las abejas nativas en distintas culturas, en cuanto a su papel en prácticas relacionadas con la medicina tradicional, los rituales, la alimentación y la fabricación de utensilios, entre otras. Los principales aportes de estos estudios a la ciencia y las sociedades se centran en su contribución al conocimiento sobre las especies y los ecosistemas, así como en la obtención de cientos de productos para la medicina y la industria. Lamentablemente, en muchos casos no se reconocen los derechos de las comunidades sobre los mismos.
A pesar de que las abejas silvestres forman parte importante de la biodiversidad de los agroecosi... more A pesar de que las abejas silvestres forman parte importante de la biodiversidad de los agroecosistemas, su existencia pasa desapercibida aún para las personas que viven y trabajan en el campo. Este desconocimiento hace que se adopten prácticas de manejo que en ocasiones limitan la continuidad de estos polinizadores dentro de los sistemas productivos, por lo cual se hace necesario promover procesos de sensibilización de las comunidades en el conocimiento, aprovechamiento y manejo de los mismos. Con niños, jóvenes y adultos de la vereda Bellavista, (El Dovio, Valle del Cauca, Colombia), fueron socializados conocimientos generales sobre taxonomía, nidificación, biología, polinización, productos y posibilidades de aprovechamiento de las abejas nativas, por medio de talleres, videos, fotos, actividades lúdicas y prácticas de campo. Dos jóvenes participaron activamente como coinvestigadores en las primeras etapas de la investigación y serán quienes en el futuro apoyen y orienten trabajos con abejas silvestres en la región. Se transfirieron a colmenas racionales colonias de abejas sin aguijón de los géneros Paratrigona, Partamona, Plebeia y Scaptotrigona, dando recomendaciones sobre técnicas de manejo que, junto con experiencias previas de personas de la comunidad, permitieron mejorar las condiciones de los meliponarios. Fue interesante que la comunidad notara la importancia que las abejas tienen como polinizadores de plantas silvestres y cultivadas y no solamente como productores de miel. Involucrar a la comunidad en el proceso investigativo fue importante, no solamente por la ayuda que su conocimiento de la zona y su empirismo proporcionan. Si la gente entiende el porqué de la investigación, se involucra y participa en ella, puede esperarse que a futuro tome la iniciativa de continuar y extender las soluciones al problema que la investigación pretendía resolver, convirtiéndose en la principal beneficiada, tanto por el conocimiento que obtiene, como por la apropiación y el correcto aprovechamiento de los recursos de su entorno.
Para conocer las características de la meliponicultura en el Brasil, se recopiló información de 3... more Para conocer las características de la meliponicultura en el Brasil, se recopiló información de 35 meliponarios, ubicados en los cinco principales ecosistemas del país. Fueron reportadas 2440 colonias de 39 especies, entre las cuales se destacan Melipona scutellaris, M. quadrifasciata, M. rufiventris, M. subnitida, M. compressipes, Tetragonisca angustula y Scaptotrigona spp. El 40% de los meliponicultores cuenta con más de 50 colonias y un porcentaje similar utiliza o comercializa la miel, que alcanza precios hasta seis veces más altos que la de Apis mellifera, aunque su producción se encuentra entre 0.5 y 12 litros/colmena/año. También son comercializados núcleos y colonias, con precios de hasta US$160, según la región y la especie. A pesar de no ser considerada aún una actividad rentable, la meliponicultura tiene gran potencial en diversas áreas como polinización, educación y como actividad económica complementaria sostenible, entre otros. Palabras clave: Brasil, Meliponini, meliponicultura, distribución de especies, productos. STINGLESS BEEKEEPING IN BRAZIL I: SITUATION IN 2001 AND PERSPECTIVES SUMMARY Thirty five stingless bees yards were surveyed in different regions from Brazil. Five different ecosystems, 2440 colonies and 35 species were represented in the sample. Amongst the most important species were Melipona scutellaris, M. quadrifasciata, M. rufiventris, M subnitida, M. compressipes, Tetragonisca angustula and Scaptotrigona spp.
Over the past decade, several countries have carried out monitoring programs of managed honey bee... more Over the past decade, several countries have carried out monitoring programs of managed honey bee colonies, which suggest beekeeping difficulties, with high colony loss rates all over the world. Although Latin America plays a major role in the global honey supply, information about trends in beekeeping activities and honey bee colony losses are lacking. Using the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) dataset and a synthesis of unpublished data of colony losses survey carried out over the last 7 years, we reveal a worrying situation of the beekeeping in this region. The Latin American trends in honey production and beehive numbers are drifting from the global pattern, and several high colony loss rates were registered in this region. These results reveal the presence of beekeeping difficulties in Latin America. However, the variability in methods of colony loss survey across initiatives prevent proper conclusion on loss rates. Efforts are needed to adapt, centralize and standardize methods to monitor honey bee health and colony losses across countries in Latin America, the main objective of the “colony losses” working group at the Latin- American Society for Bee Research, SOLATINA, a large-scale platform created in 2017 to coordinate bee research pro- grams in Latin America.
O intuito deste trabalho é apontar elementos para o entendimento do complexo conflito socioambien... more O intuito deste trabalho é apontar elementos para o entendimento do complexo conflito socioambiental em relação às atividades de caça, colheita e comércio de mel e ninhos de abelhas sem ferrão. Mas também propor a possibilidade de diálogo entre a produção acadêmica e a narrativa, acreditando que é possível fazer uma pesquisa mais reflexiva, atingindo múltiplas audiências e fazendo o trabalho acadêmico mais acessível. Esperamos fornecer elementos e critérios para a discussão de estratégias e ações para o desenvolvimento da meliponicultura, que considerem o ser humano sob uma perspectiva abrangente.
Conocimiento, uso y manejo de las abejas sin aguijón
Presentado el 24 de junio de 2013, aceptado el 29 de julio de 2013, fecha de reenvío el 9 de sept... more Presentado el 24 de junio de 2013, aceptado el 29 de julio de 2013, fecha de reenvío el 9 de septiembre de 2013. Citation/Citar este artículo como: NATES-PARRA G, ROSSO-LONDOÑO J. Diversidad de abejas sin aguijón (Hymenoptera:Meliponini) utilizadas en meliponicultura en Colombia. Acta biol. Colomb. 18(3):415-426.
There are close to 120 species of native stingless bees in Colombia, many of them with important ... more There are close to 120 species of native stingless bees in Colombia, many of them with important uses and meanings for
diverse social and cultural groups. The stingless beekeeping (meliponiculture) is an activity in process of growth and
technification in Latin America and other regions, but there are a little information about their characteristics and development
in Colombia. Through information collected by interviews to 75 stingless beekeepers of 16 departments of Colombia, 25
species of stingless bees were identified, grouped in 12 genera. Approximately nine more uncertain species were also found,
four new records for the country are presented, and geographical distribution, urban beekeeping and vernacular names
reported. The characteristics of most common cultivated genera (Tetragonisca, Melipona, Paratrigona, Scaptotrigona and Nannotrigona)
are presented, and the importance of the link between biological and cultural diversity revealed in vernacular names, are
discussed. Facing a growing of meliponiculture in the world, some research needs and risks for the conservation and
management of the diversity of stingless bees and related
knowledge are remarked.
LEISA revista de agroecología • diciembre 2005 14 La meliponicultura se refiere a la cría y manej... more LEISA revista de agroecología • diciembre 2005 14 La meliponicultura se refiere a la cría y manejo de abejas sin aguijón y recibe este nombre debido a que a este tipo de abejas se clasifica taxonómicamente dentro de la tribu Meliponini (Hymenoptera, Apoidea), que corresponde a uno de los muchos grupos de abejas nativas de América. Se estima que el número de especies de abejas sin aguijón o meliponinos es de alrededor de 300, distribuidas desde México hasta el norte de Argentina. Son el único grupo de abejas nativo de América que posee comportamiento altamente social, colonias numerosas y perennes que se reproducen por medio de enjambres y que cuentan con diferenciación de castas (reina, obreras y zánganos), y una comunicación altamente desarrollada entre los miembros de la colonia.
ROSSO LONDOÑO, Juan Manuel. Insects, meliponiculture and biocultural diversity. 2013. 168 f. Thes... more ROSSO LONDOÑO, Juan Manuel. Insects, meliponiculture and biocultural diversity. 2013. 168 f. Thesis (Doctoral). Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, Ribeirão Preto -SP. 2013. The study focuses on the results of three case studies that explore the links between biological and cultural diversity, expressed in the relations (knowledge, uses, management) that human being establish with stingless bees and other insects, in three different social and environmental contexts: (1) the hills and valleys of the Andes mountain range, and the flatlands of the Caribbean coast in Colombia; (2) the Northwest Amazon rainforest in the Rio Negro basin, which shape the limits between Colombia and Brazil; and (3) the semi-arid at the Brazilian Northeast, in Rio Grande do Norte state, where the Caatinga biome prevails. The first case presents a landscape of the meliponiculture in Colombia, showing species used, local names, stakeholders, goals of the practice, products and their uses, highlighting the need of focusing on cultural diversity associated with stingless bees species. The second case presents different topics of relationship established between Eastern Tukano indigenous cultures from Vaupés region and some arthropods, showing the traditional knowledge deepness and detail about insects, the important role in subsistence of edible ones, and highlighting the fact that they are a group of beings that cannot be separated of the rest of the elements of territory and culture. The third case explores the socioenvironmental conflict around the hunting and commercialization of stingless bees and their honey made by the meleiro (honey hunter); by the use of narrative methodologies, it is possible to analyze the meleiro's practices under an historical and sociocultural perspective, discussing the responsibilities of other stakeholders, and understand him and his knowledge as a potential allies in conservation. Under an intercultural and interdisciplinary frame, the study explores the results of the encounter between different knowledge systems (traditional-local / scientific-western)
Las abejas silvestres son de gran importancia en el mantenimiento de la biodiversidad, puesto que... more Las abejas silvestres son de gran importancia en el mantenimiento de la biodiversidad, puesto que son las responsables de realizar la polinización de gran cantidad de plantas, contribuyendo a la regeneración y continuidad de los bosques nativos y al mantenimiento de la seguridad alimentaria de las poblaciones humanas .
La cría de abejas sin aguijón en Colombia es una actividad que viene expandiéndose en respuesta a... more La cría de abejas sin aguijón en Colombia es una actividad que viene expandiéndose en respuesta a la demanda de mercados de productos diferenciados y especiales, y al aumento del uso de estos insectos como animales domésticos, en proyectos productivos y actividades de investigación y educación. Así mismo, alertas sobre la crisis de polinizadores a nivel mundial, han motivado la identificación, cría y conservación de polinizadores alternativos a Apis mellifera. A pesar de conocerse relativamente poco sobre la meliponicultura en el país, se ha caracterizado parcialmente su diversidad biológica (al menos 34 especies criadas, solo en las regiones Andina, Caribe y Amazónica), y se han documentado usos y conocimientos asociados, los cuales son generados y reproducidos por meliponicultores con características étnicas, socioculturales y económicas muy variadas. Existe un número creciente de iniciativas, proyectos y convenios entre productores, asociaciones, instituciones y universidades. En los últimos años, un cierto nivel de articulación entre la academia y el sector productivo ha ayudado a generar conocimiento básico y a crear espacios de formación y enseñanza de la biología, conservación y manejo de las abejas, pero también se ha incrementado la necesidad de información y tecnología adaptada al contexto colombiano, pues las principales referencias sobre técnicas de cría y manejo provienen de otros países. Este crecimiento también ha generado un incremento en la demanda de productos y de colonias para los nuevos meliponarios. Mucha de la miel y las colonias comercializadas provienen de nidos silvestres, y recientemente han comenzado a trasladarse de manera indiscriminada colonias de varias especies de una región a otra, generando entre otras cosas problemas de adaptación y supervivencia. Esto ejerce presión sobre las poblaciones naturales y debilita la base biológica y genética de la meliponicultura. Por otra parte, la tecnificación y modernización suelen equipararse con homogeneización, lo cual tiene la desventaja de priorizar un número reducido de especies consideradas " promisorias " ignorando la importancia de la diversidad para la sostenibilidad. Lo mismo sucede en el campo del conocimiento, en el que en ocasiones se ignora el saber tradicional, popular y local asociado a la biodiversidad. Existe el riesgo de que este nuevo escenario de expansión desordenada de la meliponicultura amenace su propia continuidad, por lo que son necesarios escenarios de reflexión y análisis sobre la variedad de contextos de la meliponicultura en Colombia que consideren variables socioculturales y ambientales, a la par con lo científico, técnico-productivo y comercial que suele tener mayor atención. Es importante revisar las prácticas actuales de uso y manejo de las abejas sin aguijón a partir de perspectivas que permitan conocer, valorar, conservar y gestionar las bases biológicas, sociales y culturales de la meliponicultura.
En Colombia la ganadería es una actividad ampliamente extendida, que se lleva a cabo en todas las... more En Colombia la ganadería es una actividad ampliamente extendida, que se lleva a cabo en todas las regiones del país, a diferentes escalas y con características socioambientales, técnicas y productivas diversas. Diferentes fuentes estiman que entre 30 y 40 millones de hectáreas son utilizadas para la actividad ganadera en Colombia (cerca de 30% del área del país), si bien solo la mitad de los suelos tiene esta vocación. Más allá de su relativa importancia económica, los impactos ambientales y sociales asociados a esta actividad incluyen deforestación y fragmentación de ecosistemas, degradación de suelos, contaminación y pérdida de biodiversidad por una parte, así como conflictos de tenencia y uso de la tierra, entre otros. La transformación y simplificación de ecosistemas complejos en monocultivos de pasto afecta la biodiversidad y los procesos ecológicos, causando disminuciones en las poblaciones de organismos como los polinizadores. Sin embargo, en las últimas décadas han surgido propuestas orientadas a la reconversión de la ganadería, en busca de modelos sostenibles de producción que incorporan aspectos sociales y ambientales y contribuyen a atenuar los impactos sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Tal es el caso de los sistemas agroforestales y silvopastoriles, en los que se han encontrado mejoras en indicadores ambientales, a la vez que incremento de la capacidad productiva de la ganadería, comparativamente con otros sistemas, tanto extensivos como tecnificados. Existen trabajos que evidencian vínculos de algunos grupos de fauna (particularmente aves y artrópodos como hormigas y coleópteros) con sistemas silvopastoriles y agroforestales, pero en Colombia es poco lo que se conoce de la relación de polinizadores (especialmente abejas) con estos sistemas.
Rural do Semi-árido em Mossoró, RN, Brasil En las últimas décadas se ha presentado un incremento ... more Rural do Semi-árido em Mossoró, RN, Brasil En las últimas décadas se ha presentado un incremento en el interés por las abejas sin aguijón y la meliponicultura a nivel de centros de investigación, entidades gubernamentales, productores y público en general. En documentos académicos, técnicos y oficiales en los que se promueve esta actividad, es común encontrar referencias a las ventajas de la meliponicultura como actividad "sostenible", que favorece la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales como la polinización, y a la vez se la presenta como una alternativa productiva y de ingresos para poblaciones rurales y urbanas clasificadas como pobres. Realizamos una investigación en la región semiárida del estado de Rio Grande do Norte, Nordeste de Brasil, para indagar sobre las características culturales y socioambientales que rodean el uso y manejo de abejas sin aguijón. Usando metodologías cualitativas, identificamos algunas causas que podrían estar afectando la sostenibilidad de la meliponicultura, revisando el papel de las economías extractivistas, agropecuarias e industriales de la región en la disminución de las poblaciones de abejas nativas. Con base en entrevistas semiestructuradas, construimos una aproximación a los perfiles de algunos actores directamente relacionados con el uso de abejas sin aguijón, con énfasis en los llamados mateiros y meleiros. También revisamos el papel del incremento reciente de la demanda de nidos y productos de las abejas sin aguijón en la sostenibilidad de la meliponicultura.
Resumen ¿Cuálessonlasdimensionesimprevistasqueunaintervencióndeconservaciónpuedellegara impactar?... more Resumen ¿Cuálessonlasdimensionesimprevistasqueunaintervencióndeconservaciónpuedellegara impactar? ¿Las transformaciones producidas por estas intervenciones se dan sólo en los territorios, relaciones e ideas de los actores locales? ¿Qué sucede con los actores externos? ¿Cuálesposibilidadesdetransformaciónseabrenatravésdeldiálogointercultural?
Estudios etnobiológicos realizados en Colombia y otros países latinoamericanos en las últimas déc... more Estudios etnobiológicos realizados en Colombia y otros países latinoamericanos en las últimas décadas han permitido un acercamiento de la ciencia a la comprensión de las complejas relaciones y representaciones sobre las abejas nativas en distintas culturas, en cuanto a su papel en prácticas relacionadas con la medicina tradicional, los rituales, la alimentación y la fabricación de utensilios, entre otras. Los principales aportes de estos estudios a la ciencia y las sociedades se centran en su contribución al conocimiento sobre las especies y los ecosistemas, así como en la obtención de cientos de productos para la medicina y la industria. Lamentablemente, en muchos casos no se reconocen los derechos de las comunidades sobre los mismos.
A pesar de que las abejas silvestres forman parte importante de la biodiversidad de los agroecosi... more A pesar de que las abejas silvestres forman parte importante de la biodiversidad de los agroecosistemas, su existencia pasa desapercibida aún para las personas que viven y trabajan en el campo. Este desconocimiento hace que se adopten prácticas de manejo que en ocasiones limitan la continuidad de estos polinizadores dentro de los sistemas productivos, por lo cual se hace necesario promover procesos de sensibilización de las comunidades en el conocimiento, aprovechamiento y manejo de los mismos. Con niños, jóvenes y adultos de la vereda Bellavista, (El Dovio, Valle del Cauca, Colombia), fueron socializados conocimientos generales sobre taxonomía, nidificación, biología, polinización, productos y posibilidades de aprovechamiento de las abejas nativas, por medio de talleres, videos, fotos, actividades lúdicas y prácticas de campo. Dos jóvenes participaron activamente como coinvestigadores en las primeras etapas de la investigación y serán quienes en el futuro apoyen y orienten trabajos con abejas silvestres en la región. Se transfirieron a colmenas racionales colonias de abejas sin aguijón de los géneros Paratrigona, Partamona, Plebeia y Scaptotrigona, dando recomendaciones sobre técnicas de manejo que, junto con experiencias previas de personas de la comunidad, permitieron mejorar las condiciones de los meliponarios. Fue interesante que la comunidad notara la importancia que las abejas tienen como polinizadores de plantas silvestres y cultivadas y no solamente como productores de miel. Involucrar a la comunidad en el proceso investigativo fue importante, no solamente por la ayuda que su conocimiento de la zona y su empirismo proporcionan. Si la gente entiende el porqué de la investigación, se involucra y participa en ella, puede esperarse que a futuro tome la iniciativa de continuar y extender las soluciones al problema que la investigación pretendía resolver, convirtiéndose en la principal beneficiada, tanto por el conocimiento que obtiene, como por la apropiación y el correcto aprovechamiento de los recursos de su entorno.
Para conocer las características de la meliponicultura en el Brasil, se recopiló información de 3... more Para conocer las características de la meliponicultura en el Brasil, se recopiló información de 35 meliponarios, ubicados en los cinco principales ecosistemas del país. Fueron reportadas 2440 colonias de 39 especies, entre las cuales se destacan Melipona scutellaris, M. quadrifasciata, M. rufiventris, M. subnitida, M. compressipes, Tetragonisca angustula y Scaptotrigona spp. El 40% de los meliponicultores cuenta con más de 50 colonias y un porcentaje similar utiliza o comercializa la miel, que alcanza precios hasta seis veces más altos que la de Apis mellifera, aunque su producción se encuentra entre 0.5 y 12 litros/colmena/año. También son comercializados núcleos y colonias, con precios de hasta US$160, según la región y la especie. A pesar de no ser considerada aún una actividad rentable, la meliponicultura tiene gran potencial en diversas áreas como polinización, educación y como actividad económica complementaria sostenible, entre otros. Palabras clave: Brasil, Meliponini, meliponicultura, distribución de especies, productos. STINGLESS BEEKEEPING IN BRAZIL I: SITUATION IN 2001 AND PERSPECTIVES SUMMARY Thirty five stingless bees yards were surveyed in different regions from Brazil. Five different ecosystems, 2440 colonies and 35 species were represented in the sample. Amongst the most important species were Melipona scutellaris, M. quadrifasciata, M. rufiventris, M subnitida, M. compressipes, Tetragonisca angustula and Scaptotrigona spp.
La meliponicultura es una actividad practicada en todas las regiones del Brasil, en las cuales so... more La meliponicultura es una actividad practicada en todas las regiones del Brasil, en las cuales son criadas algunas de las cerca de 300 diferentes especies de abejas sin aguijón, especialmente las pertenecientes a los géneros Melipona, Tetragonisca y Scaptotrigona. Esta heterogeneidad supone también múltiples diferencias en las técnicas utilizadas en su cría y manejo.
Instructivo básico para el uso de la plataforma de ciencia ciudadana Naturalista (iNaturalist)
Juan Manuel Rosso-Londoño -Disc. Biologia evolutiva FFCLRP USP -PG Entomologia -Agosto/2011 !
A la hora del almuerzo este cronopio gozaba en oír hablar a sus contertulios, porque todos creían... more A la hora del almuerzo este cronopio gozaba en oír hablar a sus contertulios, porque todos creían estar refiriéndose a las mismas cosas y no era así. La intervida manejaba abstracciones tales como espíritu y conciencia, que la para vida escuchaba como quien oye llover tarea delicada. Por supuesto la infravida pedía a cada instante el queso rallado, y la supervida trinchaba el pollo en cuarenta y dos movimientos, método StanleyFitzsmmons. A los postres las vidas se saludaban y se iban a sus ocupaciones, y en la mesa quedaban solamente pedacitos sueltos de la muerte.
Journal of Apicultural Research, 2018
Over the past decade, several countries have carried out monitoring programs of managed honey bee... more Over the past decade, several countries have carried out monitoring programs of managed honey bee colonies, which suggest beekeeping difficulties, with high colony loss rates all over the world. Although Latin America plays a major role in the global honey supply, information about trends in beekeeping activities and honey bee colony losses are lacking. Using the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) dataset and a synthesis of unpublished data of colony losses survey carried out over the last 7 years, we reveal a worrying situation of the beekeeping in this region. The Latin American trends in honey production and beehive numbers are drifting from the global pattern, and several high colony loss rates were registered in this region. These results reveal the presence of beekeeping difficulties in Latin America. However, the variability in methods of colony loss survey across initiatives prevent proper conclusion on loss rates. Efforts are needed to adapt, centralize and standardize methods to monitor honey bee health and colony losses across countries in Latin America, the main objective of the "colony losses" working group at the Latin-American Society for Bee Research, SOLATINA, a large-scale platform created in 2017 to coordinate bee research programs in Latin America. Tendencias en la apicultura y p erdida de colonias de abejas mel ıferas en Am erica Latina Durante la ultima d ecada, varios pa ıses han llevado a cabo programas de monitoreo de colmenas de abejas mel ıferas, que sugieren dificultades en la apicultura relacionadas con altas tasas de p erdida de colonias al rededor del mundo. Aunque Am erica Latina juega un papel importante en la producci on mundial de miel, hay un vac ıo de informaci on sobre la actividad ap ıcola y las p erdidas de colonias en la regi on. Utilizando el conjunto de datos de la FAO y una s ıntesis de datos in editos de encuestas sobre p erdidas de colonias realizada en los ultimos siete años, revelamos una preocupante situaci on para la apicultura en esta regi on. Las tendencias latinoamericanas en la producci on de miel y el n umero de colonias se desv ıan del patr on global, y se registran altas tasas de p erdidas de colonias en la regi on. Estos resultados revelan dificultades en el desarrollo ap ıcola latinoamericano. Sin embargo, la variabilidad en los m etodos de valoraci on de la p erdida de colonias en las diferentes iniciativas impide llegar a conclusiones definitivas sobre las tasas de p erdidas. Se necesitan esfuerzos para adaptar, centralizar y estandarizar los m etodos de monitoreo de la salud de las abejas mel ıferas y las p erdidas de colonias en todos los pa ıses de Am erica Latina. Esto constituye el principal objetivo del grupo de trabajo "P erdida de colonias" de la Sociedad Latinoamericana de Investigaci on en Abejas, SOLATINA, una plataforma a gran escala creada en 2017 para coordinar los programas de investigaci on ap ıcola en Am erica Latina.
Heterostilia é um tipo de polimorfismo floral geneticamente controlado, sendo considerado um meca... more Heterostilia é um tipo de polimorfismo floral geneticamente controlado, sendo considerado um mecanismo que favorece a polinização cruzada. Dentre as principais características que determinam esse polimorfismo floral estão a hercogamia recíproca, que é o posicionamento recíproco dos estigmas e anteras nos morfos florais, e a incompatibilidade auto e intra-morfo. Assim como hipotetizado por Darwin (1987 apud PÉREZ-BARRALES; VARGAS; ARROYO, 2006), que apenas a polinização entre estruturas reprodutivas de alturas recíprocas é possível, acredita-se que ambas as características citadas acima funcionam como um mecanismo que evita a autopolinização e que aumenta a eficiência da transferência do pólen entre as plantas.Fil: Vilhena de Oliveira, Andre. Universidade Federal de Uberlândia; BrasilFil: Wiemer, Ana Pia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Yamamoto, M.. Universidade Federal de Uberlândia; BrasilFil: Sobrinho, M.. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Rosso, J. M.. Universidad Nacional de Colombia; Colombi
RESUMEN En Colombia se conoce la existencia de cerca de 120 especies de abejas nativas sin aguijó... more RESUMEN En Colombia se conoce la existencia de cerca de 120 especies de abejas nativas sin aguijón, muchas de las cuales tienen importantes usos y representaciones para diversos grupos sociales y culturales. A pesar de que su cría y manejo (meliponicultura), es una actividad que viene creciendo y tecnificándose en Latinoamérica y otras regiones del mundo, sus características y desarrollo en Colombia han sido poco documentados. Se presentan los resultados de entrevistas y visitas a 75 personas en 16 departamentos de Colombia, que cultivan 25 especies de abejas sin aguijón, agrupadas en 12 géneros. Se encontraron al menos nueve especies más sin identificación completa, se reportan cuatro nuevos registros para el país y se amplía la distribución para 21 taxones. Se presenta información sobre la distribución regional y altitudinal, el cultivo urbano y las denominaciones locales para las abejas. Se revisan algunas características de los géneros cultivados más comunes (Tetragonisca, Melipona, Paratrigona, Scaptotrigona y Nannotrigona) y se discute la importancia del vínculo entre diversidad biológica y cultural que se manifiesta en los nombres locales reportados. Ante un escenario mundial de expansión de la meliponicultura, se resaltan necesidades de investigación y riesgos para la conservación y manejo de la diversidad de abejas sin aguijón y los conocimientos asociados.