María Virginia González - Academia.edu (original) (raw)
Uploads
Papers by María Virginia González
Jose Maristany y Jorge Peralta abren el debate sobre una tematica tan polemica como reciente en l... more Jose Maristany y Jorge Peralta abren el debate sobre una tematica tan polemica como reciente en los estudios genero: las masculinidades. En el prologo senalan que los estudios de genero se han considerado unicamente una perspectiva feminista o de estudios de la mujer y, en consecuencia, la masculinidad no era interrogada sino que devenia natural, invisible, universal y, en algunos casos, considerada la encarnacion del sistema patriarcal.
Katatay, 2010
Publicada en la sección "Asteriscos".Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari
Anuario (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa), 2017
El concepto de frontera abarca construcciones reales y simbólicas lo que lo vuelve, como afirma A... more El concepto de frontera abarca construcciones reales y simbólicas lo que lo vuelve, como afirma Alejandro Grimson, un objeto-concepto y un concepto-metáfora. Este campo difuso atrae por un proceso de imantación otras nociones como las de límite, borde y también diáspora, exilio, éxodo, migración, viaje. En el campo literario caribeño, en principio se podrían distinguir dos grandes poéticas sobre esta problemática: por un lado, la que gira en torno a los conflictos del exilio; por otro, y en sentido inverso, la poética del retorno, entre cuyas modalidades se destacan los desplazamientos míticos hacia un lugar originario. En la obra de Wendy Guerra y Eduardo Lalo se percibe la configuración de otra variante dentro de estas poéticas y que llamo, provisoriamente, "exilio interior". En este trabajo propongo, entonces, indagar este aspecto que se tematiza en el encierro y en la apelación a la escritura como espacios de resistencia.
La Aljaba, 2016
La figura de Hortensia Maggi se configura en torno a dos variables que atravesaron tanto su parti... more La figura de Hortensia Maggi se configura en torno a dos variables que atravesaron tanto su participación pública como su producción escrita: ser mujer y militante en el Partido Socialista. En 1996 publica Natalia Mértens, una novela con rasgos autobiográficos en la que funciona un entramado de valores y concepciones ideológicas que superponen la trama ficcional con la militancia política de la autora. La protagonista de la novela se delinea como un sujeto que tiene conciencia de la situación marginal de la mujer y de las injusticias sociales. Esta caracterización se vincula con las particularidades que adquiere la voz narradora omnisciente en esta novela. El análisis permite leer las filiaciones y afiliaciones, en términos de Edward Said (2004), que se configuran en esta novela.
Clepsydra. Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, 2018
En esta tesis se analiza la producción narrativa escrita por mujeres durante los últimos años del... more En esta tesis se analiza la producción narrativa escrita por mujeres durante los últimos años del siglo XX ya que se entiende que ha sido silenciada y excluida del canon sin que se consideren los rasgos literarios sino, fundamentalmente, porque sus autoras son mujeres. En la disposición argumental de esta investigación, la secuencia de los capítulos es, hasta cierto punto, cronológica, lo cual no significa necesariamente que haya continuidad entre las escritoras. Como punto de partida de este complejo entramado se analiza la primera antología de escritoras cubanas, titulada "Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas", publicada en 1996, pleno “Período especial”, por Mirta Yáñez y Marilyn Bobes. Así, en el primer capítulo se estudian los supuestos que subyacen en la publicación de este controvertido libro que buscó construir una genealogía de mujeres escritoras. "Estatuas de sal" propone rupturas y desvíos para intentar ampliar el canon y, en este sentido...
Anclajes, 2015
Estatuas de sal: scheme for a tra(d) ición (tradition/betrayal
Esas niñas cuando crecen, ¿dónde van a parar?, 2008
Anuario De La Facultad De Ciencias Humanas, Aug 4, 2014
En Latinoamérica, hasta la década del sesenta y del setenta, la teoría feminista enfocaba a las m... more En Latinoamérica, hasta la década del sesenta y del setenta, la teoría feminista enfocaba a las mujeres de modo general, como una categoría social indiferenciada. A partir de los ochenta, las "mujer/es negra/s" o afrodescendientes pusieron en agenda la necesidad de comprender cómo la intersección entre la clase, la raza y el género produce experiencias comunes pero también diferencias en el hecho de ser mujeres y, por otra parte, por qué el género, la clase y la raza son constitutivas de la desigualdad social. En este trabajo se revisa sucintamente la construcción histórica de "lo negro" y luego se realiza un recorrido por los debates instalados por las "mujer/es negra/s" o afrodescendientes al interior del feminismo. El objetivo de revisar estas cuestiones teóricas reside en la actualidad de un debate que aún no se ha saldado.
Kamchatka. Revista de análisis cultural., 2013
Actualmente está terminando tesis doctoral sobre la narrativa escrita por mujeres cubanas a final... more Actualmente está terminando tesis doctoral sobre la narrativa escrita por mujeres cubanas a finales del siglo XX. Forma parte del Grupo de Estudios Caribeños (ILH-UBA) dirigido por la Dra. Celina Manzoni. Entre las publicaciones recientes se encuentra "La transgresión del ensayo: Ella escribía poscrítica de Margarita Mateo Palmer". En Salto, Graciela (ed.). Memorias del silencio: literaturas en el Caribe y Centroamérica. Buenos Aires: Corregidor, 2010.
Jose Maristany y Jorge Peralta abren el debate sobre una tematica tan polemica como reciente en l... more Jose Maristany y Jorge Peralta abren el debate sobre una tematica tan polemica como reciente en los estudios genero: las masculinidades. En el prologo senalan que los estudios de genero se han considerado unicamente una perspectiva feminista o de estudios de la mujer y, en consecuencia, la masculinidad no era interrogada sino que devenia natural, invisible, universal y, en algunos casos, considerada la encarnacion del sistema patriarcal.
Katatay, 2010
Publicada en la sección "Asteriscos".Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari
Anuario (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa), 2017
El concepto de frontera abarca construcciones reales y simbólicas lo que lo vuelve, como afirma A... more El concepto de frontera abarca construcciones reales y simbólicas lo que lo vuelve, como afirma Alejandro Grimson, un objeto-concepto y un concepto-metáfora. Este campo difuso atrae por un proceso de imantación otras nociones como las de límite, borde y también diáspora, exilio, éxodo, migración, viaje. En el campo literario caribeño, en principio se podrían distinguir dos grandes poéticas sobre esta problemática: por un lado, la que gira en torno a los conflictos del exilio; por otro, y en sentido inverso, la poética del retorno, entre cuyas modalidades se destacan los desplazamientos míticos hacia un lugar originario. En la obra de Wendy Guerra y Eduardo Lalo se percibe la configuración de otra variante dentro de estas poéticas y que llamo, provisoriamente, "exilio interior". En este trabajo propongo, entonces, indagar este aspecto que se tematiza en el encierro y en la apelación a la escritura como espacios de resistencia.
La Aljaba, 2016
La figura de Hortensia Maggi se configura en torno a dos variables que atravesaron tanto su parti... more La figura de Hortensia Maggi se configura en torno a dos variables que atravesaron tanto su participación pública como su producción escrita: ser mujer y militante en el Partido Socialista. En 1996 publica Natalia Mértens, una novela con rasgos autobiográficos en la que funciona un entramado de valores y concepciones ideológicas que superponen la trama ficcional con la militancia política de la autora. La protagonista de la novela se delinea como un sujeto que tiene conciencia de la situación marginal de la mujer y de las injusticias sociales. Esta caracterización se vincula con las particularidades que adquiere la voz narradora omnisciente en esta novela. El análisis permite leer las filiaciones y afiliaciones, en términos de Edward Said (2004), que se configuran en esta novela.
Clepsydra. Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, 2018
En esta tesis se analiza la producción narrativa escrita por mujeres durante los últimos años del... more En esta tesis se analiza la producción narrativa escrita por mujeres durante los últimos años del siglo XX ya que se entiende que ha sido silenciada y excluida del canon sin que se consideren los rasgos literarios sino, fundamentalmente, porque sus autoras son mujeres. En la disposición argumental de esta investigación, la secuencia de los capítulos es, hasta cierto punto, cronológica, lo cual no significa necesariamente que haya continuidad entre las escritoras. Como punto de partida de este complejo entramado se analiza la primera antología de escritoras cubanas, titulada "Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas", publicada en 1996, pleno “Período especial”, por Mirta Yáñez y Marilyn Bobes. Así, en el primer capítulo se estudian los supuestos que subyacen en la publicación de este controvertido libro que buscó construir una genealogía de mujeres escritoras. "Estatuas de sal" propone rupturas y desvíos para intentar ampliar el canon y, en este sentido...
Anclajes, 2015
Estatuas de sal: scheme for a tra(d) ición (tradition/betrayal
Esas niñas cuando crecen, ¿dónde van a parar?, 2008
Anuario De La Facultad De Ciencias Humanas, Aug 4, 2014
En Latinoamérica, hasta la década del sesenta y del setenta, la teoría feminista enfocaba a las m... more En Latinoamérica, hasta la década del sesenta y del setenta, la teoría feminista enfocaba a las mujeres de modo general, como una categoría social indiferenciada. A partir de los ochenta, las "mujer/es negra/s" o afrodescendientes pusieron en agenda la necesidad de comprender cómo la intersección entre la clase, la raza y el género produce experiencias comunes pero también diferencias en el hecho de ser mujeres y, por otra parte, por qué el género, la clase y la raza son constitutivas de la desigualdad social. En este trabajo se revisa sucintamente la construcción histórica de "lo negro" y luego se realiza un recorrido por los debates instalados por las "mujer/es negra/s" o afrodescendientes al interior del feminismo. El objetivo de revisar estas cuestiones teóricas reside en la actualidad de un debate que aún no se ha saldado.
Kamchatka. Revista de análisis cultural., 2013
Actualmente está terminando tesis doctoral sobre la narrativa escrita por mujeres cubanas a final... more Actualmente está terminando tesis doctoral sobre la narrativa escrita por mujeres cubanas a finales del siglo XX. Forma parte del Grupo de Estudios Caribeños (ILH-UBA) dirigido por la Dra. Celina Manzoni. Entre las publicaciones recientes se encuentra "La transgresión del ensayo: Ella escribía poscrítica de Margarita Mateo Palmer". En Salto, Graciela (ed.). Memorias del silencio: literaturas en el Caribe y Centroamérica. Buenos Aires: Corregidor, 2010.