Revista Esfera Universidad Distrital - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Revista Esfera Universidad Distrital
Revista Esfera, 2021
Revista de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria que estudia los temas de las ci... more Revista de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria que estudia los temas de las ciencias sociales interdisciplinarias y los estudios sociales poshumanos. En esta oportunidad el número se centraen un fenómeno que cambio nuestra historia reciente:
El 2021 inicia en Latinoamérica con un escenario inhóspito para la vida humana en todo el mundo. En primer lugar, la experiencia inmediata de una pandemia que durante el año anterior aisló las regiones y encerró en las ciudades especialmente a quienes se habían acostumbrado a un estilo cosmopolita de en- tender la realidad.
Llegado el momento, aparecen las vacunas como alternativa para mitigar la crisis sanitaria (en aten- ción al nacimiento, desarrollo y agonía de nuevas cepas del mismo virus), gracias a la tecnología avan- zada de los países desarrollados y por el poder de la Organización Mundial de la Salud, para disponer, en la medida de lo posible, de los intereses privados y de los fondos económicos de quienes detentan la tecnología; la cual vienen desarrollando de la mano de carreras y agendas de investigación comprome- tidas (distinto a la escuálida política científica en estas regiones) para las necesidades de los territorios, poblaciones y países que esperaban las ayudas, que hacen cada vez más evidente el rostro de quienes se asumen como el norte y sobre los avances epidemiológicos y la ciencia occidental.
Revista Esfera , 2020
Desde sus inicios, la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria ha desarrollado un camp... more Desde sus inicios, la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria ha desarrollado un campo para los estudios del lenguaje: en principio, enfocado en una relación de la triada lenguaje, sociedad y escuela; posteriormente, en la relación entre lenguaje-cultura, y, en la actualidad, posicionado sobre las diferentes variantes de la relación entre lenguaje-cultura y comunicación como elementos esencia- les de lo que históricamente se ha situado como la relación de la interpretación cultural en el mundo de la investigación interdisciplinaria.
Tales relaciones han permitido que construyamos unos objetos de trabajo a partir de lo que encontra- mos en los contextos tanto educativos como también en las relaciones cotidianas que se encuentran en la realidad, término que puede llegar a causarnos ciertas desconfianzas y escepticismos epistemológicos por cuenta de la ficción social, categoría que exploramos con las otras líneas del programa1, como dispo- sitivo emergente de ref lexión, en la medida en que en los estudios sociales del lenguaje, así como en otras disciplinas, estamos dando cuenta cada vez más de la emergencia de fenómenos que se van instalando en las lógicas de los mundos sociales mediante diversas expresiones y acciones que van del plano de la cultura al de la política mediante acciones en actos ancestrales, espirituales y artísticos situados.
Dichas manifestaciones que son propias de órdenes, estructuras, funciones y acontecimientos de las comunidades en tanto colectivos que representan creencias memorias y prácticas cotidianas, pro- ponen maneras de comprender y de adaptarse a la sociedad y al espacio social y geográfico que los condiciona, en este sentido, es importante dar cuenta de estas expresiones que permiten dialogar en torno al problema de la ficción.
Desde diferentes orillas de las ciencias sociales, Bajtin (1997), Galindo y Bona (2004) y Sequeiros y Puente (2019) se han acercado al problema de la ficción social. En este caso, proponemos una entra- da que es interesante en la medida en que sintetizamos las relaciones que plantean las formas de la interdisciplina a partir de lo que podríamos denominar estudios sociales del lenguaje, en los que nos encontramos con la emergencia de las manifestaciones culturales mediante códigos con los cuales los colectivos no solamente constituyen procesos de identidad en sus territorios sino que también
1 La maestría viene desarrollando, de manera institucional, en un espacio de convergencia de las líneas de investigación, el proyecto: Fic- ción e investigación social: escenarios, narrativas y prácticas, en el cual los investigadores de lenguaje e interpretación cultural apuestan por las relaciones desde los lenguajes y la comunicación y sus literaturas como variantes semióticas en los territorios. Otros especialistas han venido apostando por la relación con el monumento y la memoria (Esfera, 8, 2018), mientras otros apuestan por las relaciones de las biografías, los relatos y lo real en sistemas semióticos como el cine (Esfera, 9, 2019) .
Andrés Castiblanco Roldán
Editor general
Esfera. Volumen 10, 2020 / ISSN 1794-8428 / Bogotá-Colombia / pp. 3-4
3
Editorial
4
Esfera. Volumen 10, 2020 / ISSN 1794-8428 / Bogotá-Colombia / pp. 3-4
movilizan acciones y efectos en términos de no violencia frente a regímenes simbólicos, así como violencias estructurales.
Efectos de procesos de escalas mayores que en contextos biopolíticos han sido instituidas históricamente por diferentes grupos sociales que merecerían calificarse, según Roland Bar- thes (2009), como grupos decisorios o diseñado- res de lo que podríamos denominar programación cultural. En términos de una serie de repertorios que se institucionalizan mediante relaciones co- tidianas, el lenguaje cultural se propone como categoría de posibilidad de reflexionar tramas de subsistemas sociales en las cuales el lenguaje, no solamente en su concepción discursiva sino también en la interacción y la ilocución que hace operativa la práctica, constituye una tecnología vital (conjunto de técnicas propias de lo huma- no) en la cual se inscriben diferentes fenómenos que pasan por la manifestación de la relaciones de resistencia o reexistencia como asimilaciones y adaptaciones de las colectividades a las circuns- tancias de las sociedades que las interpelan y su influjo de dinamización territorial.
Deleuze y Guattari (2010) plantean el proble- ma de la desterritorialización como signo de un rasgo que en términos geopolíticos nos traza la globalización. Nos encontramos en ejercicios en que las comunidades toman los vacíos o fugas de los procesos hegemónicos y sus regímenes de vi- sibilidad para apostar por una serie de códigos y enunciaciones que sumadas a recursos narrativos
y prácticas con intención identitaria construyen formas de reterritorialización o neoarticulación medial, a partir precisamente de prácticas que están atravesadas por lenguajes, discursos y ac- ciones que establecen autonomías geopolíticas de espacios locales y regionales.
Tales efectos pueden encontrarse en los di- ferentes problemas que se presentan en este vo- lumen, entre otras cosas, una edición que tiene la novedad de dar cuenta de una instantánea de fenómenos que con la llegada del COVID-19, fueron atravesados por la emergencia de una pan- demia que finalmente transformó los escenarios de interacción y que, en consecuencia, terminó instalando nuevos lenguajes compuestos por el reciclaje de matrices heredadas de la guerra bacte- riológica pero ahora reconfiguradas en reacción y existencia frente a un fenómeno de escalas globa- les que nos está costando vidas a diario.
Referencias
Bajtin, M. (1997). Estética de la creación ver- bal. Siglo XXI.
Barthes, R. (2009). La aventura semiológica. Paidós. Deleuze, G. y Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Ca-
pitalismo y esquizofrenia. Pretextos.
Galindo, D. y Bona, Y. (2004). ¿A qué llamamos ficciones? Ciencias sociales y ciencia ficción. Athenea Digital (6), 1-5.
Sequeiros, B. C. y Puente, H. (2019). Cambio so- cial, tecnología y ciencia ficción. Sociología y Tecnociencia, 9(2), 115-138.
Revista Esfera Vol 9 2019. Dossier: Cine de lo Real. Incertidumbre, temporalidad y acción, 2019
En 1922 apareció la película Nanook of the North, de Robert Flaherty, y de inmediato fue alabada ... more En 1922 apareció la película Nanook of the North, de Robert Flaherty, y de inmediato fue alabada por distintos especialistas. Luc de Heusc la catalogó como la “primera película etnográfica del mundo”. Entre las razones que se esgrimieron, una era que Flaherty había logrado un retrato íntimo de la reali- dad de los Inuit a partir de una estancia prolongada de quince meses con la familia Nanook. El carácter real de la cinta se basaba en representar eventos como la caza de una morsa, la construcción de los iglúes e incluso en una de las escenas más emblemáticas Nanook trataba de comerse los discos que Flaherty había llevado junto con el gramófono, símbolos de la modernidad.
Sin embargo, Nanook of the North lejos de ser un documental sobre lo real era una puesta en escena que hacía uso de elementos ficticios para representar la vida de los esquimales (Piault, 2002). Estos hechos no le quitan en absoluto el mérito a este clásico del cine, aunque, paradójicamente su valor por muchos años ha sido presentarla como la primera película etnográfica de la historia. Entre varias preguntas que puede suscitar el filme, existe una que se relaciona con la forma en que se ha designado una película como “ficción” o “documental”.
Si bien esta discusión puede resultar estéril en un tiempo en el que se producen innumerables audiovisuales, en los que las fronteras entre lo real y lo ficticio son totalmente difusas y estas tipolo- gías resultan innecesarias para aproximarse a ellas, lo cierto es que la indagación por lo real en el cine implica una pregunta sobre la representación del mundo y los modos que tenemos para conocerlo y actuar frente a él.
De acuerdo con Pilar Carrera y Jerano Talens (2018), la denominación de un cine documental ha servido como medio para liberar al cine de ficción de toda su carga ideológica, como si no tuviera nada que ver con los acontecimientos del mundo. El hecho de designar un determinado cine como “real” y otro como “ficción” da cuenta de cómo le damos legitimidad a ciertos relatos sobre el mundo.
Lo “real”, en este sentido, se define por las películas que se han clasificado de forma arbitraria como cine documental y su particular relación con lo real desde una construcción retórica. Precisamente para el documentalista británico John Grierson, el documental consistía en “un tratamiento creativo de la realidad” (Carrera y Talens, 2018, p. 38). Aquí se vuelve a romper el binarismo entre “ficción- realidad” y “creatividad-objetividad”... Gómez, Ruiz S. Editor Invitado.
Revista Esfera Vol 8 2018 Dossier: Monumento y Contramonumento, 2018
El monumento tiene un aire de obsolescencia: asociado materialmente con lo pétreo, lo voluminoso ... more El monumento tiene un aire de obsolescencia: asociado materialmente con lo pétreo, lo voluminoso y lo elevado, socialmente con lo unívoco, lo colectivo y lo solemne y simbólicamente con lo alegórico, lo sublime y lo ritual, pareciera en las actuales circunstancias una presencia de otro tiempo. En unos casos, porque el monumento, emplazado intacto en medio de los grandes des- tinos del turismo, asediado por el frenesí de las masas apenas curiosas y a espaldas incluso de la sociedad que supo erigirlo o consagrarlo, se muestra como una pieza encallada en medio de un presente donde predomina bien el ocio de entretención, ese que solo admite por experiencia la diversión —sobre todo la interactiva, a la manera de Disney—, bien la inclinación frenética al registro, esa que solo admite al lugar en tanto sea el decorado estereotipado para un brevísimo esplendor en alguna red social —sobre todo a la dedicada a la pose o a la ostentación, a la manera de Instagram—. El monumento pareciera una nave yerta en medio de la disneyficación del espacio y la instagramización del tiempo... Serna Dimas A. Editor invitado.
Revista Esfera Vol 6 Dialogo en Red II: Reinventar las comunidades para emancipar la educación, 2016
La Red Chisua es un colectivo nacional que surgió hacia 2007, de un grupo de maestros que plante... more La Red Chisua es un colectivo nacional que surgió hacia 2007, de un grupo de maestros que planteaban la necesidad de visibilizar las apuestas pedagógicas y las didácticas en el contexto de las aulas en la escuela. Durante años las maestras y maestros han sido siempre interpelados por los entes que administran la educación (burócratas), por los investigadores de las universidades que intervienen como exploradores en un escenario donde el maestro y su contexto se tornan en la metáfora de un buen salvaje, en un entorno del cual se obtienen informaciones y fórmulas de acciones para producir teoría pedagógica.
De ahí que desde hace más de 10 años en un segundo movimiento pedagógico, maestros y maestras le están apostando a dar fuerza a su propia voz ante las comunidades académicas, desarrollando pro- puestas de trabajo a nivel local y regional a través de sus proyectos de aula. Tal derrotero viene reforzándose con la vocación de los maestros y maestras de especializarse, desarrollando investigaciones con las cuales se han maestrado y doctorado en Colombia y en el exterior.
Aún hay metas por cumplir y luchas por realizar en torno a la validez del maestro como intelectual de la pedagogía, además de la lucha por la igualdad simbólica y social en el acceso a espacios de forma- ción, perfeccionamiento y salarios, frente a un sistema educativo anquilosado que aun vislumbra al maestro como menor de edad en la academia.
El interés de fortalecer las redes de profesores tiene que ver con la necesidad de desarrollar diálogos que construyan comunidades académicas desde las escuelas. Es por eso que las redes hoy encuentran su eco en los grandes encuentros iberoamericanos, los cuales convocan pares de países como México, Perú, Venezuela, España, Brasil, Argentina y Colombia, todos vinculados desde lo que se hace en la escuela. En los últimos años en aras de ser y llegar a la equidad en estos diálogos se vienen vinculando docentes e investigadores universitarios, ya no hablando por la escuela sino reflexionando el aula universitaria.
Es por ello, que este número de la Revista Esfera es para nosotras un espacio de agencia en el cual la universidad y la escuela dialogan de y desde la horizontalidad de la red sobre lo que vive y necesita la educación, esta vez desde las experiencias de aula y comunidad. Cuineme M. y Ramírez A. Editoras invitadas.
Revista Esfera Vol 5, 2. Dossier: Diálogo en Red I. Voces de Maestros y sus saberes, 2015
En los años ochenta se desarrolló todo un movimiento social de gran magnitud en las regiones de C... more En los años ochenta se desarrolló todo un movimiento social de gran magnitud en las regiones de Colombia; dicho proceso se desarrolló por educadores y educadoras, quienes, preocupados por la situación de un país convulsionado por el narcotráfico, el paramilitarismo y los grupos guerrilleros como actores que marcaban la pauta junto a la corrupción y la injustica del ecosistema sociopolítico en el cual se educaban niños y niñas en las escuelas y jóvenes en las universidades.
En ese maremágnum ideológico y activista nacieron los movimientos pedagógicos de lo que podría- mos situar como primera emancipación pedagógica en el país, en la cual se estableció la Expedición Pedagógica Nacional hacia 1982 (en el marco del congreso de Fecode) con la cual maestros de diferen- tes lugares del país visitaron sus escenarios de práctica pedagógica para dialogar en torno a la proble- mática de la educación, sus desafíos y las maneras en que se vivía en diferentes contextos el quehacer docente.
Estas movilizaciones sacudieron no solo las prácticas de muchos profesores, sino también fortale- cieron las facultades de educación y las investigaciones sobre los fenómenos de aula, ya que se pusie- ron a las instituciones educativas en el centro de la preocupación sobre la relación de la educación de las comunidades y el desarrollo del país. En esta coyuntura concurrieron otros científicos sociales quienes desde su disciplina entraron a la escuela para dar cuenta de una serie de metalenguajes y nichos de situaciones sociológicas, antropológicas, históricas, psicológicas que están en juego cuando se habla de la escuela como dispositivo social. Es vasta la producción editorial que originó los que hoy alimenta las líneas de investigación en maestrías y doctorados en educación.
Aquellas manifestaciones telúricas en el campo educativo en el marco de la constitución de 1991 y su agencia institucional que da cuenta de la connivencia de diferentes voces llevaría a la reforma educativa de 1994 con la cual surge el marco institucional de la Ley 115 con la cual el sistema educativo traza una serie de consignas para el desarrollo de este sector vital en el país.
Pasando los años noventa con el paso del tiempo los precursores y los militantes del primer movi- miento pedagógico se fueron ubicando estratégicamente en las facultades de educación, las editoriales e instituciones de investigación y gestión; además, del fortalecimiento de escuelas experimentales de modelos novedosos para poner en marcha esa revolución de la pedagogía, a la vez que otros siguieron el proceso expedicionario desde la mirada orientadora de la universidad hacia las regiones mientras otros volvieron al aula con la idea de continuar revisando la cotidianidad de la institución escolar al tiempo que reflexionando lo pedagógico.
Esfera. volumen 5, número 2, julio - diciembre 2015 / ISSN 1794-8428 / Bogotá-Colombia 3
Entrando el siglo XXI, hay una generación de profesores que crece con esta historia pero que ve el anquilosamiento de actores y escena- rios. Los sindicatos transforman sus modos de interpelar al magisterio, las universidades cosi- fican las acciones de los maestros y las escuelas transformando el dispositivo escolar en objeto de investigación, acto epistemológico que implicó la ubicación del maestro en una minoría de edad, en una especie de subalternidad profesional que se refleja en las políticas públicas de formación y en los espacios que se les dan a los maestros para su actuar reflexivo e investigativo.
Hoy se gesta un nuevo movimiento pedagó- gico liderado por otras voces que reclaman el lugar del maestro como intelectual de la pedago- gía y se desencadena una nueva movilización que busca ganar terreno en el espacio académico de una comunidad científica que en las últimas déca- das se cerró hacia el estudio de otros dominios
relegando a la pedagogía y a las humanidades en muchos casos a saberes complementarios o acce- sorios de la lógica curricular.
Este número es el primero en que la revista Esfera visita las comunidades de maestros para divulgar sus voces; por esta razón, este y el próximo número de la revista origina su apuesta en la escuela y los saberes de los maestros; esta edición es un abreboca de la edición que la Red Chisua nos permitirá conocer cómo una de estas comunidades que está desempeñando un papel importante en este segundo movi- miento pedagógico, el cual busca proponerle al docente de aula como intelectual de la pedago- gía. Extendemos esta invitación de los maestros para sumergirnos en el mundo escolar desde sus voces las cuales en esta oportunidad son narrati- vas de la experiencia en la cual se conjugan cono- cimientos, sentimientos y acciones con las cuales se vive el fenómeno educativo contemporáneo.
Revista Esfera Vol 5 . 1. Dossier: Consumos Culturales en la sociedad contemporánea, 2015
En la sociedad contemporánea, la interacción entre un conjunto de técnicas o maneras de relacio- ... more En la sociedad contemporánea, la interacción entre un conjunto de técnicas o maneras de relacio- narse con las mercancías y vendedores–consumidores, permite observar un fenómeno que analiza Dilip Gaonkar (2001) en su texto On Alternative modernities, el cual consiste en que diferentes ver- siones de lo moderno van evolucionando y conviviendo en lugares comunes. Fenómenos como el Market–driven industrial economy, que remite a las transformaciones sociales involucradas en el sur- gimiento e institucionalización de economías industriales de mercado, administración, burocracias, medios masivos, creciente movilidad, literatura, arte y estética en una dinámica de instrucción y urbanización; dan cuenta de la vinculación de la cultura al ciclo de producción capitalista moderno y posmoderno.
Si bien ella en sí misma reviste cualidades estructurales de intercambio que remiten desde el toma y daca estudiado por Pierre Bourdieu (2002) hasta la transformación de los valores sociales y locales en exposición total de las formas y las relaciones de los sujetos que desembocan en el es- cenario pornográfico de una sociedad transparente como lo afirma Byung Chul Han (2013) sobre argumentos previos de Gianni Vattimo (1990). No significa que la cultura ha dejado atrás su alma para entregarse a una gran máquina capitalista.
Pues la cultura lo que hace en términos operativos es resituarse y mimetizarse para seguir en la creación y representación de la humano a pesar de hoy estar en medio del tiempo globalizador. Es- tas modernidades alternativas como se pueden pensar, se materializan a través de las relaciones en- tre los individuos y su medio o escenario de actuación, teniendo en cuenta que en el mercado como institución hay una transversalidad de las lógicas de negociación, a partir de las cuales se establecen las redes de comercio y por lo tanto son las estructuras por medio de las cuales la cultura a través de la memoria transporta los códigos simbólicos de diferentes momentos y a manera de sedimentos se van acumulando en el repertorio de las relaciones y los intercambios.
La contribución de este dossier puede insertarse en el debate de la presencia de transferencias memoriales y culturales, que permiten el fortalecimiento de un tejido social inmerso en las relacio- nes de mercado y por lo tanto generador de espacios sociales que van más allá de la noción clásica de industria cultural, propuesta hacia 1944 por Horkeimer y Adorno (1994), la cual se posiciona frente a las economías de gran escala fruto de los procesos de inversión que trajo la globalización y la inter- nacionalización de la economía.
Si el consumo como práctica de supervivencia y representación viene generando formas como el consumismo y el consumo responsable, también atraviesa los fenómenos del avance instrumental que ha llevado en las últimas tres décadas de la sociedad mecánica a la digital, con lo que nace en el contexto fenómenos como el prosumidor, el cibernauta entre otras nuevas identidades y actuacio- nes en el espacio social.
En este caso desde algunas posturas críticas, se sitúan las manifestaciones que agencian los con- ceptos de lo popular, lo cultural y lo alterno. En una línea interpretativa que dimensiona de forma interdisciplinar (estudios de músicas propias, gremios artísticos y estéticos, subjetividades tecno- mediadas), fenómenos que se presentan en la cotidianidad y se materializan en los conflictos de que van de los comercios informales y sus luchas por el espacio, las políticas públicas sobre derechos y
3
4
patrimonios étnicos y culturales, y las regulacio- nes del control de expresiones que son competi- tivas con los monopolios vigentes de los medios de comunicación y la escena cultural oficial.
Por eso invitamos a leer este número que propende por provocar desde los diferentes en- foques, un campo en exploración que viene ha- ciendo tránsito hace más de dos décadas como es el de los consumos culturales.
Andrés Castiblando Roldán
Editor Revista Esfera
Referencias
Bourdieu, P. (2002). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Chul Han, B. (2013). La sociedad de la Transparen- cia. Barcelona: Herder.
Gaonkar, D. 2001. On alternative modernities. D. En: Gaonkar (ed.), Alternative modernities, (pp. 1-23). Durham: Duke University Press.
Horkeimer, M. y Adorno, T.W. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
Vattimo, G. (1990). La sociedad transparente. Barce- lona: Paídos.
Revista Esfera Vol 4. 2 Tema Libre, 2014
En la presente edición el tema libre se encuentra visitado por diferentes voces y contextos dond... more En la presente edición el tema libre se encuentra visitado por diferentes voces y contextos donde se visibilizan problemas sociales emergentes y otros clásicos sobre los cuales hay nuevas miradas. En primer lugar el trabajo de “el reasentamiento desde las representaciones sociales, la arquitectura y la memoria”, revela conclusiones y conjeturas de un proceso que tuvo como horizonte la recuperación de la memoria barrial para identificar elementos relevantes en la relación del espacio en tanto lugar material con su producción simbólica colectiva. Una reivindicación de lo que Maurice Halbwachs interpretaba como memoria colectiva, dado que se produce un ejercicio rememorativo y por lo tanto funcional de organización comunicativa de lo barrial.
Desde un enfoque interdisciplinario de las ciencias médicas con relación a lo simbólico, se inscribe un acercamiento con la subjetividad en el artículo “maternidad: del arquetipo imaginado a la subje- tividad nómade”, el cual sitúa una reflexión sobre los repertorios de diferentes conceptos y estudios que abordan la relación de la mujer con el bebé en su vientre, un texto que dialoga con la psicología y la filosofía en un análisis clínico que tiene una trascendencia social. Podría considerarse una in- teresante apuesta reflexiva sobre un momento íntimo de lo femenino como elemento de una de las subjetivaciones bajo los efectos de una biopolítica.
En otras latitudes se ubica el artículo “Una formación integral posible”, que desarrolla la idea de una pedagogía diferente enfocada desde el cuidado y la autonomía. En este sentido se fortalece la inte- gralidad de los saberes con el cuerpo y lo relacional, resinificando así, la vida como proceso biológico y enfatizando la posibilidad de pensar en términos de una vida social integrada en sus aspectos éticos, estéticos y cinéticos.
Este breve dossier le abre paso a la imaginación y a la creación literaria con un relato breve, que nace del encuentro de lo anecdótico y lo fantasioso para generar una trama emotiva que busca un lec- tor desprevenido y hábido de ficciones. Cerramos la presente edición con una reseña que reflexiona profundamente sobre el problema de la historiografía otra, la cual se sumerge en las luchas de las me- morias marginales y las voces del barrio y la localidad, voces invisibles y tramas que permiten ubicar como sugiere el libro de Alfonso Torres, una historia desde abajo. Invitamos a nuestros lectores a dis- frutar de esta nutrida edición que en sus temas busca provocar en lector la expectativa y la reflexión sobre temas de los Estudios Sociales.
Revista Esfera Vol 3 Dossier Jóvenes en clave de Subjetivación, 2013
Hace más de tres décadas los jóvenes vienen despertando interés en los investigadores sociales, p... more Hace más de tres décadas los jóvenes vienen despertando interés en los investigadores sociales, por cuanto se tornaron en protagonistas de muchos de los fenómenos sociales que mueven las estructuras institucionales; de hecho, en los últimos años se ha dado una especial fascinación profesional por las experiencias y las perspectivas que se reflejan en las narraciones y las materializaciones simbólicas tejidas desde y con los jóvenes. Sin embargo, valdría la pena preguntarse hasta qué punto esta serie de trabajos son efectivos en un cambio en la política pública de juventud. Diferentes disciplinas se han lanzado al ruedo con investigaciones que examinan a los jóvenes en la historia; hoy incluso existen programas curriculares de posgrado preocupados por jóvenes, y que teorizan al respecto esbozando esta preocupación constante.
Lo cierto es que en el panorama colombiano y latinoamericano, hablar de jóvenes lleva a la re- flexión sobre el desborde de los límites en los procesos de judicialización y la preocupación, cada vez más creciente, de las instituciones estatales del orden asistencial y policivo de tener un control sobre estos sujetos que devienen en actores infractores y en sujetos de protección al mismo tiempo. Estas dualidades que se investigan actualmente son solucionadas con medidas de seguridad cada vez más altas y con la constante sospecha a partir de su condición; ser joven es ser peligrosamente particular en estos días, o se es susceptible de ser materia prima para integrar los ejércitos privados de los grupos armados, o de pasar a servir a los intereses de la milicia y el Estado, o en ultimas en devenir en delin- cuente. En cualquier caso, la ubicación que se viene dando en esa oscilación entre asistencia y repre- sión siempre termina en negativa.
De allí que los jóvenes o la condición juvenil contemporánea sea un escenario para la investigación social, para la construcción de opciones y alternativas más aterrizadas a la alteridad y a la condición juvenil. En este sentido, el presente número se ocupa de la pregunta por los jóvenes, frente a la pro- ducción de sentido que se manifiesta desde el análisis que viene de los jóvenes y sus prácticas hasta las posturas institucionales o contextuales en las cuales se mueve el tema. Asimismo, está nutrido por el diálogo entre textos científicos y literarios, puesto que este escenario no se consolida solo desde el racero de la academia, sino también de la totalidad de las expresiones que reflexionan desde dife- rentes orillas. Queda entonces la invitación a empaparse del problema de los jóvenes en la sociedad contemporánea.
Revista Esfera , 2012
Este número está dedicado al tema de las subjetividades y otros temas claves para la investigació... more Este número está dedicado al tema de las subjetividades y otros temas claves para la investigación social interdisciplinaria.
Revista Esfera, 2011
Los argumentos, las mediciones y los análisis señalados anteriormente son el material con que est... more Los argumentos, las mediciones y los análisis señalados anteriormente son el material con que esta revista accede al mundo de la Esfera. La Revista Esfera es una publicación de orden intelectual y académico. Tiene un carácter científico y está orientada hacia el debate crítico en el campo de las ciencias sociales, bajo una mirada interdisciplinaria.
Es un órgano que se inscribe conscientemente en la vida de las comunidades académicas, lo cual implica además del rigor en el análisis, una base elevada de formación entre quienes participan en la producción del contenido de los artículos que en ella se publican. Como revista intelectual se ubica en el mundo de las ideas y participa de las corrientes intelectuales más influyentes de la época contemporánea en el mundo.
El hecho de que se plantee a sí misma como un órgano intelectual de carácter científico significa que su labor y su producción las coloca en el universo variado y pluridisciplinar de las ciencias sociales. De ella extrae sus fuentes de análisis y sus orientaciones epistemológicas. Su interés es el estudio aplicado de los problemas sociales, pero también la elaboración teórica, a propósito de los desarro- llos y de los avances de las propias ciencias; todo ello bajo un criterio de epistemologías abiertas en la fundamentación de los trabajos de análisis y de investigación.
La orientación en función del debate crítico quiere decir que Esfera, como publicación, queda abierta a la confrontación de ideas entre las diversas corrientes, pero, así mismo, que el sentido de su trabajo colectivo es el de abrirse a las verdades en plural, a cuestionar el error, pero también a buscarlo bajo el supremo criterio de la sospecha; a fin de propiciar una actividad reflexiva acerca de los temas diversos de que se ocupan las ciencias sociales.
Las elaboraciones que acoja, los debates que propicie o la producción que promueva, se inscriben bajo una perspectiva de diálogo fecundo entre las diversas disciplinas que corresponden al mundo de las ciencias sociales. En particular, dirigirá su actividad intelectual hacia el encuentro entre las disciplinas, en referencia a los grandes núcleos de trabajo que caracterizan el proyecto de la maestría en investigación social interdisciplinaria; esto es, en referencia a núcleos tales como: los imaginarios y las representaciones culturales; el discurso como producción y representación social; el poder y la política; las identidades y subjetividades.
Hay que advertir, por lo demás, que en estas líneas de elaboración académica hay un hilo conduc- tor, como podría apreciarse a simple vista, entre los dos números publicados del “Anuario colom- biano de estudios interdisciplinarios”, y los tres números publicados de Esfera. El presente número, con el que se inicia una época nueva, se inscribe explícitamente en la tradición intelectual abierta por los números publicados anteriormente con el mismo nombre Esfera.
Revista Esfera, 2021
Revista de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria que estudia los temas de las ci... more Revista de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria que estudia los temas de las ciencias sociales interdisciplinarias y los estudios sociales poshumanos. En esta oportunidad el número se centraen un fenómeno que cambio nuestra historia reciente:
El 2021 inicia en Latinoamérica con un escenario inhóspito para la vida humana en todo el mundo. En primer lugar, la experiencia inmediata de una pandemia que durante el año anterior aisló las regiones y encerró en las ciudades especialmente a quienes se habían acostumbrado a un estilo cosmopolita de en- tender la realidad.
Llegado el momento, aparecen las vacunas como alternativa para mitigar la crisis sanitaria (en aten- ción al nacimiento, desarrollo y agonía de nuevas cepas del mismo virus), gracias a la tecnología avan- zada de los países desarrollados y por el poder de la Organización Mundial de la Salud, para disponer, en la medida de lo posible, de los intereses privados y de los fondos económicos de quienes detentan la tecnología; la cual vienen desarrollando de la mano de carreras y agendas de investigación comprome- tidas (distinto a la escuálida política científica en estas regiones) para las necesidades de los territorios, poblaciones y países que esperaban las ayudas, que hacen cada vez más evidente el rostro de quienes se asumen como el norte y sobre los avances epidemiológicos y la ciencia occidental.
Revista Esfera , 2020
Desde sus inicios, la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria ha desarrollado un camp... more Desde sus inicios, la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria ha desarrollado un campo para los estudios del lenguaje: en principio, enfocado en una relación de la triada lenguaje, sociedad y escuela; posteriormente, en la relación entre lenguaje-cultura, y, en la actualidad, posicionado sobre las diferentes variantes de la relación entre lenguaje-cultura y comunicación como elementos esencia- les de lo que históricamente se ha situado como la relación de la interpretación cultural en el mundo de la investigación interdisciplinaria.
Tales relaciones han permitido que construyamos unos objetos de trabajo a partir de lo que encontra- mos en los contextos tanto educativos como también en las relaciones cotidianas que se encuentran en la realidad, término que puede llegar a causarnos ciertas desconfianzas y escepticismos epistemológicos por cuenta de la ficción social, categoría que exploramos con las otras líneas del programa1, como dispo- sitivo emergente de ref lexión, en la medida en que en los estudios sociales del lenguaje, así como en otras disciplinas, estamos dando cuenta cada vez más de la emergencia de fenómenos que se van instalando en las lógicas de los mundos sociales mediante diversas expresiones y acciones que van del plano de la cultura al de la política mediante acciones en actos ancestrales, espirituales y artísticos situados.
Dichas manifestaciones que son propias de órdenes, estructuras, funciones y acontecimientos de las comunidades en tanto colectivos que representan creencias memorias y prácticas cotidianas, pro- ponen maneras de comprender y de adaptarse a la sociedad y al espacio social y geográfico que los condiciona, en este sentido, es importante dar cuenta de estas expresiones que permiten dialogar en torno al problema de la ficción.
Desde diferentes orillas de las ciencias sociales, Bajtin (1997), Galindo y Bona (2004) y Sequeiros y Puente (2019) se han acercado al problema de la ficción social. En este caso, proponemos una entra- da que es interesante en la medida en que sintetizamos las relaciones que plantean las formas de la interdisciplina a partir de lo que podríamos denominar estudios sociales del lenguaje, en los que nos encontramos con la emergencia de las manifestaciones culturales mediante códigos con los cuales los colectivos no solamente constituyen procesos de identidad en sus territorios sino que también
1 La maestría viene desarrollando, de manera institucional, en un espacio de convergencia de las líneas de investigación, el proyecto: Fic- ción e investigación social: escenarios, narrativas y prácticas, en el cual los investigadores de lenguaje e interpretación cultural apuestan por las relaciones desde los lenguajes y la comunicación y sus literaturas como variantes semióticas en los territorios. Otros especialistas han venido apostando por la relación con el monumento y la memoria (Esfera, 8, 2018), mientras otros apuestan por las relaciones de las biografías, los relatos y lo real en sistemas semióticos como el cine (Esfera, 9, 2019) .
Andrés Castiblanco Roldán
Editor general
Esfera. Volumen 10, 2020 / ISSN 1794-8428 / Bogotá-Colombia / pp. 3-4
3
Editorial
4
Esfera. Volumen 10, 2020 / ISSN 1794-8428 / Bogotá-Colombia / pp. 3-4
movilizan acciones y efectos en términos de no violencia frente a regímenes simbólicos, así como violencias estructurales.
Efectos de procesos de escalas mayores que en contextos biopolíticos han sido instituidas históricamente por diferentes grupos sociales que merecerían calificarse, según Roland Bar- thes (2009), como grupos decisorios o diseñado- res de lo que podríamos denominar programación cultural. En términos de una serie de repertorios que se institucionalizan mediante relaciones co- tidianas, el lenguaje cultural se propone como categoría de posibilidad de reflexionar tramas de subsistemas sociales en las cuales el lenguaje, no solamente en su concepción discursiva sino también en la interacción y la ilocución que hace operativa la práctica, constituye una tecnología vital (conjunto de técnicas propias de lo huma- no) en la cual se inscriben diferentes fenómenos que pasan por la manifestación de la relaciones de resistencia o reexistencia como asimilaciones y adaptaciones de las colectividades a las circuns- tancias de las sociedades que las interpelan y su influjo de dinamización territorial.
Deleuze y Guattari (2010) plantean el proble- ma de la desterritorialización como signo de un rasgo que en términos geopolíticos nos traza la globalización. Nos encontramos en ejercicios en que las comunidades toman los vacíos o fugas de los procesos hegemónicos y sus regímenes de vi- sibilidad para apostar por una serie de códigos y enunciaciones que sumadas a recursos narrativos
y prácticas con intención identitaria construyen formas de reterritorialización o neoarticulación medial, a partir precisamente de prácticas que están atravesadas por lenguajes, discursos y ac- ciones que establecen autonomías geopolíticas de espacios locales y regionales.
Tales efectos pueden encontrarse en los di- ferentes problemas que se presentan en este vo- lumen, entre otras cosas, una edición que tiene la novedad de dar cuenta de una instantánea de fenómenos que con la llegada del COVID-19, fueron atravesados por la emergencia de una pan- demia que finalmente transformó los escenarios de interacción y que, en consecuencia, terminó instalando nuevos lenguajes compuestos por el reciclaje de matrices heredadas de la guerra bacte- riológica pero ahora reconfiguradas en reacción y existencia frente a un fenómeno de escalas globa- les que nos está costando vidas a diario.
Referencias
Bajtin, M. (1997). Estética de la creación ver- bal. Siglo XXI.
Barthes, R. (2009). La aventura semiológica. Paidós. Deleuze, G. y Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Ca-
pitalismo y esquizofrenia. Pretextos.
Galindo, D. y Bona, Y. (2004). ¿A qué llamamos ficciones? Ciencias sociales y ciencia ficción. Athenea Digital (6), 1-5.
Sequeiros, B. C. y Puente, H. (2019). Cambio so- cial, tecnología y ciencia ficción. Sociología y Tecnociencia, 9(2), 115-138.
Revista Esfera Vol 9 2019. Dossier: Cine de lo Real. Incertidumbre, temporalidad y acción, 2019
En 1922 apareció la película Nanook of the North, de Robert Flaherty, y de inmediato fue alabada ... more En 1922 apareció la película Nanook of the North, de Robert Flaherty, y de inmediato fue alabada por distintos especialistas. Luc de Heusc la catalogó como la “primera película etnográfica del mundo”. Entre las razones que se esgrimieron, una era que Flaherty había logrado un retrato íntimo de la reali- dad de los Inuit a partir de una estancia prolongada de quince meses con la familia Nanook. El carácter real de la cinta se basaba en representar eventos como la caza de una morsa, la construcción de los iglúes e incluso en una de las escenas más emblemáticas Nanook trataba de comerse los discos que Flaherty había llevado junto con el gramófono, símbolos de la modernidad.
Sin embargo, Nanook of the North lejos de ser un documental sobre lo real era una puesta en escena que hacía uso de elementos ficticios para representar la vida de los esquimales (Piault, 2002). Estos hechos no le quitan en absoluto el mérito a este clásico del cine, aunque, paradójicamente su valor por muchos años ha sido presentarla como la primera película etnográfica de la historia. Entre varias preguntas que puede suscitar el filme, existe una que se relaciona con la forma en que se ha designado una película como “ficción” o “documental”.
Si bien esta discusión puede resultar estéril en un tiempo en el que se producen innumerables audiovisuales, en los que las fronteras entre lo real y lo ficticio son totalmente difusas y estas tipolo- gías resultan innecesarias para aproximarse a ellas, lo cierto es que la indagación por lo real en el cine implica una pregunta sobre la representación del mundo y los modos que tenemos para conocerlo y actuar frente a él.
De acuerdo con Pilar Carrera y Jerano Talens (2018), la denominación de un cine documental ha servido como medio para liberar al cine de ficción de toda su carga ideológica, como si no tuviera nada que ver con los acontecimientos del mundo. El hecho de designar un determinado cine como “real” y otro como “ficción” da cuenta de cómo le damos legitimidad a ciertos relatos sobre el mundo.
Lo “real”, en este sentido, se define por las películas que se han clasificado de forma arbitraria como cine documental y su particular relación con lo real desde una construcción retórica. Precisamente para el documentalista británico John Grierson, el documental consistía en “un tratamiento creativo de la realidad” (Carrera y Talens, 2018, p. 38). Aquí se vuelve a romper el binarismo entre “ficción- realidad” y “creatividad-objetividad”... Gómez, Ruiz S. Editor Invitado.
Revista Esfera Vol 8 2018 Dossier: Monumento y Contramonumento, 2018
El monumento tiene un aire de obsolescencia: asociado materialmente con lo pétreo, lo voluminoso ... more El monumento tiene un aire de obsolescencia: asociado materialmente con lo pétreo, lo voluminoso y lo elevado, socialmente con lo unívoco, lo colectivo y lo solemne y simbólicamente con lo alegórico, lo sublime y lo ritual, pareciera en las actuales circunstancias una presencia de otro tiempo. En unos casos, porque el monumento, emplazado intacto en medio de los grandes des- tinos del turismo, asediado por el frenesí de las masas apenas curiosas y a espaldas incluso de la sociedad que supo erigirlo o consagrarlo, se muestra como una pieza encallada en medio de un presente donde predomina bien el ocio de entretención, ese que solo admite por experiencia la diversión —sobre todo la interactiva, a la manera de Disney—, bien la inclinación frenética al registro, esa que solo admite al lugar en tanto sea el decorado estereotipado para un brevísimo esplendor en alguna red social —sobre todo a la dedicada a la pose o a la ostentación, a la manera de Instagram—. El monumento pareciera una nave yerta en medio de la disneyficación del espacio y la instagramización del tiempo... Serna Dimas A. Editor invitado.
Revista Esfera Vol 6 Dialogo en Red II: Reinventar las comunidades para emancipar la educación, 2016
La Red Chisua es un colectivo nacional que surgió hacia 2007, de un grupo de maestros que plante... more La Red Chisua es un colectivo nacional que surgió hacia 2007, de un grupo de maestros que planteaban la necesidad de visibilizar las apuestas pedagógicas y las didácticas en el contexto de las aulas en la escuela. Durante años las maestras y maestros han sido siempre interpelados por los entes que administran la educación (burócratas), por los investigadores de las universidades que intervienen como exploradores en un escenario donde el maestro y su contexto se tornan en la metáfora de un buen salvaje, en un entorno del cual se obtienen informaciones y fórmulas de acciones para producir teoría pedagógica.
De ahí que desde hace más de 10 años en un segundo movimiento pedagógico, maestros y maestras le están apostando a dar fuerza a su propia voz ante las comunidades académicas, desarrollando pro- puestas de trabajo a nivel local y regional a través de sus proyectos de aula. Tal derrotero viene reforzándose con la vocación de los maestros y maestras de especializarse, desarrollando investigaciones con las cuales se han maestrado y doctorado en Colombia y en el exterior.
Aún hay metas por cumplir y luchas por realizar en torno a la validez del maestro como intelectual de la pedagogía, además de la lucha por la igualdad simbólica y social en el acceso a espacios de forma- ción, perfeccionamiento y salarios, frente a un sistema educativo anquilosado que aun vislumbra al maestro como menor de edad en la academia.
El interés de fortalecer las redes de profesores tiene que ver con la necesidad de desarrollar diálogos que construyan comunidades académicas desde las escuelas. Es por eso que las redes hoy encuentran su eco en los grandes encuentros iberoamericanos, los cuales convocan pares de países como México, Perú, Venezuela, España, Brasil, Argentina y Colombia, todos vinculados desde lo que se hace en la escuela. En los últimos años en aras de ser y llegar a la equidad en estos diálogos se vienen vinculando docentes e investigadores universitarios, ya no hablando por la escuela sino reflexionando el aula universitaria.
Es por ello, que este número de la Revista Esfera es para nosotras un espacio de agencia en el cual la universidad y la escuela dialogan de y desde la horizontalidad de la red sobre lo que vive y necesita la educación, esta vez desde las experiencias de aula y comunidad. Cuineme M. y Ramírez A. Editoras invitadas.
Revista Esfera Vol 5, 2. Dossier: Diálogo en Red I. Voces de Maestros y sus saberes, 2015
En los años ochenta se desarrolló todo un movimiento social de gran magnitud en las regiones de C... more En los años ochenta se desarrolló todo un movimiento social de gran magnitud en las regiones de Colombia; dicho proceso se desarrolló por educadores y educadoras, quienes, preocupados por la situación de un país convulsionado por el narcotráfico, el paramilitarismo y los grupos guerrilleros como actores que marcaban la pauta junto a la corrupción y la injustica del ecosistema sociopolítico en el cual se educaban niños y niñas en las escuelas y jóvenes en las universidades.
En ese maremágnum ideológico y activista nacieron los movimientos pedagógicos de lo que podría- mos situar como primera emancipación pedagógica en el país, en la cual se estableció la Expedición Pedagógica Nacional hacia 1982 (en el marco del congreso de Fecode) con la cual maestros de diferen- tes lugares del país visitaron sus escenarios de práctica pedagógica para dialogar en torno a la proble- mática de la educación, sus desafíos y las maneras en que se vivía en diferentes contextos el quehacer docente.
Estas movilizaciones sacudieron no solo las prácticas de muchos profesores, sino también fortale- cieron las facultades de educación y las investigaciones sobre los fenómenos de aula, ya que se pusie- ron a las instituciones educativas en el centro de la preocupación sobre la relación de la educación de las comunidades y el desarrollo del país. En esta coyuntura concurrieron otros científicos sociales quienes desde su disciplina entraron a la escuela para dar cuenta de una serie de metalenguajes y nichos de situaciones sociológicas, antropológicas, históricas, psicológicas que están en juego cuando se habla de la escuela como dispositivo social. Es vasta la producción editorial que originó los que hoy alimenta las líneas de investigación en maestrías y doctorados en educación.
Aquellas manifestaciones telúricas en el campo educativo en el marco de la constitución de 1991 y su agencia institucional que da cuenta de la connivencia de diferentes voces llevaría a la reforma educativa de 1994 con la cual surge el marco institucional de la Ley 115 con la cual el sistema educativo traza una serie de consignas para el desarrollo de este sector vital en el país.
Pasando los años noventa con el paso del tiempo los precursores y los militantes del primer movi- miento pedagógico se fueron ubicando estratégicamente en las facultades de educación, las editoriales e instituciones de investigación y gestión; además, del fortalecimiento de escuelas experimentales de modelos novedosos para poner en marcha esa revolución de la pedagogía, a la vez que otros siguieron el proceso expedicionario desde la mirada orientadora de la universidad hacia las regiones mientras otros volvieron al aula con la idea de continuar revisando la cotidianidad de la institución escolar al tiempo que reflexionando lo pedagógico.
Esfera. volumen 5, número 2, julio - diciembre 2015 / ISSN 1794-8428 / Bogotá-Colombia 3
Entrando el siglo XXI, hay una generación de profesores que crece con esta historia pero que ve el anquilosamiento de actores y escena- rios. Los sindicatos transforman sus modos de interpelar al magisterio, las universidades cosi- fican las acciones de los maestros y las escuelas transformando el dispositivo escolar en objeto de investigación, acto epistemológico que implicó la ubicación del maestro en una minoría de edad, en una especie de subalternidad profesional que se refleja en las políticas públicas de formación y en los espacios que se les dan a los maestros para su actuar reflexivo e investigativo.
Hoy se gesta un nuevo movimiento pedagó- gico liderado por otras voces que reclaman el lugar del maestro como intelectual de la pedago- gía y se desencadena una nueva movilización que busca ganar terreno en el espacio académico de una comunidad científica que en las últimas déca- das se cerró hacia el estudio de otros dominios
relegando a la pedagogía y a las humanidades en muchos casos a saberes complementarios o acce- sorios de la lógica curricular.
Este número es el primero en que la revista Esfera visita las comunidades de maestros para divulgar sus voces; por esta razón, este y el próximo número de la revista origina su apuesta en la escuela y los saberes de los maestros; esta edición es un abreboca de la edición que la Red Chisua nos permitirá conocer cómo una de estas comunidades que está desempeñando un papel importante en este segundo movi- miento pedagógico, el cual busca proponerle al docente de aula como intelectual de la pedago- gía. Extendemos esta invitación de los maestros para sumergirnos en el mundo escolar desde sus voces las cuales en esta oportunidad son narrati- vas de la experiencia en la cual se conjugan cono- cimientos, sentimientos y acciones con las cuales se vive el fenómeno educativo contemporáneo.
Revista Esfera Vol 5 . 1. Dossier: Consumos Culturales en la sociedad contemporánea, 2015
En la sociedad contemporánea, la interacción entre un conjunto de técnicas o maneras de relacio- ... more En la sociedad contemporánea, la interacción entre un conjunto de técnicas o maneras de relacio- narse con las mercancías y vendedores–consumidores, permite observar un fenómeno que analiza Dilip Gaonkar (2001) en su texto On Alternative modernities, el cual consiste en que diferentes ver- siones de lo moderno van evolucionando y conviviendo en lugares comunes. Fenómenos como el Market–driven industrial economy, que remite a las transformaciones sociales involucradas en el sur- gimiento e institucionalización de economías industriales de mercado, administración, burocracias, medios masivos, creciente movilidad, literatura, arte y estética en una dinámica de instrucción y urbanización; dan cuenta de la vinculación de la cultura al ciclo de producción capitalista moderno y posmoderno.
Si bien ella en sí misma reviste cualidades estructurales de intercambio que remiten desde el toma y daca estudiado por Pierre Bourdieu (2002) hasta la transformación de los valores sociales y locales en exposición total de las formas y las relaciones de los sujetos que desembocan en el es- cenario pornográfico de una sociedad transparente como lo afirma Byung Chul Han (2013) sobre argumentos previos de Gianni Vattimo (1990). No significa que la cultura ha dejado atrás su alma para entregarse a una gran máquina capitalista.
Pues la cultura lo que hace en términos operativos es resituarse y mimetizarse para seguir en la creación y representación de la humano a pesar de hoy estar en medio del tiempo globalizador. Es- tas modernidades alternativas como se pueden pensar, se materializan a través de las relaciones en- tre los individuos y su medio o escenario de actuación, teniendo en cuenta que en el mercado como institución hay una transversalidad de las lógicas de negociación, a partir de las cuales se establecen las redes de comercio y por lo tanto son las estructuras por medio de las cuales la cultura a través de la memoria transporta los códigos simbólicos de diferentes momentos y a manera de sedimentos se van acumulando en el repertorio de las relaciones y los intercambios.
La contribución de este dossier puede insertarse en el debate de la presencia de transferencias memoriales y culturales, que permiten el fortalecimiento de un tejido social inmerso en las relacio- nes de mercado y por lo tanto generador de espacios sociales que van más allá de la noción clásica de industria cultural, propuesta hacia 1944 por Horkeimer y Adorno (1994), la cual se posiciona frente a las economías de gran escala fruto de los procesos de inversión que trajo la globalización y la inter- nacionalización de la economía.
Si el consumo como práctica de supervivencia y representación viene generando formas como el consumismo y el consumo responsable, también atraviesa los fenómenos del avance instrumental que ha llevado en las últimas tres décadas de la sociedad mecánica a la digital, con lo que nace en el contexto fenómenos como el prosumidor, el cibernauta entre otras nuevas identidades y actuacio- nes en el espacio social.
En este caso desde algunas posturas críticas, se sitúan las manifestaciones que agencian los con- ceptos de lo popular, lo cultural y lo alterno. En una línea interpretativa que dimensiona de forma interdisciplinar (estudios de músicas propias, gremios artísticos y estéticos, subjetividades tecno- mediadas), fenómenos que se presentan en la cotidianidad y se materializan en los conflictos de que van de los comercios informales y sus luchas por el espacio, las políticas públicas sobre derechos y
3
4
patrimonios étnicos y culturales, y las regulacio- nes del control de expresiones que son competi- tivas con los monopolios vigentes de los medios de comunicación y la escena cultural oficial.
Por eso invitamos a leer este número que propende por provocar desde los diferentes en- foques, un campo en exploración que viene ha- ciendo tránsito hace más de dos décadas como es el de los consumos culturales.
Andrés Castiblando Roldán
Editor Revista Esfera
Referencias
Bourdieu, P. (2002). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Chul Han, B. (2013). La sociedad de la Transparen- cia. Barcelona: Herder.
Gaonkar, D. 2001. On alternative modernities. D. En: Gaonkar (ed.), Alternative modernities, (pp. 1-23). Durham: Duke University Press.
Horkeimer, M. y Adorno, T.W. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
Vattimo, G. (1990). La sociedad transparente. Barce- lona: Paídos.
Revista Esfera Vol 4. 2 Tema Libre, 2014
En la presente edición el tema libre se encuentra visitado por diferentes voces y contextos dond... more En la presente edición el tema libre se encuentra visitado por diferentes voces y contextos donde se visibilizan problemas sociales emergentes y otros clásicos sobre los cuales hay nuevas miradas. En primer lugar el trabajo de “el reasentamiento desde las representaciones sociales, la arquitectura y la memoria”, revela conclusiones y conjeturas de un proceso que tuvo como horizonte la recuperación de la memoria barrial para identificar elementos relevantes en la relación del espacio en tanto lugar material con su producción simbólica colectiva. Una reivindicación de lo que Maurice Halbwachs interpretaba como memoria colectiva, dado que se produce un ejercicio rememorativo y por lo tanto funcional de organización comunicativa de lo barrial.
Desde un enfoque interdisciplinario de las ciencias médicas con relación a lo simbólico, se inscribe un acercamiento con la subjetividad en el artículo “maternidad: del arquetipo imaginado a la subje- tividad nómade”, el cual sitúa una reflexión sobre los repertorios de diferentes conceptos y estudios que abordan la relación de la mujer con el bebé en su vientre, un texto que dialoga con la psicología y la filosofía en un análisis clínico que tiene una trascendencia social. Podría considerarse una in- teresante apuesta reflexiva sobre un momento íntimo de lo femenino como elemento de una de las subjetivaciones bajo los efectos de una biopolítica.
En otras latitudes se ubica el artículo “Una formación integral posible”, que desarrolla la idea de una pedagogía diferente enfocada desde el cuidado y la autonomía. En este sentido se fortalece la inte- gralidad de los saberes con el cuerpo y lo relacional, resinificando así, la vida como proceso biológico y enfatizando la posibilidad de pensar en términos de una vida social integrada en sus aspectos éticos, estéticos y cinéticos.
Este breve dossier le abre paso a la imaginación y a la creación literaria con un relato breve, que nace del encuentro de lo anecdótico y lo fantasioso para generar una trama emotiva que busca un lec- tor desprevenido y hábido de ficciones. Cerramos la presente edición con una reseña que reflexiona profundamente sobre el problema de la historiografía otra, la cual se sumerge en las luchas de las me- morias marginales y las voces del barrio y la localidad, voces invisibles y tramas que permiten ubicar como sugiere el libro de Alfonso Torres, una historia desde abajo. Invitamos a nuestros lectores a dis- frutar de esta nutrida edición que en sus temas busca provocar en lector la expectativa y la reflexión sobre temas de los Estudios Sociales.
Revista Esfera Vol 3 Dossier Jóvenes en clave de Subjetivación, 2013
Hace más de tres décadas los jóvenes vienen despertando interés en los investigadores sociales, p... more Hace más de tres décadas los jóvenes vienen despertando interés en los investigadores sociales, por cuanto se tornaron en protagonistas de muchos de los fenómenos sociales que mueven las estructuras institucionales; de hecho, en los últimos años se ha dado una especial fascinación profesional por las experiencias y las perspectivas que se reflejan en las narraciones y las materializaciones simbólicas tejidas desde y con los jóvenes. Sin embargo, valdría la pena preguntarse hasta qué punto esta serie de trabajos son efectivos en un cambio en la política pública de juventud. Diferentes disciplinas se han lanzado al ruedo con investigaciones que examinan a los jóvenes en la historia; hoy incluso existen programas curriculares de posgrado preocupados por jóvenes, y que teorizan al respecto esbozando esta preocupación constante.
Lo cierto es que en el panorama colombiano y latinoamericano, hablar de jóvenes lleva a la re- flexión sobre el desborde de los límites en los procesos de judicialización y la preocupación, cada vez más creciente, de las instituciones estatales del orden asistencial y policivo de tener un control sobre estos sujetos que devienen en actores infractores y en sujetos de protección al mismo tiempo. Estas dualidades que se investigan actualmente son solucionadas con medidas de seguridad cada vez más altas y con la constante sospecha a partir de su condición; ser joven es ser peligrosamente particular en estos días, o se es susceptible de ser materia prima para integrar los ejércitos privados de los grupos armados, o de pasar a servir a los intereses de la milicia y el Estado, o en ultimas en devenir en delin- cuente. En cualquier caso, la ubicación que se viene dando en esa oscilación entre asistencia y repre- sión siempre termina en negativa.
De allí que los jóvenes o la condición juvenil contemporánea sea un escenario para la investigación social, para la construcción de opciones y alternativas más aterrizadas a la alteridad y a la condición juvenil. En este sentido, el presente número se ocupa de la pregunta por los jóvenes, frente a la pro- ducción de sentido que se manifiesta desde el análisis que viene de los jóvenes y sus prácticas hasta las posturas institucionales o contextuales en las cuales se mueve el tema. Asimismo, está nutrido por el diálogo entre textos científicos y literarios, puesto que este escenario no se consolida solo desde el racero de la academia, sino también de la totalidad de las expresiones que reflexionan desde dife- rentes orillas. Queda entonces la invitación a empaparse del problema de los jóvenes en la sociedad contemporánea.
Revista Esfera , 2012
Este número está dedicado al tema de las subjetividades y otros temas claves para la investigació... more Este número está dedicado al tema de las subjetividades y otros temas claves para la investigación social interdisciplinaria.
Revista Esfera, 2011
Los argumentos, las mediciones y los análisis señalados anteriormente son el material con que est... more Los argumentos, las mediciones y los análisis señalados anteriormente son el material con que esta revista accede al mundo de la Esfera. La Revista Esfera es una publicación de orden intelectual y académico. Tiene un carácter científico y está orientada hacia el debate crítico en el campo de las ciencias sociales, bajo una mirada interdisciplinaria.
Es un órgano que se inscribe conscientemente en la vida de las comunidades académicas, lo cual implica además del rigor en el análisis, una base elevada de formación entre quienes participan en la producción del contenido de los artículos que en ella se publican. Como revista intelectual se ubica en el mundo de las ideas y participa de las corrientes intelectuales más influyentes de la época contemporánea en el mundo.
El hecho de que se plantee a sí misma como un órgano intelectual de carácter científico significa que su labor y su producción las coloca en el universo variado y pluridisciplinar de las ciencias sociales. De ella extrae sus fuentes de análisis y sus orientaciones epistemológicas. Su interés es el estudio aplicado de los problemas sociales, pero también la elaboración teórica, a propósito de los desarro- llos y de los avances de las propias ciencias; todo ello bajo un criterio de epistemologías abiertas en la fundamentación de los trabajos de análisis y de investigación.
La orientación en función del debate crítico quiere decir que Esfera, como publicación, queda abierta a la confrontación de ideas entre las diversas corrientes, pero, así mismo, que el sentido de su trabajo colectivo es el de abrirse a las verdades en plural, a cuestionar el error, pero también a buscarlo bajo el supremo criterio de la sospecha; a fin de propiciar una actividad reflexiva acerca de los temas diversos de que se ocupan las ciencias sociales.
Las elaboraciones que acoja, los debates que propicie o la producción que promueva, se inscriben bajo una perspectiva de diálogo fecundo entre las diversas disciplinas que corresponden al mundo de las ciencias sociales. En particular, dirigirá su actividad intelectual hacia el encuentro entre las disciplinas, en referencia a los grandes núcleos de trabajo que caracterizan el proyecto de la maestría en investigación social interdisciplinaria; esto es, en referencia a núcleos tales como: los imaginarios y las representaciones culturales; el discurso como producción y representación social; el poder y la política; las identidades y subjetividades.
Hay que advertir, por lo demás, que en estas líneas de elaboración académica hay un hilo conduc- tor, como podría apreciarse a simple vista, entre los dos números publicados del “Anuario colom- biano de estudios interdisciplinarios”, y los tres números publicados de Esfera. El presente número, con el que se inicia una época nueva, se inscribe explícitamente en la tradición intelectual abierta por los números publicados anteriormente con el mismo nombre Esfera.