Víctor Ataliva - Academia.edu (original) (raw)

Videos by Víctor Ataliva

Documental que registra la celebración a la Pachamama en la Comunidad Indígena Amaicha del Valle ... more Documental que registra la celebración a la Pachamama en la Comunidad Indígena Amaicha del Valle (Valle de Yokavil, Tucumán) en el contexto de pandemia que transita la humanidad durante el bienio 2020-2021. El corto audiovisual registra las respuestas locales para dar continuidad a un ritual ancestral que se comporta como clave -o diacrítico- para las relaciones sociales con lo humano y lo no humano en esta comunidad.

13 views

Notas by Víctor Ataliva

Research paper thumbnail of Vinculación social y compromiso científico desde el Chaco profundo: homenaje a Juan Chico

CONICET, 2021

¿Qué se entiende por vinculación social? ¿Un ejercicio que contribuye per se a las problemáticas ... more ¿Qué se entiende por vinculación social? ¿Un ejercicio que contribuye per se a las problemáticas de distintos sectores y comunidades de nuestra sociedad pluricultural? Planteos que surgen de la revisión de la trayectoria de Juan Chico, político indígena qom, fallecido recientemente a causa de la pandemia que atraviesa la humanidad.

Research paper thumbnail of Efeméride 1 de Agosto

Asociación Argentina de Investigadores en Historia, 2021

Efeméride correspondiente al 1° de Agosto, fecha que en el mundo andino se conmemora a la Pacham... more Efeméride correspondiente al 1° de Agosto, fecha que en el mundo andino se conmemora a la Pachamama. Nota requerida por la Asociación Argentina de Investigadores en Historia.

Research paper thumbnail of Amaichas: Historias para no olvidar

CONICET, 2021

Nota sobre la Exposición AMAICHAS: HISTORIAS PARA NO OLVIDAR. La nota expone el trabajo realizado... more Nota sobre la Exposición AMAICHAS: HISTORIAS PARA NO OLVIDAR. La nota expone el trabajo realizado entre la Comunidad Indígena Amaicha del Valle y el Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET-UNT) y los resultados de la curaduría e inauguración de la exposición en la Casa de la Memoria Comunitaria de los Amaichas el día 29 de enero de 2021.

Research paper thumbnail of Agosto, mes de la Pachamama

CONICET , 2021

Del panteón de deidades andinas sin dudas la Pachamama se encarama como una de las entidades sagr... more Del panteón de deidades andinas sin dudas la Pachamama se encarama como una de las entidades sagradas más importantes a la que se acude y venera en los más diversos contextos. Por ello, el 1° de Agosto constituye
una fecha clave en el calendario ritual y agrícola-ganadero, con una ceremonia dirigida a la Pacha –como respetuosamente se la llama–, ampliamente difundida desde puestos y corrales en los valles altoandinos y puna, pasando por hogares urbanos y rurales del Norte Grande argentino hasta las barriadas del Gran Buenos Aires.
Esta breve Nota aborda la conmemoración de la Pacha en el contexto de pandemia y las respuestas de una Comunidad Indígena ante la coyuntura mundial desde una escala local, comunitaria y situada.

Capítulos de Libro by Víctor Ataliva

Research paper thumbnail of Prácticas sociales genocidas y mundo azucarero (1975-1983). Una aproximación desde el Pozo de Vargas, Tucumán, Argentina

Estado de excepción y terrorismo de Estado, 2020

Las prácticas sociales genocidas (sensu Feierstein, 2007) protagonizadas por las fuerzas armadas ... more Las prácticas sociales genocidas (sensu Feierstein, 2007) protagonizadas por las fuerzas armadas y de seguridad -y sus cómplices civiles- en Tucumán (Argentina) durante el período 1975-1983, afectaron a la provincia en su conjunto y, particularmente, a trabajadores del mundo fabril y productivo azucarero, muchos de ellos con militancia política y sindical, que fueron perseguidos, secuestrados y desaparecidos. La escala represiva y la reconfiguración social que diseñaron los perpetradores del exterminio fue de tal magnitud que se diferenció de las experiencias previas. En efecto, lo ocurrido hacia mediados de la década de 1970 carecía de antecedentes: no solo se persiguió a ciertas fracciones sociales claramente definidas sino que se procuró que muchos de ellos atravesaran por alguno -o varios- de los espacios clandestinos de reclusión estratégicamente distribuidos en la provincia. Asimismo, se administró el asesinato y desaparición de centenares de personas en una diversidad de lugares que recién desde comienzos del tercer milenio comenzaron a ser investigados en Tucumán desde una perspectiva arqueológica forense (cf. Ataliva, 2019). Por otro lado, se emplearon instalaciones de ex ingenios azucareros y de otros en funcionamiento, las que fueron integradas al dispositivo desaparecedor, afectando profundamente las representaciones y subjetividades de quienes estuvieron vinculados a los ingenios: algunas personas atravesaron su experiencia concentracionaria en los lugares donde habían trabajado.A partir de la investigación del Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT) en el Pozo de Vargas y de las identificaciones nominales (disponibles hasta abril de 2019) de hombres y mujeres asesinados/as y arrojados/as al interior de esta construcción subterránea, nos proponemos: a) exponer los resultados parciales de esta investigación; b) centrar la atención en las identidades laborales de la categoría mundo productivo de aquellas personas recuperadas en esta inhumación poniendo énfasis en la subcategoría "trabajadores azucareros"; y, c) reflexionar sobre los espacios vinculados -o pertenecientes- a los ingenios que fueron incorporados a la dinámica de persecución, represión y exterminio diseñado por los perpetradores del genocidio.

Papers by Víctor Ataliva

Research paper thumbnail of Arqueología forense y prácticas genocidas del Cono Sur americano: reflexionando desde los confines

Revista de Arqueología Americana, 2023

The repressive systems deployed by the Southern Cone dictatorships, were based on networks of cla... more The repressive systems deployed by the Southern Cone dictatorships,
were based on networks of clandestine centers through which practices of
kidnapping, torture, rape and forced disappearance were carried out. At the request of human rights organizations, several forensic anthropology teams were established during the democratic transitions, which focused their disciplinary practice mainly towards the search for clandestine burials. Over the years, it became clear that the rest of the materialities that made those crimes possible were overlooked by the judicial investigation procedures. Based on the presentation of projects carried out in Argentina, Chile and Uruguay, we argue for a comprehensive forensic archeology practice, one that contributes to making the rights to justice, truth and reparation effective.

Research paper thumbnail of Cultura material y prácticas sociales genocidas (1975-1983). Reflexiones desde la inhumación clandestina Pozo de Vargas, Tucumán, Argentina

Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano , 2021

Since the beginning of the third millennium, new perspectives originated in forensic and academic... more Since the beginning of the third millennium, new perspectives originated in forensic and academic archeology will address the materialities of the genocide in the Argentine Republic (1975-1983). Based on an investigation in the so-called Pozo de Vargas (Tucumán), begun in 2002 and still in force, we present the partial results of the analysis of certain artifacts that allowed us to define –along with other evidence– the period in which it would have been used as a clandestine burial and also the year in which this underground construction was partially destroyed. The number of nominal identifications together with the strategies used to hide the Pozo de Vargas and its connection with other areas of Tucumán lead to consider it as one of the most important sites integrated into the extermination policy in Argentina.

Research paper thumbnail of ARQUEOLOGÍA FORENSE: ASPECTOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS DE UNA INTERVENCIÓN COMPLEJA. POZO DE VARGAS (TUCUMÁN, ARGENTINA)

Revista Internacional de Antropología y Odontología Forense, 2021

RESUMEN: La investigación arqueológica forense que realiza el Colectivo de Arqueología, Memoria e... more RESUMEN: La investigación arqueológica forense que realiza el Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT) en el denominado Pozo de Vargas posibilitó, hasta fines del año 2020, la identificación nominal de 113 víctimas de la desaparición forzada en la provincia de Tucumán durante el período comprendido entre mediados de 1975 y mediados de 1977. A casi dos décadas del inicio de la intervención forense (2002), presentamos algunos aspectos técnicos y metodológicos que posibilitaron el avance de la investigación en el interior de esta construcción subterránea y contribuir con interpretaciones sobre el genocidio en Tucumán / ABSTRACT: The forensic archaeological investigation carried out by Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT) in the so-called Pozo de Vargas made it possible, until the end of 2020, the nominal identification of 113 victims of forced disappearance in the province of Tucumán during the period between mid-1975 and mid-1977. Almost two decades after the beginning of the forensic intervention (2002), we present some technical and methodological aspects that made possible the advance of the investigation inside this underground construction and contribute with interpretations about the genocide in Tucumán.

Research paper thumbnail of Arqueología del genocidio: apuntes desde la Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga (Tucumán, Argentina)

Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2020

Desde comienzos del tercer milenio una diversidad de contextos correspondientes al período compre... more Desde comienzos del tercer milenio una diversidad de contextos correspondientes al período comprendido entre 1975 y 1983 fueron abordados desde las ciencias sociales en general y desde la arqueología en particular. A partir de un caso de estudio en la provincia de Tucumán (Argentina), presentamos los aportes técnicos y científicos de una arqueología del genocidio involucrada con los procesos de memoria, verdad y justicia.
From the beginning of the third millennium a diversity of contexts related to the period between 1975 and 1983 were approached from the social sciences in general and from archeology in particular. From a case study in the province of Tucumán (Argentina), we present the technical and scientific contributions of an archeology of genocide involved with the processes of memory, truth and justice.

Research paper thumbnail of Materialidades y prácticas sociales genocidas (1975-1977). Reflexiones desde el Pozo de Vargas (Tucumán, Argentina)

Mundo de Antes , 2020

A partir de evidencias de distinta naturaleza (documentos escritos, testimonios orales, las ident... more A partir de evidencias de distinta naturaleza (documentos escritos, testimonios orales, las identificaciones nominales de hombres y mujeres recuperados hasta el momento en el Pozo de Vargas, etc.), realizamos una aproximación preliminar a la dinámica represiva y las trayectorias de personas que revistieron, hasta hace poco tiempo atrás, la categoría de desaparecidos. Para ello repasamos brevemente los espacios clandestinos en los que fueron “vistos”; trazamos relaciones entre los distintos CCD’s (Centros Clandestinos Detención); y entre éstos y el Pozo de Vargas a los fines de contribuir –desde casos concretos– a dimensionar las prácticas sociales genocidas en Tucumán en el período
comprendido entre inicios de 1975 y fines de 1977.

Research paper thumbnail of VINCULACIÓN SOCIAL, ARQUEOLOGÍA FORENSE Y PROCESOS DE MEMORIAS: UN BALANCE DESDE TUCUMÁN (ARGENTINA, 2013-2017)

Revista Nuestro NOA, 2018

Los procesos de memorias, las experiencias periciales forenses que abordan las prácticas sociales... more Los procesos de memorias, las experiencias periciales forenses que abordan las prácticas sociales genocidas en Tucumán (Argentina) y las estrategias para discutir el presente de ese pasado reciente en distintos ámbitos sociales –en particular, el educativo– conlleva la implementación de distintas estrategias comunicacionales que necesariamente deben ser evaluadas en función de la relevancia de la apropiación crítica –por parte de docentes, alumnos, alumnas, entre otros actores– de los hechos traumáticos del pasado y sus consecuencias.
A partir de una serie de intervenciones realizadas desde el Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT), exponemos los resultados preliminares de la vinculación social emprendida por nuestro equipo desde el año 2013 hasta mediados de 2017.

Research paper thumbnail of Materialidades eludidas: tecnología preindustrial azucarera. Una mirada comparativa desde la “Casa del Obispo Colombres” (Tucumán, Argentina)

Travesía, Suplemento. VII Reunión del Comité Académico de Historia, Regiones y Fronteras - AUGM (2016), 2016

A partir de la década de 1820 se inicia, en la provincia de Tucumán (Argentina), una instancia pr... more A partir de la década de 1820 se inicia, en la provincia de Tucumán (Argentina), una instancia productiva que desembocará –décadas después– en la mayor actividad a escala industrial en el ámbito local de fines del siglo XIX y gran parte del siguiente: la producción azucarera. Desde la historiografía, sin embargo, resulta complejo describir con precisión los primeros escenarios fabriles con tecnología artesanal y/o preindustrial. En función de las materialidades muebles relevadas en otros contextos latinoamericanos y las evidencias recuperadas y registradas arqueológicamente en la “Casa del Obispo Colombres”, evaluamos las características de las herramientas e implementos de los emprendimientos productivos azucareros de Tucumán durante el período comprendido entre las décadas de 1820 y 1870-1880. Abordar los espacios artesanales y/o preindustriales desde un aspecto de la cultura material mueble –las herramientas, los implementos requeridos para cada etapa, etc.–, implica un acercamiento al mundo del trabajo y la producción desde una perspectiva en la que confluyen los aportes de la historia, la arqueología, la museología y los estudios culturales.

Research paper thumbnail of Arquitectura del terror: centros clandestinos de detención y disputas por las memorias en San Miguel de Tucumán, Argentina. Una primera aproximación

Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 2005

Existen actualmente en la capital tucumana espacios que fueron funcionales al terrorismo de Estad... more Existen actualmente en la capital tucumana espacios que fueron funcionales al terrorismo de Estado (por ejemplo, como Centros Clandestinos de Detención) y que han sido resignificados por el Estado provincial y nacional. A partir del análisis de las marcas para la memoria producto de diferentes actores sociales y de las disputas por distintos relatos del pasado reciente, presentamos una primera aproximación a la historia y las representaciones colectivas por parte de los usuarios de dos de estos antiguos centros ilegales de reclusión y exterminio.

Research paper thumbnail of La Arqueología y la Antropología en la búsqueda de identidades. El caso de los desaparecidos en Tucumán durante la última Dictadura militar argentina (1976- 1983).

Estudios Sociales el NOA, 2005

Durante los últimos veinte años comenzaron a desarrollarse, en algunos países latinoamericanos, t... more Durante los últimos veinte años comenzaron a desarrollarse, en algunos países latinoamericanos, trabajos de investigación arqueológicos y antropológicos vinculados con situaciones de violencia política y violaciones de los Derechos Humanos en el pasado reciente. Este tipo de intervenciones plantea una serie de particularidades que caracterizan la modalidad del trabajo desarrollado en estos contextos.
En este trabajo discutimos algunos aspectos vinculados con la · investigación arqueológica y antropológica y su aplicación en la administración de la justicia, la memoria activa y los Derechos Humanos.

Research paper thumbnail of Hacia una arqueología de los espacios preindustriales azucareros. La "Casa del Obispo Colombres" de Tucumán.

Travesía. Revista de historia social y económica, 2016

From the 1990s on various archeological interventions occurred in Argentina in areas both origina... more From the 1990s on various archeological interventions occurred in Argentina in areas both original and essential to social, economic and political life of places profoundly identified with a specific manifestation of capitalism: the productive spsces of the XIX and XX centuries. Known as Industrial Heritage a series of projects were carried combining methodologies and techniques from Archeology, History, Social Anthropology and Museology. This paper aims to point out the potentialities and limits of an archeology in the context of preindustrial production sites, based in Tucumán and the archeological interventions in the “Casa del Obispo Colombres”.

A partir de la década de 1990 irrumpieron, en Argentina, una serie de intervenciones arqueológicas en contextos tan novedosos como arraigados en la vida social, económica y política de localidades profundamente identificadas con una particular manifestación material del capitalismo: los espacios productivos de los siglos XIX y XX. Enmarcados conceptualmente en términos de Patrimonio Industrial, en los últimos años se llevaron a cabo una serie de proyectos de investigación que conjugan metodologías y técnicas de la Arqueología, Historia, Arquitectura, Antropología Social y Museología. El presente texto tiene como fin plantear –desde Tucumán y en función de las intervenciones arqueológicas realizadas en la “Casa del Obispo Colombres”– las potencialidades y limitaciones de una arqueología en contextos productivos preindustriales.

Research paper thumbnail of Arqueología e Identidad… o Identidad de la Arqueología en la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina)

Textos Antropológicos, 2005

The Native Community of Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina) is a paradigmatic case to show how... more The Native Community of Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina) is a paradigmatic case to show how the practices to introduce this identity are bound to a vague scope. In which the strains between the factions that run in the Community and the diverse components that combine the construction process if the community identity itself play a principal role. Based on the complex camp of the social relationships that form the community of Amaicha, the strategy that we propose is focus on home student work, which means to minimize the strains between factions and run in the “home frame” that actively participate in the inter-game of the relationships inside the community.

La Comunidad Indígena de Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina) es un caso paradigmático para mostrar cómo las prácticas para introducir esta identidad están sujetas a un campo de acción difuso, en el que juegan un rol principal las tensiones entre las facciones que operan en la Comunidad y los componentes diversos que combina el proceso de construcción de la propia identidad comunera. En base al complejo campo de relaciones sociales que configuran la Comunidad amaicheña, la estrategia que nos proponemos se centra en el trabajo con la población estudiantil local, lo que significa minimizar las tensiones entre facciones y operar en
el marco de los hogares, que participan activamente en el interjuego de las relaciones dentro de la Comunidad.

Research paper thumbnail of Nota sobre dualidad simbólica en Aguada. Un caso de estudio: La túnica hallada en San Pedro de Atacama.

Estudios Atacameños, 2000

The presence of lithic mortars and ceramic pipes exhibiting dual representations, is frequent in ... more The presence of lithic mortars and ceramic pipes exhibiting dual representations, is frequent in the archaeological
record from Northwestern Argentina (N.O.A.). Although
chemical and botanical analysis have not been performed
sufficiently to confirm the relation of these implements with
psychoactive substances, it is inferred that these artifacts
may have been connected with the preparation and
consumption of hallucinogens. In this note we analyze
symbolic dualism and its possible relation with the
consumption of hallucinogens, based on the iconography
of a textile from N.O.A. found in a funerary bundle from
San Pedro de Atacama (Chile).

Research paper thumbnail of Los problemas de circulación monetaria en el Tucumán Colonial del siglo XVIII a través del registro arqueológico: las monedas recuperadas en la Estancia Jesuita de San José de Lules (Tucumán, República Argentina).

Anales del Museo de América, 2002

VICTOR H. ATALIVA SARA M. L. LOPEZ CAMPENY INSTITUTO DE ARQUEOLOGíA Y MUSE0 (I.A.M.). UNIVERSIDAD... more VICTOR H. ATALIVA SARA M. L. LOPEZ CAMPENY INSTITUTO DE ARQUEOLOGíA Y MUSE0 (I.A.M.). UNIVERSIDAD DE TUCUMÁN

Research paper thumbnail of Indicios en la tierra: inhumaciones y fosfatos. Una experiencia en Tucumán (Argentina).

Comechingonia. Revista de Arqueología, 2012

Se presentan los resultados de una intervención que se propuso generar una base teórica-metodológ... more Se presentan los resultados de una intervención que se propuso generar una base teórica-metodológica que respaldara una etapa pericial para la Justicia Federal de la provincia de Tucumán (Argentina). Durante la instancia de investigación confluyeron los aportes de la Ingeniería Industrial,de las Geociencias, de la Arqueología y la Química, posibilitando proponer un Plan de Trabajo que viabilice la detección de inhumaciones clandestinas en un territorio militar comprometido con las prácticas sociales genocidas llevadas a cabo en Tucumán desde mediados de la década de 1970. En este trabajo se discuten los resultados de una prospección geoquímica que permitió –a partir de la experimentación y evaluación en terreno y laboratorio– por un lado, contribuir con una propuesta de detección de inhumaciones clandestinas en contextos en los que se presume su existencia y, por otro, generar información para futuras intervenciones en el sitio histórico Estancia de San José deLules (Tucumán).
Palabras claves: Prospección geoquímica, Prácticas sociales genocidas, Inhumaciones clandestinas, Tucumán.

Keywords: Geochemical survey, Genocidal social practices, Clandestine burials, Tucumán.

Documental que registra la celebración a la Pachamama en la Comunidad Indígena Amaicha del Valle ... more Documental que registra la celebración a la Pachamama en la Comunidad Indígena Amaicha del Valle (Valle de Yokavil, Tucumán) en el contexto de pandemia que transita la humanidad durante el bienio 2020-2021. El corto audiovisual registra las respuestas locales para dar continuidad a un ritual ancestral que se comporta como clave -o diacrítico- para las relaciones sociales con lo humano y lo no humano en esta comunidad.

13 views

Research paper thumbnail of Vinculación social y compromiso científico desde el Chaco profundo: homenaje a Juan Chico

CONICET, 2021

¿Qué se entiende por vinculación social? ¿Un ejercicio que contribuye per se a las problemáticas ... more ¿Qué se entiende por vinculación social? ¿Un ejercicio que contribuye per se a las problemáticas de distintos sectores y comunidades de nuestra sociedad pluricultural? Planteos que surgen de la revisión de la trayectoria de Juan Chico, político indígena qom, fallecido recientemente a causa de la pandemia que atraviesa la humanidad.

Research paper thumbnail of Efeméride 1 de Agosto

Asociación Argentina de Investigadores en Historia, 2021

Efeméride correspondiente al 1° de Agosto, fecha que en el mundo andino se conmemora a la Pacham... more Efeméride correspondiente al 1° de Agosto, fecha que en el mundo andino se conmemora a la Pachamama. Nota requerida por la Asociación Argentina de Investigadores en Historia.

Research paper thumbnail of Amaichas: Historias para no olvidar

CONICET, 2021

Nota sobre la Exposición AMAICHAS: HISTORIAS PARA NO OLVIDAR. La nota expone el trabajo realizado... more Nota sobre la Exposición AMAICHAS: HISTORIAS PARA NO OLVIDAR. La nota expone el trabajo realizado entre la Comunidad Indígena Amaicha del Valle y el Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET-UNT) y los resultados de la curaduría e inauguración de la exposición en la Casa de la Memoria Comunitaria de los Amaichas el día 29 de enero de 2021.

Research paper thumbnail of Agosto, mes de la Pachamama

CONICET , 2021

Del panteón de deidades andinas sin dudas la Pachamama se encarama como una de las entidades sagr... more Del panteón de deidades andinas sin dudas la Pachamama se encarama como una de las entidades sagradas más importantes a la que se acude y venera en los más diversos contextos. Por ello, el 1° de Agosto constituye
una fecha clave en el calendario ritual y agrícola-ganadero, con una ceremonia dirigida a la Pacha –como respetuosamente se la llama–, ampliamente difundida desde puestos y corrales en los valles altoandinos y puna, pasando por hogares urbanos y rurales del Norte Grande argentino hasta las barriadas del Gran Buenos Aires.
Esta breve Nota aborda la conmemoración de la Pacha en el contexto de pandemia y las respuestas de una Comunidad Indígena ante la coyuntura mundial desde una escala local, comunitaria y situada.

Research paper thumbnail of Prácticas sociales genocidas y mundo azucarero (1975-1983). Una aproximación desde el Pozo de Vargas, Tucumán, Argentina

Estado de excepción y terrorismo de Estado, 2020

Las prácticas sociales genocidas (sensu Feierstein, 2007) protagonizadas por las fuerzas armadas ... more Las prácticas sociales genocidas (sensu Feierstein, 2007) protagonizadas por las fuerzas armadas y de seguridad -y sus cómplices civiles- en Tucumán (Argentina) durante el período 1975-1983, afectaron a la provincia en su conjunto y, particularmente, a trabajadores del mundo fabril y productivo azucarero, muchos de ellos con militancia política y sindical, que fueron perseguidos, secuestrados y desaparecidos. La escala represiva y la reconfiguración social que diseñaron los perpetradores del exterminio fue de tal magnitud que se diferenció de las experiencias previas. En efecto, lo ocurrido hacia mediados de la década de 1970 carecía de antecedentes: no solo se persiguió a ciertas fracciones sociales claramente definidas sino que se procuró que muchos de ellos atravesaran por alguno -o varios- de los espacios clandestinos de reclusión estratégicamente distribuidos en la provincia. Asimismo, se administró el asesinato y desaparición de centenares de personas en una diversidad de lugares que recién desde comienzos del tercer milenio comenzaron a ser investigados en Tucumán desde una perspectiva arqueológica forense (cf. Ataliva, 2019). Por otro lado, se emplearon instalaciones de ex ingenios azucareros y de otros en funcionamiento, las que fueron integradas al dispositivo desaparecedor, afectando profundamente las representaciones y subjetividades de quienes estuvieron vinculados a los ingenios: algunas personas atravesaron su experiencia concentracionaria en los lugares donde habían trabajado.A partir de la investigación del Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT) en el Pozo de Vargas y de las identificaciones nominales (disponibles hasta abril de 2019) de hombres y mujeres asesinados/as y arrojados/as al interior de esta construcción subterránea, nos proponemos: a) exponer los resultados parciales de esta investigación; b) centrar la atención en las identidades laborales de la categoría mundo productivo de aquellas personas recuperadas en esta inhumación poniendo énfasis en la subcategoría "trabajadores azucareros"; y, c) reflexionar sobre los espacios vinculados -o pertenecientes- a los ingenios que fueron incorporados a la dinámica de persecución, represión y exterminio diseñado por los perpetradores del genocidio.

Research paper thumbnail of Arqueología forense y prácticas genocidas del Cono Sur americano: reflexionando desde los confines

Revista de Arqueología Americana, 2023

The repressive systems deployed by the Southern Cone dictatorships, were based on networks of cla... more The repressive systems deployed by the Southern Cone dictatorships,
were based on networks of clandestine centers through which practices of
kidnapping, torture, rape and forced disappearance were carried out. At the request of human rights organizations, several forensic anthropology teams were established during the democratic transitions, which focused their disciplinary practice mainly towards the search for clandestine burials. Over the years, it became clear that the rest of the materialities that made those crimes possible were overlooked by the judicial investigation procedures. Based on the presentation of projects carried out in Argentina, Chile and Uruguay, we argue for a comprehensive forensic archeology practice, one that contributes to making the rights to justice, truth and reparation effective.

Research paper thumbnail of Cultura material y prácticas sociales genocidas (1975-1983). Reflexiones desde la inhumación clandestina Pozo de Vargas, Tucumán, Argentina

Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano , 2021

Since the beginning of the third millennium, new perspectives originated in forensic and academic... more Since the beginning of the third millennium, new perspectives originated in forensic and academic archeology will address the materialities of the genocide in the Argentine Republic (1975-1983). Based on an investigation in the so-called Pozo de Vargas (Tucumán), begun in 2002 and still in force, we present the partial results of the analysis of certain artifacts that allowed us to define –along with other evidence– the period in which it would have been used as a clandestine burial and also the year in which this underground construction was partially destroyed. The number of nominal identifications together with the strategies used to hide the Pozo de Vargas and its connection with other areas of Tucumán lead to consider it as one of the most important sites integrated into the extermination policy in Argentina.

Research paper thumbnail of ARQUEOLOGÍA FORENSE: ASPECTOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS DE UNA INTERVENCIÓN COMPLEJA. POZO DE VARGAS (TUCUMÁN, ARGENTINA)

Revista Internacional de Antropología y Odontología Forense, 2021

RESUMEN: La investigación arqueológica forense que realiza el Colectivo de Arqueología, Memoria e... more RESUMEN: La investigación arqueológica forense que realiza el Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT) en el denominado Pozo de Vargas posibilitó, hasta fines del año 2020, la identificación nominal de 113 víctimas de la desaparición forzada en la provincia de Tucumán durante el período comprendido entre mediados de 1975 y mediados de 1977. A casi dos décadas del inicio de la intervención forense (2002), presentamos algunos aspectos técnicos y metodológicos que posibilitaron el avance de la investigación en el interior de esta construcción subterránea y contribuir con interpretaciones sobre el genocidio en Tucumán / ABSTRACT: The forensic archaeological investigation carried out by Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT) in the so-called Pozo de Vargas made it possible, until the end of 2020, the nominal identification of 113 victims of forced disappearance in the province of Tucumán during the period between mid-1975 and mid-1977. Almost two decades after the beginning of the forensic intervention (2002), we present some technical and methodological aspects that made possible the advance of the investigation inside this underground construction and contribute with interpretations about the genocide in Tucumán.

Research paper thumbnail of Arqueología del genocidio: apuntes desde la Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga (Tucumán, Argentina)

Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2020

Desde comienzos del tercer milenio una diversidad de contextos correspondientes al período compre... more Desde comienzos del tercer milenio una diversidad de contextos correspondientes al período comprendido entre 1975 y 1983 fueron abordados desde las ciencias sociales en general y desde la arqueología en particular. A partir de un caso de estudio en la provincia de Tucumán (Argentina), presentamos los aportes técnicos y científicos de una arqueología del genocidio involucrada con los procesos de memoria, verdad y justicia.
From the beginning of the third millennium a diversity of contexts related to the period between 1975 and 1983 were approached from the social sciences in general and from archeology in particular. From a case study in the province of Tucumán (Argentina), we present the technical and scientific contributions of an archeology of genocide involved with the processes of memory, truth and justice.

Research paper thumbnail of Materialidades y prácticas sociales genocidas (1975-1977). Reflexiones desde el Pozo de Vargas (Tucumán, Argentina)

Mundo de Antes , 2020

A partir de evidencias de distinta naturaleza (documentos escritos, testimonios orales, las ident... more A partir de evidencias de distinta naturaleza (documentos escritos, testimonios orales, las identificaciones nominales de hombres y mujeres recuperados hasta el momento en el Pozo de Vargas, etc.), realizamos una aproximación preliminar a la dinámica represiva y las trayectorias de personas que revistieron, hasta hace poco tiempo atrás, la categoría de desaparecidos. Para ello repasamos brevemente los espacios clandestinos en los que fueron “vistos”; trazamos relaciones entre los distintos CCD’s (Centros Clandestinos Detención); y entre éstos y el Pozo de Vargas a los fines de contribuir –desde casos concretos– a dimensionar las prácticas sociales genocidas en Tucumán en el período
comprendido entre inicios de 1975 y fines de 1977.

Research paper thumbnail of VINCULACIÓN SOCIAL, ARQUEOLOGÍA FORENSE Y PROCESOS DE MEMORIAS: UN BALANCE DESDE TUCUMÁN (ARGENTINA, 2013-2017)

Revista Nuestro NOA, 2018

Los procesos de memorias, las experiencias periciales forenses que abordan las prácticas sociales... more Los procesos de memorias, las experiencias periciales forenses que abordan las prácticas sociales genocidas en Tucumán (Argentina) y las estrategias para discutir el presente de ese pasado reciente en distintos ámbitos sociales –en particular, el educativo– conlleva la implementación de distintas estrategias comunicacionales que necesariamente deben ser evaluadas en función de la relevancia de la apropiación crítica –por parte de docentes, alumnos, alumnas, entre otros actores– de los hechos traumáticos del pasado y sus consecuencias.
A partir de una serie de intervenciones realizadas desde el Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT), exponemos los resultados preliminares de la vinculación social emprendida por nuestro equipo desde el año 2013 hasta mediados de 2017.

Research paper thumbnail of Materialidades eludidas: tecnología preindustrial azucarera. Una mirada comparativa desde la “Casa del Obispo Colombres” (Tucumán, Argentina)

Travesía, Suplemento. VII Reunión del Comité Académico de Historia, Regiones y Fronteras - AUGM (2016), 2016

A partir de la década de 1820 se inicia, en la provincia de Tucumán (Argentina), una instancia pr... more A partir de la década de 1820 se inicia, en la provincia de Tucumán (Argentina), una instancia productiva que desembocará –décadas después– en la mayor actividad a escala industrial en el ámbito local de fines del siglo XIX y gran parte del siguiente: la producción azucarera. Desde la historiografía, sin embargo, resulta complejo describir con precisión los primeros escenarios fabriles con tecnología artesanal y/o preindustrial. En función de las materialidades muebles relevadas en otros contextos latinoamericanos y las evidencias recuperadas y registradas arqueológicamente en la “Casa del Obispo Colombres”, evaluamos las características de las herramientas e implementos de los emprendimientos productivos azucareros de Tucumán durante el período comprendido entre las décadas de 1820 y 1870-1880. Abordar los espacios artesanales y/o preindustriales desde un aspecto de la cultura material mueble –las herramientas, los implementos requeridos para cada etapa, etc.–, implica un acercamiento al mundo del trabajo y la producción desde una perspectiva en la que confluyen los aportes de la historia, la arqueología, la museología y los estudios culturales.

Research paper thumbnail of Arquitectura del terror: centros clandestinos de detención y disputas por las memorias en San Miguel de Tucumán, Argentina. Una primera aproximación

Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 2005

Existen actualmente en la capital tucumana espacios que fueron funcionales al terrorismo de Estad... more Existen actualmente en la capital tucumana espacios que fueron funcionales al terrorismo de Estado (por ejemplo, como Centros Clandestinos de Detención) y que han sido resignificados por el Estado provincial y nacional. A partir del análisis de las marcas para la memoria producto de diferentes actores sociales y de las disputas por distintos relatos del pasado reciente, presentamos una primera aproximación a la historia y las representaciones colectivas por parte de los usuarios de dos de estos antiguos centros ilegales de reclusión y exterminio.

Research paper thumbnail of La Arqueología y la Antropología en la búsqueda de identidades. El caso de los desaparecidos en Tucumán durante la última Dictadura militar argentina (1976- 1983).

Estudios Sociales el NOA, 2005

Durante los últimos veinte años comenzaron a desarrollarse, en algunos países latinoamericanos, t... more Durante los últimos veinte años comenzaron a desarrollarse, en algunos países latinoamericanos, trabajos de investigación arqueológicos y antropológicos vinculados con situaciones de violencia política y violaciones de los Derechos Humanos en el pasado reciente. Este tipo de intervenciones plantea una serie de particularidades que caracterizan la modalidad del trabajo desarrollado en estos contextos.
En este trabajo discutimos algunos aspectos vinculados con la · investigación arqueológica y antropológica y su aplicación en la administración de la justicia, la memoria activa y los Derechos Humanos.

Research paper thumbnail of Hacia una arqueología de los espacios preindustriales azucareros. La "Casa del Obispo Colombres" de Tucumán.

Travesía. Revista de historia social y económica, 2016

From the 1990s on various archeological interventions occurred in Argentina in areas both origina... more From the 1990s on various archeological interventions occurred in Argentina in areas both original and essential to social, economic and political life of places profoundly identified with a specific manifestation of capitalism: the productive spsces of the XIX and XX centuries. Known as Industrial Heritage a series of projects were carried combining methodologies and techniques from Archeology, History, Social Anthropology and Museology. This paper aims to point out the potentialities and limits of an archeology in the context of preindustrial production sites, based in Tucumán and the archeological interventions in the “Casa del Obispo Colombres”.

A partir de la década de 1990 irrumpieron, en Argentina, una serie de intervenciones arqueológicas en contextos tan novedosos como arraigados en la vida social, económica y política de localidades profundamente identificadas con una particular manifestación material del capitalismo: los espacios productivos de los siglos XIX y XX. Enmarcados conceptualmente en términos de Patrimonio Industrial, en los últimos años se llevaron a cabo una serie de proyectos de investigación que conjugan metodologías y técnicas de la Arqueología, Historia, Arquitectura, Antropología Social y Museología. El presente texto tiene como fin plantear –desde Tucumán y en función de las intervenciones arqueológicas realizadas en la “Casa del Obispo Colombres”– las potencialidades y limitaciones de una arqueología en contextos productivos preindustriales.

Research paper thumbnail of Arqueología e Identidad… o Identidad de la Arqueología en la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina)

Textos Antropológicos, 2005

The Native Community of Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina) is a paradigmatic case to show how... more The Native Community of Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina) is a paradigmatic case to show how the practices to introduce this identity are bound to a vague scope. In which the strains between the factions that run in the Community and the diverse components that combine the construction process if the community identity itself play a principal role. Based on the complex camp of the social relationships that form the community of Amaicha, the strategy that we propose is focus on home student work, which means to minimize the strains between factions and run in the “home frame” that actively participate in the inter-game of the relationships inside the community.

La Comunidad Indígena de Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina) es un caso paradigmático para mostrar cómo las prácticas para introducir esta identidad están sujetas a un campo de acción difuso, en el que juegan un rol principal las tensiones entre las facciones que operan en la Comunidad y los componentes diversos que combina el proceso de construcción de la propia identidad comunera. En base al complejo campo de relaciones sociales que configuran la Comunidad amaicheña, la estrategia que nos proponemos se centra en el trabajo con la población estudiantil local, lo que significa minimizar las tensiones entre facciones y operar en
el marco de los hogares, que participan activamente en el interjuego de las relaciones dentro de la Comunidad.

Research paper thumbnail of Nota sobre dualidad simbólica en Aguada. Un caso de estudio: La túnica hallada en San Pedro de Atacama.

Estudios Atacameños, 2000

The presence of lithic mortars and ceramic pipes exhibiting dual representations, is frequent in ... more The presence of lithic mortars and ceramic pipes exhibiting dual representations, is frequent in the archaeological
record from Northwestern Argentina (N.O.A.). Although
chemical and botanical analysis have not been performed
sufficiently to confirm the relation of these implements with
psychoactive substances, it is inferred that these artifacts
may have been connected with the preparation and
consumption of hallucinogens. In this note we analyze
symbolic dualism and its possible relation with the
consumption of hallucinogens, based on the iconography
of a textile from N.O.A. found in a funerary bundle from
San Pedro de Atacama (Chile).

Research paper thumbnail of Los problemas de circulación monetaria en el Tucumán Colonial del siglo XVIII a través del registro arqueológico: las monedas recuperadas en la Estancia Jesuita de San José de Lules (Tucumán, República Argentina).

Anales del Museo de América, 2002

VICTOR H. ATALIVA SARA M. L. LOPEZ CAMPENY INSTITUTO DE ARQUEOLOGíA Y MUSE0 (I.A.M.). UNIVERSIDAD... more VICTOR H. ATALIVA SARA M. L. LOPEZ CAMPENY INSTITUTO DE ARQUEOLOGíA Y MUSE0 (I.A.M.). UNIVERSIDAD DE TUCUMÁN

Research paper thumbnail of Indicios en la tierra: inhumaciones y fosfatos. Una experiencia en Tucumán (Argentina).

Comechingonia. Revista de Arqueología, 2012

Se presentan los resultados de una intervención que se propuso generar una base teórica-metodológ... more Se presentan los resultados de una intervención que se propuso generar una base teórica-metodológica que respaldara una etapa pericial para la Justicia Federal de la provincia de Tucumán (Argentina). Durante la instancia de investigación confluyeron los aportes de la Ingeniería Industrial,de las Geociencias, de la Arqueología y la Química, posibilitando proponer un Plan de Trabajo que viabilice la detección de inhumaciones clandestinas en un territorio militar comprometido con las prácticas sociales genocidas llevadas a cabo en Tucumán desde mediados de la década de 1970. En este trabajo se discuten los resultados de una prospección geoquímica que permitió –a partir de la experimentación y evaluación en terreno y laboratorio– por un lado, contribuir con una propuesta de detección de inhumaciones clandestinas en contextos en los que se presume su existencia y, por otro, generar información para futuras intervenciones en el sitio histórico Estancia de San José deLules (Tucumán).
Palabras claves: Prospección geoquímica, Prácticas sociales genocidas, Inhumaciones clandestinas, Tucumán.

Keywords: Geochemical survey, Genocidal social practices, Clandestine burials, Tucumán.

Research paper thumbnail of Notas marginales desde el sitio incaico Nevados del Aconquija (Tucumán, Argentina).

Andes, 2010

A partir del análisis de las contribuciones que abordaron el sitio Nevados del Aconquija (Parque ... more A partir del análisis de las contribuciones que abordaron el sitio Nevados del Aconquija (Parque Nacional Campo de Los Alisos, Tucumán, Argentina) y de un relevamiento que tuvo como fin evaluar el estado de los recursos culturales, exponemos algunas consideraciones en relación a distintos aspectos vinculados con la apropiación material y simbólica de este sector de la Sierra del Aconquija por parte del Estado incaico.

Research paper thumbnail of Patrimonios industriales vivos y memorias locales. Aportes desde Lastenia (Tucumán, Argentina)

Como resultado de una investigación de campo realizada en el Departamento Cruz Alta, provincia de... more Como resultado de una investigación de campo realizada en el Departamento Cruz Alta, provincia de Tucumán, durante el segundo semestre de 2017, este libro presenta un diagnóstico para la conservación del ex ingenio Lastenia desde una perspectiva en la que confluyen los saberes locales, institucionales y científicos. Con una importante trayectoria histórica, Lastenia expone -a cada paso- las evidencias de su pasado y muchas de sus familias proyectan su presente y futuro conservando materialidades y saberes que se conjugan para jalonar una identidad industrial y azucarera allí donde ya no hay ni ingenio ni cañaverales... el pasado está tan presente y atraviesa la vida cotidiana de la localidad que se requieren de propuestas que estén sustentadas en los saberes locales a los fines de proyectar políticas públicas patrimoniales. Esta obra es un aporte en esa dirección.

Research paper thumbnail of Arqueología, memorias y procesos de marcación social (acerca de las prácticas sociales pos-genocidas en San Miguel de Tucumán).

Research paper thumbnail of Diagnóstico para la Conservación y Agentes de Valoración: las Representaciones Rupestres del Cerro Tunduqueral (Uspallata, Mendoza).

Research paper thumbnail of Diagnóstico para la conservación del patrimonio industrial azucarero del Norte Grande argentino: NOA-NEA

Desde mediados de la década de 1990 distintos proyectos que involucran al patrimonio fabril e ind... more Desde mediados de la década de 1990 distintos proyectos que involucran al patrimonio fabril e industrial de Argentina fueron llevados a cabo en función de la relevancia arqueológica, histórica, antropológica y arquitectónica de dichos recursos. En líneas generales, los paisajes culturales e industriales vitivinícolas de Cuyo, azucareros del NOA, como así también el patrimonio portuario en ciertas localizaciones de la CABA, ferro-portuario de Rosario y ferroviario en distintos puntos del país, etc., fueron analizados –en ocasiones– multidisciplinariamente. Por otra parte, también se avanzó con la digitalización de fondos documentales (por ejemplo, el trabajo realizado en el Archivo General de la Nación, las contribuciones del Núcleo de Estudios y Documentación de la Imagen, NEDIN-IIGHI/CONICET o del Laboratorio de Digitalización, LADI-ISES/CCT CONICET Tucumán, etc.), abriendo nuevas posibilidades de abordaje del patrimonio fabril e industrial.

Sostenemos que se avanzó en el reconocimiento del patrimonio fabril e industrial como recursos culturales e identitarios y que –desde nuestra perspectiva y dada la relevancia y urgencia de implementar políticas públicas que contemplen aspectos claves de revalorización y reactivación patrimonial– se impone en la actualidad realizar diagnósticos para la conservación que consideren la relevancia social de los ex espacios y paisajes productivos. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es plantear las bases teóricas-metodológicas para un diagnóstico de “patrimonios vivos” a escala regional pero con asiento en cuatro provincias y en localizaciones precisas: nos referimos a los ex ingenios Lastenia (Tucumán), Las Palmas (Chaco), Primer Correntino (Corrientes) y San Juan (Misiones). Contemporáneos hacia fines del siglo XIX, con particulares trayectorias históricas, cada uno jalonando e incidiendo en sus áreas de influencia, estos cuatro ex espacios de producción posibilitan reflexionar –desde los vestigios actuales (y en distintas instancias de integridad), las investigaciones realizadas y los saberes locales– sobre la relevancia de implementar proyectos de reactivación patrimonial asumiendo la necesidad de integrarlos a otros recursos y paisajes culturales a escala regional.

Research paper thumbnail of Atravesando marcas: la Universidad Nacional de Tucumán y el terrorismo de Estado.  La Escuela Universitaria de Educación Física como caso de estudio.

Actas Primer Congreso sobre Historia de la Universidad Nacional de Tucumán, pp. 633-642. Imprenta Central Universidad Nacional de Tucumán, 2006

As a material resource used as a part of the disciplinary and repressive technology implemented b... more As a material resource used as a part of the disciplinary and repressive technology implemented by the Argentine State during a great part of the 1970's and in the early 1980's, the University School of Physical Education (EUDEF) is a paradigmatic example of the order subverted by the Terrorism of State: a public and educational space turned into a clandestine center of arrest. we believe, however, that the consequences of social practices carried out by the security forces have not yet been deeply discussed in the local university setting as a whole. From previous contributions of a survey effected to female and male students from this academic unit and testimonies registered during the First Jornadas of the History of Physical Education and Sports, we will focus on the various ways in which this part of the history of the EUDEF is conceived by the members of this educational community. A wall painting located in the interior of the building and mounted on December 10, 1984 will help us to travel, by means of this mark, through lthe shapes that are perceived and built in the memories of the Terrorism of State in this university
space.

Research paper thumbnail of Museo de la Industria Azucarera (MIA, Tucumán). Monumentalización y manejo del patrimonio fabril: 100 años de trayectoria histórica.

Póster presentado en: Simposio “La Luz en el Museo y el cuidado del Patrimonio” (1-2/10/2015, UNT... more Póster presentado en: Simposio “La Luz en el Museo y el cuidado del Patrimonio” (1-2/10/2015, UNT - ILAV - CONICET, San Miguel de Tucumán).

El 1º de julio de 1916 se iniciaba la Celebración del Primer Centenario de la Independencia: el lugar elegido no fue la “Casa Histórica” (o, en todo caso, el Salón de la Jura) o la flamante Casa de Gobierno, los actos comenzaron en la “Casa del Obispo Colombres” (hoy, Museo de la Industria Azucarera, MIA). Espacio paradigmático para cierta historiografía local –la que asume que desde allí mismo se proyectó el posterior desarrollo económico y productivo azucarero de Tucumán–, la “Casa” y sus dependencias fueron objeto de numerosas intervenciones patrimoniales. De hecho, podríamos aseverar que se trata de uno de los monumentos históricos de Tucumán con mayor cantidad de intervenciones museográficas registradas hasta el momento. En efecto, a lo largo de más de un siglo –desde la instancia inicial de monumentalización (que ubicamos en al año 1913, con la declaratoria de Monumento Público por Ley Provincial) hasta la actualidad–, distintos proyectos patrimoniales fueron materializados en las instalaciones, centrando su interés fundamentalmente en dos aspectos: el museográfico (posibilitando una aproximación a la historia del azúcar en Tucumán) y el arquitectónico.

Asumimos que toda práctica que involucra al patrimonio cultural debe ser analizada como una intervención política, puesto que se ponen en escena diversas estrategias tendientes a la apropiación y manipulación de los recursos culturales. De manera que el patrimonio histórico fabril e industrial –como la “Casa” y el MIA– tampoco están exentos de tensiones y disputas en función de los intereses de los distintos actores que confluyen en los monumentos, porque éstos constituyen escenarios donde se construyen y proyectan saberes y representaciones. Ahora bien, las intervenciones patrimoniales fueron configurando el estado actual de la “Casa del Obispo” y el MIA, marcando distintas etapas en función de los paradigmas museográficos vigentes y de la percepción que, de los recursos culturales, los responsables de los proyectos expusieron en el monumento histórico durante más de un siglo (desde 1913 hasta la reactualización museográfica inaugurada en el año 2014). A partir de distintas fuentes exponemos la trayectoria museográfica del MIA, jalonada por periódicas intervenciones de gran intensidad y que posibilitan reflexionar y proponer políticas públicas patrimoniales referidas tanto a este espacio museográfico en particular como al patrimonio industrial en su conjunto.

Research paper thumbnail of Víctor ATALIVA. Arqueología Forense en Tucumán, Argentina. Entre inhumaciones, espacios de reclusión e identificaciones: un primer balance (2002-2019)

Arqueología forense y procesos de memorias. Saberes y reflexiones desde las prácticas, 2019

Se expone una síntesis de las intervenciones arqueológicas forenses realizadas en Tucumán desde ... more Se expone una síntesis de las intervenciones arqueológicas forenses realizadas en Tucumán desde el año 2002, tomando como eje los resultados de las investigaciones en el ex Centro de Exterminio Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga y en la Finca de Vargas (predio donde se encuentra el Pozo de Vargas, la primera inhumación clandestina relevada en la Argentina). El universo de trabajos que sustentan estas páginas está conformado, principalmente, por aquellas investigaciones que posibilitaron contribuir con evidencias y hallazgos que remiten a los crímenes de lesa humanidad en Tucumán durante el período comprendido entre 1975 y 1983.

Research paper thumbnail of Comunidades Indígenas y prácticas sociales genocidas en Tucumán (1975-1983): apuntes para un diagnóstico

Arqueología forense y procesos de memorias. Saberes y reflexiones desde las prácticas, 2019

Las prácticas sociales genocidas marcaron profundamente los actuales territorios indígenas con co... more Las prácticas sociales genocidas marcaron profundamente los actuales territorios indígenas con consecuencias que aún perduran. El objetivo de este capítulo es exponer un primer diagnóstico sobre el impacto del Operativo Independencia y la última dictadura militar sobre la naciente organización indígena hacia inicios de la década de 1970 y en la vida cotidiana y comunitaria de las familias indígenas durante el período comprendido entre 1975 y 1983.

Research paper thumbnail of Arqueología Forense desde las profundidades: Pozo de Vargas, Tucumán (2002-2019). Una síntesis

Arqueología forense y procesos de memorias. Saberes y reflexiones desde las prácticas, 2019

Transcurridos 17 años del hallazgo de la primera inhumación clandestina detectada en Argentina, e... more Transcurridos 17 años del hallazgo de la primera inhumación clandestina detectada en Argentina, el objetivo de este capítulo es exponer los resultados parciales de la investigación que realiza el Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT) en la Finca de Vargas. Hasta el momento, de las 136 identificaciones nominales realizadas en Tucumán, 111 provienen del Pozo de Vargas (más del 80% de los identificados en la provincia), lo que remite a la importancia asignada por las fuerzas genocidas a esta construcción subterránea y su entorno.

Research paper thumbnail of Prólogo de Arqueología forense y procesos de memorias. Saberes y refexiones desde las prácticas

Arqueología forense y procesos de memorias. Saberes y refexiones desde las prácticas, 2019

Desde comienzos del tercer milenio en Argentina, una serie de investigaciones, exposiciones, conm... more Desde comienzos del tercer milenio en Argentina, una serie de investigaciones, exposiciones, conmemoraciones, realizaciones audio-visuales (cortos y largometrajes, ficciones y documentales, ensayos fotográficos, instalaciones artísticas-políticas, entre otras), centraron su interés en las materialidades de las prácticas sociales genocidas (sensu Feierstein, 2007) y los complejos procesos de construcción de memorias relativas al período 1975/1976-1983 y la post-dictadura. En esta etapa –acompañada o estimulada en ocasiones, desde el 2003 hasta fines de 2015, por políticas públicas nacionales, provinciales, municipales, comunales, etc.– se reivindicaron las historias de vida y militancia de miles de personas que fueron perseguidas, detenidas clandestinamente, obligadas a exiliarse e insiliarse, y a limitar su mundo político, social y familiar. Muchas de estas personas sobrevivieron a la experiencia de persecución, clandestinidad y experiencia concentracionaria; otras fueron asesinadas, muchas aún permanecen desaparecidas…
Este libro recoge las experiencias y las investigaciones realizadas en diferentes paisajes de la Argentina, Uruguay, Paraguay, España, México y Canadá y que fueron atravesados por las prácticas sociales genocidas y políticas de exterminio.

Research paper thumbnail of Territorio de Memoria "Finca de Vargas" (Tucumán, Argentina)

Como resultado de las prácticas sociales genocidas protagonizadas por las fuerzas armadas y de se... more Como resultado de las prácticas sociales genocidas protagonizadas por las fuerzas armadas y de seguridad en Tucumán (Argentina, 1975-1983), una diversidad de espacios fueron reconfigurados para ajustarlos al
proyecto de exterminio y disciplinamiento. En un contexto de profundas transformaciones de los paisajes urbanos y rurales para ajustarlos al dispositivo desaparecedor, las fuerzas represivas incorporaron
espacios privados que posibilitaron cumplir con la instancia de ocultamiento de los cuerpos detenidos-desaparecidos: la “Finca de Vargas” constituye un ejemplo paradigmático de tales prácticas. Exponemos en este texto las bases teóricas del Proyecto Territorio de Memoria “Finca de Vargas”, definido en función de seis “líneas de fundamentación”, las que abarcan desde el período Colonial hasta el presente y que se sustentan en materialidades, saberes y representaciones co-generadas, y actualizadas permanentemente, con
distintos actores sociales.

Research paper thumbnail of En las entrañas del IAM… arqueología en el patio del Instituto (o una excusa para analizar la trayectoria de la arqueología en contextos históricos de Tucumán).

Artículo publicado en el libro: Rastros en el camino… Trayectos e identidades de una Institución,... more Artículo publicado en el libro: Rastros en el camino… Trayectos e identidades de una Institución, editado por Patricia Arenas, Carlos Aschero y Constanza Taboada, pp. 343-359. EDUNT, Tucumán. 2010.

Research paper thumbnail of Los pasos previos a Métraux… desde el Yocavil hacia la institucionalización (1876-1920).

Publicado en: Rastros en el camino… Trayectos e identidades de una Institución, editado por Patri... more Publicado en: Rastros en el camino… Trayectos e identidades de una Institución, editado por Patricia Arenas, Carlos Aschero y Constanza Taboada, pp. 29-41. EDUNT, Tucumán, 2010.

Research paper thumbnail of NOTA SOBRE ARQUEOLOGÍA URBANA EN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN (ARGENTINA). UN CASO DE ESTUDIO: LA CISTERNA DE LA ESCUELA NORMAL

Desde la década de 1980 se han llevado a cabo, aunque en forma discontinua, intervenciones en con... more Desde la década de 1980 se han llevado a cabo, aunque en forma discontinua, intervenciones en contextos históricos de la Capital tucumana las que estuvieron relacionadas -principalmente- con proyectos de restauración arquitectónica y/o con actividades enmarcadas en rescates arqueológicos. En este trabajo presentamos los resultados preliminares de la intervención arqueológica realizada en una cisterna de fines del siglo XIX que se localizó en el patio de la Escuela Normal Juan Bautista Alberdi.

Research paper thumbnail of Arqueología y prácticas genocidas. Una mirada desde Tucumán. Entrevista (enero, 2019)

Revista El Ojo de la Tormenta, 2019

Entrevista. Síntesis: "La arqueología, a partir de sus técnicas y metodologías, contribuye a dete... more Entrevista.
Síntesis: "La arqueología, a partir de sus técnicas y metodologías, contribuye a detectar, registrar y recuperar las evidencias del exterminio y las prácticas genocidas. En Argentina la arqueología irrumpe hacia inicios del tercer milenio con cuatro experiencias que comienzan casi paralelamente" dijo a El Ojo de la Tormenta, Víctor Ataliva, en esta entrevista en la que explica y comenta los alcances y la función de la arqueología en la mirada retrospectiva sobre las acciones del terrorismo de estado; enfatizó que "entre los años 2000 y 2002 los equipos que realizaron las intervenciones en el Pozo de Rosario, Club Atlético en la CABA y Mansión Seré en Morón, todos ex centros clandestinos de detención y en los que centenares de hombres y mujeres atravesaron la experiencia concentracionaria, y en Tucumán en el Pozo de Vargas, fueron los que introdujeron la arqueología como disciplina científica a las investigaciones, forenses o no, referidas a las violaciones a los derechos humanos durante los '70".

Research paper thumbnail of Reseña de "Lugares y Sitios. Memorias de un patrimonio negado".

Travesía. Revista de Historia económica y social, 2020

Reseña del libro "Lugares y Sitios. Memorias de un patrimonio negado", de Karina OLMOS TORRES, Se... more Reseña del libro "Lugares y Sitios. Memorias de un patrimonio negado", de Karina OLMOS TORRES, Sebastián OLMOS TORRES, Rodolfo ROJAS FIGUEROA y Jaime CORONIL URTUBIA (Editorial Navaja, Iquique, Chile, 2019, 109 páginas). Esta obra es el resultado de un intenso proyecto que tuvo como fin “identificar y reconocer” cada espacio vinculado con las prácticas sociales genocidas en la ciudad de Iquique y en la localidad de Pisagua, en el norte de Chile. Quienes lo escribieron asumen que no se trata de un ensayo “antropológico, arqueológico, arquitectónico ni historiográfico” sino de “un aporte inicial” para la reconstrucción del período histórico, a escala regional, que aborda el libro: 1973-1990. Sin embargo, por lo sistemático de la investigación, por la diversidad de espacios relevados, por la exhaustiva descripción de muchos de ellos, por las reconstrucciones a partir de los testimonios y documentos gráficos, etc., esta obra jamás podría considerarse como “un aporte inicial”; en todo caso el texto sienta las bases –con sólidos cimientos metodológicos– para reproducir este tipo de abordaje a otras regiones del país trasandino (y del Cono Sur también). En esencia, la obra recorre no solo la trayectoria histórica de cada espacio de detención sino también transita, en algunos casos, por el itinerario de quienes lo atravesaron.