carlota Sempe - Academia.edu (original) (raw)
Papers by carlota Sempe
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 2004
comparándolas con los conjuntos ya establecidos que incluyen cerámica pintada en exclusiva o comb... more comparándolas con los conjuntos ya establecidos que incluyen cerámica pintada en exclusiva o combinada con grabado, señalando diferencias y semejanzas existentes en los contextos temáticos de las unidades funerarias. Damos importancia a la apropiación de íconos denotada en las inhumaciones, considerando que refleja la ideología de la sociedad y las diferencias que surgen en ella en función de las fuerzas sociales e intereses existentes. Su comparación permite establecer una síntesis de lo que sería la comunidad social Aguada de este lugar ubicado en el Departamento Belén, Catamarca. Aplicamos a la esfera funeraria el concepto de campo social de Bourdieu, partiendo del supuesto que la muerte y lo funerario pueden considerarse como un campo relativamente autónomo, en el que se expresan lo religioso y lo social a través del poder y el capital simbólicos, enfoque que enriquece la problemática arqueológica referida a las costumbres funerarias de La Aguada.
En este trabajo se aplican a una base empírica arqueológica los conceptos bourdianos de campo soc... more En este trabajo se aplican a una base empírica arqueológica los conceptos bourdianos de campo social, habitus y capital simbólico, como herramienta que permitiría establecer la existencia de desigualdad y heterogeneidad. Partimos del supuesto que el cementerio Aguada Orilla Norte del valle de Hualfín (Catamarca) es representativo de una comunidad que vivió en la zona durante el período Medio. Para este momento se cuenta con 158 tumbas que anteriormente atribuimos a dos fases de La Aguada (500-950 DC), cuyos ajuares mostraron distribuciones no aleatorias, indicadoras de intencionalidades en los modos de entierro y costumbres funerarias. Consideramos que marcar distinciones en el sentido bourdiano visibiliza la intencionalidad de las acciones y que la misma se vuelve un indicador importante de la existencia de complejidad en el juego de la distinción social. La evidencia del campo funerario Aguada fue tratada en trabajos previos, definiendo la existencia de tres grupos de tumbas inter...
Antonio Marcellini fue un constructor de origen Italiano que realizó su obra en los cementerios d... more Antonio Marcellini fue un constructor de origen Italiano que realizó su obra en los cementerios de Magdalena y La Plata. Construyó su panteón familiar en 1907 a raíz del fallecimiento de su padre Carlos en un lote en esquina ubicado en la sección A, una de las fundacionales del cementerio de La Plata en una ubicación privilegiada frente a una plazoleta. El Panteón es de estilo modernista Catalán con rasgos goticistas, a los que se agregan elementos decorativos propios del simbolismo masónico como el reloj de arena alado y las antorchas que iluminan hacia abajo, marcando así la pertenencia familiar a logias masónicas. En el cementerio de Magdalena construyó a pedido de la familia Seambelar un panteón que lleva un gran reloj de arena alado en el dintel y rodeando ambas jambas la puerta. Esta construcción es similar a otras dos del cementerio de La Plata pertenecientes a las familias Cogoma (ex Etcheverry) y LeoniBadi. El objetivo de este trabajo es mostrar la obra constructiva de Marc...
Patrimonio cultural y Tradición, 2012
Si bien el presente trabajo está en relación con los tiempos de la revolución de mayo, forzosame... more Si bien el presente trabajo está en relación con los tiempos de la revolución de mayo, forzosamente, y a partir de nuestra formación disciplinaria, su contenido referirá con mayor detalle la situación y acción que los pueblos originarios y otros actores sociales se encontraban protagonizando para entonces. La calidad y tratamiento de la información aquilatada, su juicio e interpretación particular y su propio significado didáctico, tienden a señalar de que manera los estudios antropológicos pueden vertebrarse en pos de dilucidar temas de contacto aun hoy poco analizados. Procuramos reconocer en su generalidad los orígenes, características y transformaciones de los grupos humanos autóctonos que, al tiempo de lo que se ha dado en llamar “vísperas de mayo”, conformaban un cuerpo social y unidades inteligibles. Sin duda el contacto hispano indígena generó entre ellos nuevas formaciones sociales en las cuales la injerencia de fuerzas militares representó un factor determinante en el contraste entre europeos y aborígenes. La corona española estableció una política particular en la organización de las empresas americanas que trascendió en la historia social hispanoamericana (Maeder 1999). Desde la colonización, ambas sociedades interactuaron de manera implícita o explícita, como consecuencia, simplemente, de su coexistencia territorial, produciendo cambios significativos en sus estructuras en adecuación a una convivencia conflictiva que, aunque en desacuerdo, incorporaba políticas, estrategias sociales y económicas distintivas de cada una y que aún hoy perduran, aunque sólo en su esencia. Es así que a partir de ese primer contacto entre los pueblos originarios y la sociedad europea se estableció una neta influencia que estructuró una imagen estigmatizante de los pueblos indígenas (la construcción del concepto “indio” para encubrir la diversidad cultural de miles de etnias, es un claro ejemplo de esto). Hoy, a la luz de estudios genéticos de marcadores moleculares de ancestría, surge con claridad el mestizaje biológico como propio de ese proceso de interacciones étnicas que marcaron la constitución del Estado Nacional. Desde el ángulo que se mire, el territorio nacional adquirió una nueva fisonomía étnica a partir del contacto hispano-indígena. La conquista pone también en escena, sobre todo en algunos lugares, a los esclavos negros. Con el paso del tiempo la sociedad colonial sufre procesos de inclusión social que bien ha señalado Gil Montero (2005:170) “Con el transcurso del tiempo, la sociedad colonial se hace mucho más compleja en términos étnicos y este mosaico se hereda con la independencia. Junto con la población, uno de los problemas heredados es el tributo indígena. Aunque algunos dirigentes lo consideran una pesada carga contraria a todo sentimiento de igualdad (pero con conciencia de su importancia para el erario), hasta la derrota de Huaqui todavía se habla de actualizar las listas de tributarios en los territorios controlados por el ejército auxiliar…Sólo en septiembre de 1811 la Junta Provincial Gubernativa de Salta decreta la abolición del tributo en Jujuy, invitando a los indígenas a sumarse a los ejércitos.” Los sucesivos gobiernos nacionales fueron impregnando de particularidades cada tiempo de gobierno. La propia “convivencia” territorial generó, no sólo un cambio del paisaje y percepción del mismo, sino también un “mestizaje” muy variado en su composición étnica que afectó tanto a los europeos, como a los propios grupos nativos americanos. Otro aspecto que refuerza la idea de “complementariedad” lo representa la utilización de ámbitos residenciales comunes, consumo de alimentos y bienes ergológicos como productos de intercambio cultural entre las comunidades urbanas, campesinas y tribales. Producida la Revolución de Mayo se constituye un gobierno, embrión de lo que a fines del siglo XIX, se construirá como Estado Argentino1. El primer interés del mismo fue lograr el control de un vasto territorio en el cual se distinguen diversos actores, que aquí reunimos, pese a su diversidad, en tres grupos. En primer lugar el grupo independentista, con el poder político que le permitió gobernar y establecer el discurso hegemónico que llega a nuestros días como historia. Su meta, constituir una nueva entidad política que logre el reconocimiento internacional de las naciones decimonónicas. En este marco de acción, las primeras medidas tomadas inician la consolidación del territorio y la incorporación de los espacios geográficos inexplorados u ocupados por la población indígena originaria (Raffino y Bárcena 1999). Los documentos considerados califican como tempranos informes sobre relaciones interétnicas, tal el caso de aquellos producidos en 1810, uno con motivo de la expedición a las Salinas Grandes y otro acerca de la memoria de navegación del Tercero y otros ríos. Ambos realizados por Pedro Andrés García, claramente reflejan la necesidad de conocer el territorio y establecer la…
Textos y Contextos desde el Sur, 2019
El Cementerio Municipal de La Plata, como espacio de memoria, aporta elementos concretos y de alt... more El Cementerio Municipal de La Plata, como espacio de memoria, aporta elementos concretos y de alto valor simbólico en la construcción del pasado y de la identidad comunitaria. Fueron inhumados en él importantes figuras de la cultura y del campo político. En este trabajo analizamos la trayectoria de cuatro políticos, cuyos restos se conservan en el Cementerio, que se desempeñaron como gobernadores de la provincia de Buenos Aires entre finales del siglo xix y la década de 1960: D'Amico, Monteverde, Díaz y Marini. Su actividad política y su gestión se enmarcan en el contexto socio-histórico y se detalla el reconocimiento que tuvieron tanto por parte de sus contemporáneos como por las generaciones posteriores.
Arqueologia, 2015
This paper applies Bourdieu concepts of social field, habitus and symbolic capital, an archaeolog... more This paper applies Bourdieu concepts of social field, habitus and symbolic capital, an archaeological empirical basis, as a tool that could allow establishing the existence of inequality and heterogeneity. We believe that making distinctions in a bourdiano sense makes visible the actions’ intentionality and that this is an important indicator of the existence of complexity in the game of social distinction. We assume that the Aguada Orilla Norte cemetery in Hualfin Valley (Catamarca) is representative of a community living in the area during the Middle Period. Evidence of this Aguada burial site was treated in previous papers, defining the existence of three groups of graves interpreted as representative of sectors that were socially reproduced during the development of the Middle Period in Hualfin Valley. Therefore considering the existence of complexity involves establishing the existence of social inequality and heterogeneity. Here we look for indicators, which at the level of fu...
Fil: Lamenza, Guillermo Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Arge... more Fil: Lamenza, Guillermo Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
María Carlota SEMPÉ y Emiliano GÓMEZ LLANES RESUMEN Los distintos sectores sociales que integran ... more María Carlota SEMPÉ y Emiliano GÓMEZ LLANES RESUMEN Los distintos sectores sociales que integran una comunidad han hecho una diferente recepción de los estilos arquitectónicos de acuerdo a sus capacidades económicas y conocimiento de esos estilos. Aplicamos la teoría de la recepción estética desarrollada por Jauss y Gadamer y proponemos que un estilo arquitectónico fue leído de una manera particular tanto por su proyectista como su constructor y por el solicitante de la obra. Siguiendo a Bourdieu «..Las diferencias asociadas a las diferentes posiciones, es decir, los bienes, las prácticas y sobre todo las maneras, funcionan, en cada sociedad, al modo de las diferencias constitutivas de los sistemas simbólicos.» Aquí analizamos ejemplos de estructuras funerarias provenientes del sector fundacional del cementerio de La Plata, pertenecientes al estilo arquitectónico Neogótico. Concluimos que la posesión de una bóveda mortuoria en un cementerio urbano, su tamaño y «manera» de usar el estilo arquitectónico funcionaron como propiedades diferenciadoras dentro del campo social.
Cuadernos De La Facultad De Humanidades Y Ciencias Sociales Universidad Nacional De Jujuy, Nov 30, 2011
The image has functioned as a transmitter of ideas in peoples without writing, and can be taken a... more The image has functioned as a transmitter of ideas in peoples without writing, and can be taken as a text that has a reception process according to different communities. The arrival at Hualfín´s valley of the Aguada´s religious ideology exemplifi es these receptions. The goal was to determine the role played by the local community previous whoever receives the new icons and provide others icons that were resignifi ed by the new ideology.
Cuadernos De La Facultad De Humanidades Y Ciencias Sociales Universidad Nacional De Jujuy, Nov 30, 2011
María Carlota SEMPÉ y Emiliano GÓMEZ LLANES RESUMEN Los distintos sectores sociales que integran ... more María Carlota SEMPÉ y Emiliano GÓMEZ LLANES RESUMEN Los distintos sectores sociales que integran una comunidad han hecho una diferente recepción de los estilos arquitectónicos de acuerdo a sus capacidades económicas y conocimiento de esos estilos. Aplicamos la teoría de la recepción estética desarrollada por Jauss y Gadamer y proponemos que un estilo arquitectónico fue leído de una manera particular tanto por su proyectista como su constructor y por el solicitante de la obra. Siguiendo a Bourdieu «..Las diferencias asociadas a las diferentes posiciones, es decir, los bienes, las prácticas y sobre todo las maneras, funcionan, en cada sociedad, al modo de las diferencias constitutivas de los sistemas simbólicos.» Aquí analizamos ejemplos de estructuras funerarias provenientes del sector fundacional del cementerio de La Plata, pertenecientes al estilo arquitectónico Neogótico. Concluimos que la posesión de una bóveda mortuoria en un cementerio urbano, su tamaño y «manera» de usar el estilo arquitectónico funcionaron como propiedades diferenciadoras dentro del campo social.
Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 2006
... CASTILLO, Luis Jaime, 1989 - Personajes míticos, escenas y narraciones en la iconografíamochi... more ... CASTILLO, Luis Jaime, 1989 - Personajes míticos, escenas y narraciones en la iconografíamochica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. ... HOCQUENGHEM, Anne-M.,1989 - Iconografía Mochica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. ...
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 2004
comparándolas con los conjuntos ya establecidos que incluyen cerámica pintada en exclusiva o comb... more comparándolas con los conjuntos ya establecidos que incluyen cerámica pintada en exclusiva o combinada con grabado, señalando diferencias y semejanzas existentes en los contextos temáticos de las unidades funerarias. Damos importancia a la apropiación de íconos denotada en las inhumaciones, considerando que refleja la ideología de la sociedad y las diferencias que surgen en ella en función de las fuerzas sociales e intereses existentes. Su comparación permite establecer una síntesis de lo que sería la comunidad social Aguada de este lugar ubicado en el Departamento Belén, Catamarca. Aplicamos a la esfera funeraria el concepto de campo social de Bourdieu, partiendo del supuesto que la muerte y lo funerario pueden considerarse como un campo relativamente autónomo, en el que se expresan lo religioso y lo social a través del poder y el capital simbólicos, enfoque que enriquece la problemática arqueológica referida a las costumbres funerarias de La Aguada.
En este trabajo se aplican a una base empírica arqueológica los conceptos bourdianos de campo soc... more En este trabajo se aplican a una base empírica arqueológica los conceptos bourdianos de campo social, habitus y capital simbólico, como herramienta que permitiría establecer la existencia de desigualdad y heterogeneidad. Partimos del supuesto que el cementerio Aguada Orilla Norte del valle de Hualfín (Catamarca) es representativo de una comunidad que vivió en la zona durante el período Medio. Para este momento se cuenta con 158 tumbas que anteriormente atribuimos a dos fases de La Aguada (500-950 DC), cuyos ajuares mostraron distribuciones no aleatorias, indicadoras de intencionalidades en los modos de entierro y costumbres funerarias. Consideramos que marcar distinciones en el sentido bourdiano visibiliza la intencionalidad de las acciones y que la misma se vuelve un indicador importante de la existencia de complejidad en el juego de la distinción social. La evidencia del campo funerario Aguada fue tratada en trabajos previos, definiendo la existencia de tres grupos de tumbas inter...
Antonio Marcellini fue un constructor de origen Italiano que realizó su obra en los cementerios d... more Antonio Marcellini fue un constructor de origen Italiano que realizó su obra en los cementerios de Magdalena y La Plata. Construyó su panteón familiar en 1907 a raíz del fallecimiento de su padre Carlos en un lote en esquina ubicado en la sección A, una de las fundacionales del cementerio de La Plata en una ubicación privilegiada frente a una plazoleta. El Panteón es de estilo modernista Catalán con rasgos goticistas, a los que se agregan elementos decorativos propios del simbolismo masónico como el reloj de arena alado y las antorchas que iluminan hacia abajo, marcando así la pertenencia familiar a logias masónicas. En el cementerio de Magdalena construyó a pedido de la familia Seambelar un panteón que lleva un gran reloj de arena alado en el dintel y rodeando ambas jambas la puerta. Esta construcción es similar a otras dos del cementerio de La Plata pertenecientes a las familias Cogoma (ex Etcheverry) y LeoniBadi. El objetivo de este trabajo es mostrar la obra constructiva de Marc...
Patrimonio cultural y Tradición, 2012
Si bien el presente trabajo está en relación con los tiempos de la revolución de mayo, forzosame... more Si bien el presente trabajo está en relación con los tiempos de la revolución de mayo, forzosamente, y a partir de nuestra formación disciplinaria, su contenido referirá con mayor detalle la situación y acción que los pueblos originarios y otros actores sociales se encontraban protagonizando para entonces. La calidad y tratamiento de la información aquilatada, su juicio e interpretación particular y su propio significado didáctico, tienden a señalar de que manera los estudios antropológicos pueden vertebrarse en pos de dilucidar temas de contacto aun hoy poco analizados. Procuramos reconocer en su generalidad los orígenes, características y transformaciones de los grupos humanos autóctonos que, al tiempo de lo que se ha dado en llamar “vísperas de mayo”, conformaban un cuerpo social y unidades inteligibles. Sin duda el contacto hispano indígena generó entre ellos nuevas formaciones sociales en las cuales la injerencia de fuerzas militares representó un factor determinante en el contraste entre europeos y aborígenes. La corona española estableció una política particular en la organización de las empresas americanas que trascendió en la historia social hispanoamericana (Maeder 1999). Desde la colonización, ambas sociedades interactuaron de manera implícita o explícita, como consecuencia, simplemente, de su coexistencia territorial, produciendo cambios significativos en sus estructuras en adecuación a una convivencia conflictiva que, aunque en desacuerdo, incorporaba políticas, estrategias sociales y económicas distintivas de cada una y que aún hoy perduran, aunque sólo en su esencia. Es así que a partir de ese primer contacto entre los pueblos originarios y la sociedad europea se estableció una neta influencia que estructuró una imagen estigmatizante de los pueblos indígenas (la construcción del concepto “indio” para encubrir la diversidad cultural de miles de etnias, es un claro ejemplo de esto). Hoy, a la luz de estudios genéticos de marcadores moleculares de ancestría, surge con claridad el mestizaje biológico como propio de ese proceso de interacciones étnicas que marcaron la constitución del Estado Nacional. Desde el ángulo que se mire, el territorio nacional adquirió una nueva fisonomía étnica a partir del contacto hispano-indígena. La conquista pone también en escena, sobre todo en algunos lugares, a los esclavos negros. Con el paso del tiempo la sociedad colonial sufre procesos de inclusión social que bien ha señalado Gil Montero (2005:170) “Con el transcurso del tiempo, la sociedad colonial se hace mucho más compleja en términos étnicos y este mosaico se hereda con la independencia. Junto con la población, uno de los problemas heredados es el tributo indígena. Aunque algunos dirigentes lo consideran una pesada carga contraria a todo sentimiento de igualdad (pero con conciencia de su importancia para el erario), hasta la derrota de Huaqui todavía se habla de actualizar las listas de tributarios en los territorios controlados por el ejército auxiliar…Sólo en septiembre de 1811 la Junta Provincial Gubernativa de Salta decreta la abolición del tributo en Jujuy, invitando a los indígenas a sumarse a los ejércitos.” Los sucesivos gobiernos nacionales fueron impregnando de particularidades cada tiempo de gobierno. La propia “convivencia” territorial generó, no sólo un cambio del paisaje y percepción del mismo, sino también un “mestizaje” muy variado en su composición étnica que afectó tanto a los europeos, como a los propios grupos nativos americanos. Otro aspecto que refuerza la idea de “complementariedad” lo representa la utilización de ámbitos residenciales comunes, consumo de alimentos y bienes ergológicos como productos de intercambio cultural entre las comunidades urbanas, campesinas y tribales. Producida la Revolución de Mayo se constituye un gobierno, embrión de lo que a fines del siglo XIX, se construirá como Estado Argentino1. El primer interés del mismo fue lograr el control de un vasto territorio en el cual se distinguen diversos actores, que aquí reunimos, pese a su diversidad, en tres grupos. En primer lugar el grupo independentista, con el poder político que le permitió gobernar y establecer el discurso hegemónico que llega a nuestros días como historia. Su meta, constituir una nueva entidad política que logre el reconocimiento internacional de las naciones decimonónicas. En este marco de acción, las primeras medidas tomadas inician la consolidación del territorio y la incorporación de los espacios geográficos inexplorados u ocupados por la población indígena originaria (Raffino y Bárcena 1999). Los documentos considerados califican como tempranos informes sobre relaciones interétnicas, tal el caso de aquellos producidos en 1810, uno con motivo de la expedición a las Salinas Grandes y otro acerca de la memoria de navegación del Tercero y otros ríos. Ambos realizados por Pedro Andrés García, claramente reflejan la necesidad de conocer el territorio y establecer la…
Textos y Contextos desde el Sur, 2019
El Cementerio Municipal de La Plata, como espacio de memoria, aporta elementos concretos y de alt... more El Cementerio Municipal de La Plata, como espacio de memoria, aporta elementos concretos y de alto valor simbólico en la construcción del pasado y de la identidad comunitaria. Fueron inhumados en él importantes figuras de la cultura y del campo político. En este trabajo analizamos la trayectoria de cuatro políticos, cuyos restos se conservan en el Cementerio, que se desempeñaron como gobernadores de la provincia de Buenos Aires entre finales del siglo xix y la década de 1960: D'Amico, Monteverde, Díaz y Marini. Su actividad política y su gestión se enmarcan en el contexto socio-histórico y se detalla el reconocimiento que tuvieron tanto por parte de sus contemporáneos como por las generaciones posteriores.
Arqueologia, 2015
This paper applies Bourdieu concepts of social field, habitus and symbolic capital, an archaeolog... more This paper applies Bourdieu concepts of social field, habitus and symbolic capital, an archaeological empirical basis, as a tool that could allow establishing the existence of inequality and heterogeneity. We believe that making distinctions in a bourdiano sense makes visible the actions’ intentionality and that this is an important indicator of the existence of complexity in the game of social distinction. We assume that the Aguada Orilla Norte cemetery in Hualfin Valley (Catamarca) is representative of a community living in the area during the Middle Period. Evidence of this Aguada burial site was treated in previous papers, defining the existence of three groups of graves interpreted as representative of sectors that were socially reproduced during the development of the Middle Period in Hualfin Valley. Therefore considering the existence of complexity involves establishing the existence of social inequality and heterogeneity. Here we look for indicators, which at the level of fu...
Fil: Lamenza, Guillermo Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Arge... more Fil: Lamenza, Guillermo Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
María Carlota SEMPÉ y Emiliano GÓMEZ LLANES RESUMEN Los distintos sectores sociales que integran ... more María Carlota SEMPÉ y Emiliano GÓMEZ LLANES RESUMEN Los distintos sectores sociales que integran una comunidad han hecho una diferente recepción de los estilos arquitectónicos de acuerdo a sus capacidades económicas y conocimiento de esos estilos. Aplicamos la teoría de la recepción estética desarrollada por Jauss y Gadamer y proponemos que un estilo arquitectónico fue leído de una manera particular tanto por su proyectista como su constructor y por el solicitante de la obra. Siguiendo a Bourdieu «..Las diferencias asociadas a las diferentes posiciones, es decir, los bienes, las prácticas y sobre todo las maneras, funcionan, en cada sociedad, al modo de las diferencias constitutivas de los sistemas simbólicos.» Aquí analizamos ejemplos de estructuras funerarias provenientes del sector fundacional del cementerio de La Plata, pertenecientes al estilo arquitectónico Neogótico. Concluimos que la posesión de una bóveda mortuoria en un cementerio urbano, su tamaño y «manera» de usar el estilo arquitectónico funcionaron como propiedades diferenciadoras dentro del campo social.
Cuadernos De La Facultad De Humanidades Y Ciencias Sociales Universidad Nacional De Jujuy, Nov 30, 2011
The image has functioned as a transmitter of ideas in peoples without writing, and can be taken a... more The image has functioned as a transmitter of ideas in peoples without writing, and can be taken as a text that has a reception process according to different communities. The arrival at Hualfín´s valley of the Aguada´s religious ideology exemplifi es these receptions. The goal was to determine the role played by the local community previous whoever receives the new icons and provide others icons that were resignifi ed by the new ideology.
Cuadernos De La Facultad De Humanidades Y Ciencias Sociales Universidad Nacional De Jujuy, Nov 30, 2011
María Carlota SEMPÉ y Emiliano GÓMEZ LLANES RESUMEN Los distintos sectores sociales que integran ... more María Carlota SEMPÉ y Emiliano GÓMEZ LLANES RESUMEN Los distintos sectores sociales que integran una comunidad han hecho una diferente recepción de los estilos arquitectónicos de acuerdo a sus capacidades económicas y conocimiento de esos estilos. Aplicamos la teoría de la recepción estética desarrollada por Jauss y Gadamer y proponemos que un estilo arquitectónico fue leído de una manera particular tanto por su proyectista como su constructor y por el solicitante de la obra. Siguiendo a Bourdieu «..Las diferencias asociadas a las diferentes posiciones, es decir, los bienes, las prácticas y sobre todo las maneras, funcionan, en cada sociedad, al modo de las diferencias constitutivas de los sistemas simbólicos.» Aquí analizamos ejemplos de estructuras funerarias provenientes del sector fundacional del cementerio de La Plata, pertenecientes al estilo arquitectónico Neogótico. Concluimos que la posesión de una bóveda mortuoria en un cementerio urbano, su tamaño y «manera» de usar el estilo arquitectónico funcionaron como propiedades diferenciadoras dentro del campo social.
Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 2006
... CASTILLO, Luis Jaime, 1989 - Personajes míticos, escenas y narraciones en la iconografíamochi... more ... CASTILLO, Luis Jaime, 1989 - Personajes míticos, escenas y narraciones en la iconografíamochica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. ... HOCQUENGHEM, Anne-M.,1989 - Iconografía Mochica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. ...