Carlos Del Cairo | Pontificia Universidad Javeriana (original) (raw)
Books/Libros by Carlos Del Cairo
Book, 2024
Este libro es el resultado del interés por acometer reflexivamente desde la Pontificia Universid... more Este libro es el resultado del interés por acometer reflexivamente desde la Pontificia Universidad Javeriana un ejercicio de mapeo destinado a describir y delinear la superficie de lo que concebimos como incidencia territorial de la investigación social.
A partir de una estrategia narrativa que teje historia e ilustración, este libro relata los proce... more A partir de una estrategia narrativa que teje historia e ilustración, este libro relata los procesos que han marcado la relación entre la gente y su entorno en Bocas del Raudal y Damas del Nare, dos veredas localizadas en el eje fluvial Guayabero-Guaviare. Este trabajo, que es parte de los resultados de una investigación interdisciplinaria y colaborativa que se desarrolló entre 2017 y 2018, contribuye a hacer visibles las trayectorias de numerosas familias campesinas que habitan en la frontera interna del país y que han logrado tejer complejos vínculos socioecológicos con su entorno. Esas trayectorias cobran particular relevancia en la actualidad, porque estas familias, a pesar de las adversidades que han sorteado por largo tiempo por cuenta del conflicto, no han cesado en su búsqueda de una vida digna y en paz, búsqueda que los motivó a trasegar por selvas y ríos que convirtieron en su territorio de vida.
Libro "Playa Güío: Ecoturismo y esperanza" (2016) by Carlos Del Cairo
Este documento es resultado de un trabajo colaborativo de investigación desarrollado por miembros... more Este documento es resultado de un trabajo colaborativo de investigación desarrollado por miembros de la comunidad de Playa Güío y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Hace parte de un conjunto más amplio de documentos escritos y audiovisuales, que incluye cinco videos cortos y los siguientes materiales impresos: i. Tras la ilusión de una nueva tierra (historia literaria de la vereda); ii. Historias de este lado del río (recopilación de relatos locales); iii. La historia de Beto y la selva (cuento ilustrado para niños sobre la historia de la vereda); iv. Historias del otro lado del río (reflexión metodológica del equipo de trabajo); v. Mapa de fauna de Playa Güío (material de apoyo para las guías locales); y, vi. Calendario agroecológico (presenta una síntesis de los conocimientos ecológicos y agrícolas de las personas que habitan la vereda).
Este documento es resultado de un trabajo colaborativo de investigación desarrollado por miembros... more Este documento es resultado de un trabajo colaborativo de investigación desarrollado por miembros de la comunidad de Playa Güío y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Hace parte de un conjunto más amplio de documentos escritos y audiovisuales, que incluye cinco videos cortos y los siguientes materiales impresos: i. Tras la ilusión de una nueva tierra (historia literaria de la vereda); ii. Historias de este lado del río (recopilación de relatos locales); iii. La historia de Beto y la selva (cuento ilustrado para niños sobre la historia de la vereda); iv. Historias del otro lado del río (reflexión metodológica del equipo de trabajo); v. Mapa de fauna de Playa Güío (material de apoyo para las guías locales); y, vi. Calendario agroecológico (presenta una síntesis de los conocimientos ecológicos y agrícolas de las personas que habitan la vereda).
Este documento es resultado de un trabajo colaborativo de investigación desarrollado por miembros... more Este documento es resultado de un trabajo colaborativo de investigación desarrollado por miembros de la comunidad de Playa Güío y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Hace parte de un conjunto más amplio de documentos escritos y audiovisuales, que incluye cinco videos cortos y los siguientes materiales impresos: i. Tras la ilusión de una nueva tierra (historia literaria de la vereda); ii. Historias de este lado del río (recopilación de relatos locales); iii. La historia de Beto y la selva (cuento ilustrado para niños sobre la historia de la vereda); iv. Historias del otro lado del río (reflexión metodológica del equipo de trabajo); v. Mapa de fauna de Playa Güío (material de apoyo para las guías locales); y, vi. Calendario agroecológico (presenta una síntesis de los conocimientos ecológicos y agrícolas de las personas que habitan la vereda).
Este documento es resultado de un trabajo colaborativo de investigación desarrollado por miembros... more Este documento es resultado de un trabajo colaborativo de investigación desarrollado por miembros de la comunidad de Playa Güío y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Hace parte de un conjunto más amplio de documentos escritos y audiovisuales, que incluye cinco videos cortos y los siguientes materiales impresos: i. Tras la ilusión de una nueva tierra (historia literaria de la vereda); ii. Historias de este lado del río (recopilación de relatos locales); iii. La historia de Beto y la selva (cuento ilustrado para niños sobre la historia de la vereda); iv. Historias del otro lado del río (reflexión metodológica del equipo de trabajo); v. Mapa de fauna de Playa Güío (material de apoyo para las guías locales); y, vi. Calendario agroecológico (presenta una síntesis de los conocimientos ecológicos y agrícolas de las personas que habitan la vereda).
Papers by Carlos Del Cairo
DIE ERDE – Journal of the Geographical Society of Berlin, 2020
After decades of civil war, the Colombian government has recently declared the Amazon as a model ... more After decades of civil war, the Colombian government has recently declared the Amazon as a model region for green growth and low carbon development. The Amazon Vision programme, launched by the Colombian government in 2016, seeks to contribute to forest conservation, climate mitigation, poverty reduction and peace building. The Amazon Vision fundamentally reframes the Colombian Amazon from a ‘narco frontier’ that needs to be liberated from guerrilla influence, organized crime and peasants destroying forests for coca cultivation, to a net CO2 sink with enormous potential for green growth and poverty reduction. Drawing on historical and empirical qualitative research in Guaviare and complemented by a quantitative land cover classification, this article builds on the concept of ‘green territoriality’ to investigate the extent to which the shift towards conservation affects property rights and the ability of indigenous groups and peasants to access land and natural resources. We illustr...
Cuadernos de Desarrollo Rural, 2018
Los efectos del ecoturismo en las relaciones entre habitantes y su entorno son complejos y multid... more Los efectos del ecoturismo en las relaciones entre habitantes y su entorno son complejos y multidimensionales. Para explorar estos efectos, se analizan comparativamente dos iniciativas ecoturísticas comunitarias del departamento del Guaviare, un territorio históricamente afectado por el conflicto armado y hoy priorizado como escenario de construcción de paz. El análisis articula enfoques de la ecología política y de los sistemas socioecológicos y destaca la pertinencia de comprender las relaciones de poder que emergen en contextos de ecoturismo comunitario que, a su vez, ayudan a dimensionar la manera en que este tipo particular de turismo incide en las dinámicas socioecológicas y en las estrategias de familias campesinas que buscan diversificar sus economías en clave sostenible.
Journal of Political Ecology 30(1), 627–651. , 2023
Durante décadas, la legibilidad y legalidad de las poblaciones humanas asentadas en el Sistema de... more Durante décadas, la legibilidad y legalidad de las poblaciones humanas asentadas en el Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) de Colombia han sido objeto de fuertes disputas sociopolíticas. Una parte importante de este debate tiene que ver con la forma como las instituciones ambientales producen categorías y datos demográficos para caracterizar a estas poblaciones. En este artículo se propone el concepto de legibilidad selectiva para describir la forma en que las instituciones estatales vinculadas a la conservación ambiental clasifican a los habitantes de las áreas protegidas del SPNN. Este tipo particular de legibilidad convierte a ciertos grupos poblacionales en aliados de la conservación mientras que proscribe a otros como amenazas que deben ser controladas. El artículo expone las limitaciones en la sistematicidad de esas clasificaciones y censos, y explora cómo pueden obstaculizar los acuerdos participativos de conservación ambiental en un contexto en el que las estrategias de securitización han monopolizado la perspectiva de protección ambiental. A partir de una revisión documental (de normativas, políticas públicas y entrevistas), se muestra que la legibilidad selectiva que subyace al conteo de poblaciones humanas dentro de áreas protegidas es un gran reto a enfrentar para reconocer los conflictos sociales y políticos que un enfoque de conservación excluyente puede reproducir. Con ello, se reivindica la necesidad de abrir espacio a estrategias más participativas de gestión de áreas protegidas.
Universitas Humanistica, Jun 1, 2013
Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 2021
Las colecciones ornitologicas se nutren de los especimenes que se obtienen a partir de la practic... more Las colecciones ornitologicas se nutren de los especimenes que se obtienen a partir de la practica de la colecta. Se trata de un campo que reviste multiples singularidades desde la experiencia de q...
Forest Policy and Economics, 2021
Karawang Regency is the top rice producer within West Java, Indonesia. Accurate information about... more Karawang Regency is the top rice producer within West Java, Indonesia. Accurate information about the number of harvest areas is essential in rice production in Indonesia, and the population majority eat rice. The Sentinel-2A imagery which has a spatial resolution of 10 meters. The study aims to spatial analysis pattern of rice phenology and estimation of rice productivity using Sentinel-2A imagery in Karawang Regency. The NDVI algorithm method used to determine the age of rice plants, which then used to estimate rice productivity. The Karawang Regency had 30 districts with rice fields. The stage of rice was land preparation (NDVI = 0.096-0.036), early vegetative (NDVI = 0.0 36-0.24), vegetative (NDVI = 0.24-0.45) generative NDVI = 0.45-0.63) and harvesting (NDVI= >0.63). The result from the estimation of harvest area in June and July is 39,364.55 hectares, and the estimation of rice productivity is 275,551.85 tons in Karawang Regency. Finally, the result concluded that the harvest area from Sentinel-2A imagery could provide an estimation of productivity on the paddy field in Karawang Regency.
Revista Colombiana de Antropología, 1998
En el proceso de apropiación de espacios físicos que todo grupo humano efectúa, se despliegan una... more En el proceso de apropiación de espacios físicos que todo grupo humano efectúa, se despliegan una serie de estrategias para significarlos desde los códigos particulares de cada cultura. Este artículo analiza este proceso tomando como referencia dos sectores de población migrante asentados en proximidades de San José del Guaviare: por un lado, indígenas tucanos venidos del Vaupés y, por otro, colonos de diferentes regiones del país. Ambos grupos han elaborado una significación del nuevo espacio que ocupan, matizada por diversos factores entre los que se destaca la injerencia de la dinámica urbana de San José en sus cotidianidades. Para interpretar la forma dinámica como las comunidades mencionadas han constituido su territorio de vida, en el artículo se analizan las nociones metafóricas y metonímicas que cada grupo elabora sobre el territorio en el contexto intercultural de las relaciones con su "otro".
Fronteras de la Historia, 2006
Este artículo constituye una aproximación hermenéutica a la obra El Orinoco ilustrado, escrita po... more Este artículo constituye una aproximación hermenéutica a la obra El Orinoco ilustrado, escrita por el jesuita José Gumilla y publicada por primera vez en 1741. Los autores exploran los fundamentos de la retórica colonial que se advierte en el texto a través de la identificación de las instancias retóricas a las que recurre su autor para escribir la historia natural del Orinoco. Se resalta la funcionalidad geopolítica e imperial de las misiones en los territorios de frontera; la noción de historia en Gumilla; la diferencia colonial que se decreta a través de una retórica que recurre al cuerpo como instancia de manifestación del salvajismo, la ignorancia y el desgobierno de estas naciones, y la explicación teológica e histórica del origen y situación de los habitantes del Orinoco. Por último, se evidencian las representaciones y prácticas que justifican y hacen más eficaz el proyecto misional y civilizador, entre los “operarios” de la Compañía de Jesús en el siglo XVIII.
Revista de Estudios Sociales, 2016
RESUMEN | El giro ontológico agrupa un conjunto de perspectivas que coinciden en su interés por p... more RESUMEN | El giro ontológico agrupa un conjunto de perspectivas que coinciden en su interés por plantear alternativas al dualismo entre naturaleza y cultura que estructuró el naturalismo moderno. Al poner en cuestión la concepción de qué es lo real, estas perspectivas reivindican formas alternas de entender las articulaciones entre lo natural y lo cultural, y a partir de allí plantean interesantes desafíos para la comprensión de las relaciones sociales del mundo contemporáneo. En el campo de los conflictos socioambientales, ciertas líneas de la ecología política reivindican que los "conflictos de distribución cultural" no pueden soslayarse. En tal sentido, el giro ontológico propone claves conceptuales que pueden resultar interesantes para comprender la configuración de tales conflictos. El artículo aborda de manera sintética los planteamientos de algunos autores destacados en el giro ontológico, muchos de ellos vinculados al campo de la antropología, y ofrece una cartografía general e introductoria sobre este giro útil para aquellos que empiezan a acercarse a este campo de análisis. PALABRAS CLAVE | Naturaleza, cultura (Thesaurus); teoría social, perspectivismo, ontologías relacionales (palabras clave de autor). The Ontological Turn Debates on Modern Naturalism ABSTRACT | The ontological turn assembles a set of different perspectives that coincide in their interest in offering alternatives to the nature/culture divide that has been the hallmark of modern naturalism. By calling into question what we conceive of as real, these perspectives vindicate alternative ways of interpreting the articulations between the natural and the cultural, and on that basis they pose interesting challenges for understanding social relations in the contemporary world. In the field of socioenvironmental conflicts, some lines of thought in political ecology insist that "conflicts of cultural distribution" cannot be easily evaded. In this sense, the ontological turn offers conceptual keys that can help to understand how such conflicts emerge. The article takes a synthetic approach to the work of some authors who are considered outstanding exponents of the ontological turn, many of whom are linked to the field of anthropology, and it offers a general and introductory, albeit not exhaustive, cartography of this useful turn for those who are beginning to look into this field of analysis. KEYWORDS | Nature, culture (Thesaurus); social theory, perspectivism, relational ontologies (Author's keywords). * Maestría en Antropología por McGill University (Canadá) y candidato a doctor en Antropología por la misma Universidad.
Boletín de Antropología, 2015
política (multiescalar, multisituada, multitemporal y multiagente). Para ilustrar esta propuesta ... more política (multiescalar, multisituada, multitemporal y multiagente). Para ilustrar esta propuesta metodológica, se expone el caso de algunas comunidades campesinas de la región del Guaviare, en el Noroccidente amazónico colombiano, que en años recientes han sido objeto de políticas de conservación ambiental. El argumento destaca la pertinencia de las aproximaciones antropológicas para abordar el carácter denso
Revista Colombiana de Antropología, 2011
Este artículo analiza las tensiones entre las jerarquías étnicas en San José del Guaviare y la va... more Este artículo analiza las tensiones entre las jerarquías étnicas en San José del Guaviare y la valoración positiva de la diversidad cultural que introdujo la retórica del multiculturalismo estatal. En particular, describe la posición diferencial que ocupa la gente jiw, tucano y nukak de acuerdo con las jerarquías elaboradas por los “blancos” del pueblo, los tucanos y los funcionarios estatales. Las características de estas jerarquías permiten cuestionar tres reduccionismos constitutivos del multiculturalismo estatal colombiano, a saber: la presunción de la unidad en la diversidad étnica, la esencialización de la diferencia cultural y la reificación de la comunidad. El artículo destaca la importancia de analizar las percepciones sobre la diferencia cultural en procesos que van más allá de la formalidad multicultural que exaltan las instituciones estatales.
Historia Crítica No.40, 2017
Este artículo analiza el indigenismo desarrollista como una articulación particular de las políti... more Este artículo analiza el indigenismo desarrollista como una articulación particular de las políticas indigenistas del Estado colombiano, que empieza a tomar forma a finales de la década de 1950. Así, se describen y analizan la implementación y consolidación de estas políticas en una región de frontera como el Guainía, en el Amazonas. A partir de documentos, cartas e informes se muestra cómo el indigenismo desarrollista implicó una "doble adecuación" entre funcionarios estatales e indígenas, cuya comprensión desestabiliza simplificaciones recurrentes que intentan explicar cómo se construyen el Estado y la indigeneidad en zonas de frontera como la Amazonia.
Book, 2024
Este libro es el resultado del interés por acometer reflexivamente desde la Pontificia Universid... more Este libro es el resultado del interés por acometer reflexivamente desde la Pontificia Universidad Javeriana un ejercicio de mapeo destinado a describir y delinear la superficie de lo que concebimos como incidencia territorial de la investigación social.
A partir de una estrategia narrativa que teje historia e ilustración, este libro relata los proce... more A partir de una estrategia narrativa que teje historia e ilustración, este libro relata los procesos que han marcado la relación entre la gente y su entorno en Bocas del Raudal y Damas del Nare, dos veredas localizadas en el eje fluvial Guayabero-Guaviare. Este trabajo, que es parte de los resultados de una investigación interdisciplinaria y colaborativa que se desarrolló entre 2017 y 2018, contribuye a hacer visibles las trayectorias de numerosas familias campesinas que habitan en la frontera interna del país y que han logrado tejer complejos vínculos socioecológicos con su entorno. Esas trayectorias cobran particular relevancia en la actualidad, porque estas familias, a pesar de las adversidades que han sorteado por largo tiempo por cuenta del conflicto, no han cesado en su búsqueda de una vida digna y en paz, búsqueda que los motivó a trasegar por selvas y ríos que convirtieron en su territorio de vida.
Este documento es resultado de un trabajo colaborativo de investigación desarrollado por miembros... more Este documento es resultado de un trabajo colaborativo de investigación desarrollado por miembros de la comunidad de Playa Güío y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Hace parte de un conjunto más amplio de documentos escritos y audiovisuales, que incluye cinco videos cortos y los siguientes materiales impresos: i. Tras la ilusión de una nueva tierra (historia literaria de la vereda); ii. Historias de este lado del río (recopilación de relatos locales); iii. La historia de Beto y la selva (cuento ilustrado para niños sobre la historia de la vereda); iv. Historias del otro lado del río (reflexión metodológica del equipo de trabajo); v. Mapa de fauna de Playa Güío (material de apoyo para las guías locales); y, vi. Calendario agroecológico (presenta una síntesis de los conocimientos ecológicos y agrícolas de las personas que habitan la vereda).
Este documento es resultado de un trabajo colaborativo de investigación desarrollado por miembros... more Este documento es resultado de un trabajo colaborativo de investigación desarrollado por miembros de la comunidad de Playa Güío y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Hace parte de un conjunto más amplio de documentos escritos y audiovisuales, que incluye cinco videos cortos y los siguientes materiales impresos: i. Tras la ilusión de una nueva tierra (historia literaria de la vereda); ii. Historias de este lado del río (recopilación de relatos locales); iii. La historia de Beto y la selva (cuento ilustrado para niños sobre la historia de la vereda); iv. Historias del otro lado del río (reflexión metodológica del equipo de trabajo); v. Mapa de fauna de Playa Güío (material de apoyo para las guías locales); y, vi. Calendario agroecológico (presenta una síntesis de los conocimientos ecológicos y agrícolas de las personas que habitan la vereda).
Este documento es resultado de un trabajo colaborativo de investigación desarrollado por miembros... more Este documento es resultado de un trabajo colaborativo de investigación desarrollado por miembros de la comunidad de Playa Güío y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Hace parte de un conjunto más amplio de documentos escritos y audiovisuales, que incluye cinco videos cortos y los siguientes materiales impresos: i. Tras la ilusión de una nueva tierra (historia literaria de la vereda); ii. Historias de este lado del río (recopilación de relatos locales); iii. La historia de Beto y la selva (cuento ilustrado para niños sobre la historia de la vereda); iv. Historias del otro lado del río (reflexión metodológica del equipo de trabajo); v. Mapa de fauna de Playa Güío (material de apoyo para las guías locales); y, vi. Calendario agroecológico (presenta una síntesis de los conocimientos ecológicos y agrícolas de las personas que habitan la vereda).
Este documento es resultado de un trabajo colaborativo de investigación desarrollado por miembros... more Este documento es resultado de un trabajo colaborativo de investigación desarrollado por miembros de la comunidad de Playa Güío y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Hace parte de un conjunto más amplio de documentos escritos y audiovisuales, que incluye cinco videos cortos y los siguientes materiales impresos: i. Tras la ilusión de una nueva tierra (historia literaria de la vereda); ii. Historias de este lado del río (recopilación de relatos locales); iii. La historia de Beto y la selva (cuento ilustrado para niños sobre la historia de la vereda); iv. Historias del otro lado del río (reflexión metodológica del equipo de trabajo); v. Mapa de fauna de Playa Güío (material de apoyo para las guías locales); y, vi. Calendario agroecológico (presenta una síntesis de los conocimientos ecológicos y agrícolas de las personas que habitan la vereda).
DIE ERDE – Journal of the Geographical Society of Berlin, 2020
After decades of civil war, the Colombian government has recently declared the Amazon as a model ... more After decades of civil war, the Colombian government has recently declared the Amazon as a model region for green growth and low carbon development. The Amazon Vision programme, launched by the Colombian government in 2016, seeks to contribute to forest conservation, climate mitigation, poverty reduction and peace building. The Amazon Vision fundamentally reframes the Colombian Amazon from a ‘narco frontier’ that needs to be liberated from guerrilla influence, organized crime and peasants destroying forests for coca cultivation, to a net CO2 sink with enormous potential for green growth and poverty reduction. Drawing on historical and empirical qualitative research in Guaviare and complemented by a quantitative land cover classification, this article builds on the concept of ‘green territoriality’ to investigate the extent to which the shift towards conservation affects property rights and the ability of indigenous groups and peasants to access land and natural resources. We illustr...
Cuadernos de Desarrollo Rural, 2018
Los efectos del ecoturismo en las relaciones entre habitantes y su entorno son complejos y multid... more Los efectos del ecoturismo en las relaciones entre habitantes y su entorno son complejos y multidimensionales. Para explorar estos efectos, se analizan comparativamente dos iniciativas ecoturísticas comunitarias del departamento del Guaviare, un territorio históricamente afectado por el conflicto armado y hoy priorizado como escenario de construcción de paz. El análisis articula enfoques de la ecología política y de los sistemas socioecológicos y destaca la pertinencia de comprender las relaciones de poder que emergen en contextos de ecoturismo comunitario que, a su vez, ayudan a dimensionar la manera en que este tipo particular de turismo incide en las dinámicas socioecológicas y en las estrategias de familias campesinas que buscan diversificar sus economías en clave sostenible.
Journal of Political Ecology 30(1), 627–651. , 2023
Durante décadas, la legibilidad y legalidad de las poblaciones humanas asentadas en el Sistema de... more Durante décadas, la legibilidad y legalidad de las poblaciones humanas asentadas en el Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) de Colombia han sido objeto de fuertes disputas sociopolíticas. Una parte importante de este debate tiene que ver con la forma como las instituciones ambientales producen categorías y datos demográficos para caracterizar a estas poblaciones. En este artículo se propone el concepto de legibilidad selectiva para describir la forma en que las instituciones estatales vinculadas a la conservación ambiental clasifican a los habitantes de las áreas protegidas del SPNN. Este tipo particular de legibilidad convierte a ciertos grupos poblacionales en aliados de la conservación mientras que proscribe a otros como amenazas que deben ser controladas. El artículo expone las limitaciones en la sistematicidad de esas clasificaciones y censos, y explora cómo pueden obstaculizar los acuerdos participativos de conservación ambiental en un contexto en el que las estrategias de securitización han monopolizado la perspectiva de protección ambiental. A partir de una revisión documental (de normativas, políticas públicas y entrevistas), se muestra que la legibilidad selectiva que subyace al conteo de poblaciones humanas dentro de áreas protegidas es un gran reto a enfrentar para reconocer los conflictos sociales y políticos que un enfoque de conservación excluyente puede reproducir. Con ello, se reivindica la necesidad de abrir espacio a estrategias más participativas de gestión de áreas protegidas.
Universitas Humanistica, Jun 1, 2013
Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 2021
Las colecciones ornitologicas se nutren de los especimenes que se obtienen a partir de la practic... more Las colecciones ornitologicas se nutren de los especimenes que se obtienen a partir de la practica de la colecta. Se trata de un campo que reviste multiples singularidades desde la experiencia de q...
Forest Policy and Economics, 2021
Karawang Regency is the top rice producer within West Java, Indonesia. Accurate information about... more Karawang Regency is the top rice producer within West Java, Indonesia. Accurate information about the number of harvest areas is essential in rice production in Indonesia, and the population majority eat rice. The Sentinel-2A imagery which has a spatial resolution of 10 meters. The study aims to spatial analysis pattern of rice phenology and estimation of rice productivity using Sentinel-2A imagery in Karawang Regency. The NDVI algorithm method used to determine the age of rice plants, which then used to estimate rice productivity. The Karawang Regency had 30 districts with rice fields. The stage of rice was land preparation (NDVI = 0.096-0.036), early vegetative (NDVI = 0.0 36-0.24), vegetative (NDVI = 0.24-0.45) generative NDVI = 0.45-0.63) and harvesting (NDVI= >0.63). The result from the estimation of harvest area in June and July is 39,364.55 hectares, and the estimation of rice productivity is 275,551.85 tons in Karawang Regency. Finally, the result concluded that the harvest area from Sentinel-2A imagery could provide an estimation of productivity on the paddy field in Karawang Regency.
Revista Colombiana de Antropología, 1998
En el proceso de apropiación de espacios físicos que todo grupo humano efectúa, se despliegan una... more En el proceso de apropiación de espacios físicos que todo grupo humano efectúa, se despliegan una serie de estrategias para significarlos desde los códigos particulares de cada cultura. Este artículo analiza este proceso tomando como referencia dos sectores de población migrante asentados en proximidades de San José del Guaviare: por un lado, indígenas tucanos venidos del Vaupés y, por otro, colonos de diferentes regiones del país. Ambos grupos han elaborado una significación del nuevo espacio que ocupan, matizada por diversos factores entre los que se destaca la injerencia de la dinámica urbana de San José en sus cotidianidades. Para interpretar la forma dinámica como las comunidades mencionadas han constituido su territorio de vida, en el artículo se analizan las nociones metafóricas y metonímicas que cada grupo elabora sobre el territorio en el contexto intercultural de las relaciones con su "otro".
Fronteras de la Historia, 2006
Este artículo constituye una aproximación hermenéutica a la obra El Orinoco ilustrado, escrita po... more Este artículo constituye una aproximación hermenéutica a la obra El Orinoco ilustrado, escrita por el jesuita José Gumilla y publicada por primera vez en 1741. Los autores exploran los fundamentos de la retórica colonial que se advierte en el texto a través de la identificación de las instancias retóricas a las que recurre su autor para escribir la historia natural del Orinoco. Se resalta la funcionalidad geopolítica e imperial de las misiones en los territorios de frontera; la noción de historia en Gumilla; la diferencia colonial que se decreta a través de una retórica que recurre al cuerpo como instancia de manifestación del salvajismo, la ignorancia y el desgobierno de estas naciones, y la explicación teológica e histórica del origen y situación de los habitantes del Orinoco. Por último, se evidencian las representaciones y prácticas que justifican y hacen más eficaz el proyecto misional y civilizador, entre los “operarios” de la Compañía de Jesús en el siglo XVIII.
Revista de Estudios Sociales, 2016
RESUMEN | El giro ontológico agrupa un conjunto de perspectivas que coinciden en su interés por p... more RESUMEN | El giro ontológico agrupa un conjunto de perspectivas que coinciden en su interés por plantear alternativas al dualismo entre naturaleza y cultura que estructuró el naturalismo moderno. Al poner en cuestión la concepción de qué es lo real, estas perspectivas reivindican formas alternas de entender las articulaciones entre lo natural y lo cultural, y a partir de allí plantean interesantes desafíos para la comprensión de las relaciones sociales del mundo contemporáneo. En el campo de los conflictos socioambientales, ciertas líneas de la ecología política reivindican que los "conflictos de distribución cultural" no pueden soslayarse. En tal sentido, el giro ontológico propone claves conceptuales que pueden resultar interesantes para comprender la configuración de tales conflictos. El artículo aborda de manera sintética los planteamientos de algunos autores destacados en el giro ontológico, muchos de ellos vinculados al campo de la antropología, y ofrece una cartografía general e introductoria sobre este giro útil para aquellos que empiezan a acercarse a este campo de análisis. PALABRAS CLAVE | Naturaleza, cultura (Thesaurus); teoría social, perspectivismo, ontologías relacionales (palabras clave de autor). The Ontological Turn Debates on Modern Naturalism ABSTRACT | The ontological turn assembles a set of different perspectives that coincide in their interest in offering alternatives to the nature/culture divide that has been the hallmark of modern naturalism. By calling into question what we conceive of as real, these perspectives vindicate alternative ways of interpreting the articulations between the natural and the cultural, and on that basis they pose interesting challenges for understanding social relations in the contemporary world. In the field of socioenvironmental conflicts, some lines of thought in political ecology insist that "conflicts of cultural distribution" cannot be easily evaded. In this sense, the ontological turn offers conceptual keys that can help to understand how such conflicts emerge. The article takes a synthetic approach to the work of some authors who are considered outstanding exponents of the ontological turn, many of whom are linked to the field of anthropology, and it offers a general and introductory, albeit not exhaustive, cartography of this useful turn for those who are beginning to look into this field of analysis. KEYWORDS | Nature, culture (Thesaurus); social theory, perspectivism, relational ontologies (Author's keywords). * Maestría en Antropología por McGill University (Canadá) y candidato a doctor en Antropología por la misma Universidad.
Boletín de Antropología, 2015
política (multiescalar, multisituada, multitemporal y multiagente). Para ilustrar esta propuesta ... more política (multiescalar, multisituada, multitemporal y multiagente). Para ilustrar esta propuesta metodológica, se expone el caso de algunas comunidades campesinas de la región del Guaviare, en el Noroccidente amazónico colombiano, que en años recientes han sido objeto de políticas de conservación ambiental. El argumento destaca la pertinencia de las aproximaciones antropológicas para abordar el carácter denso
Revista Colombiana de Antropología, 2011
Este artículo analiza las tensiones entre las jerarquías étnicas en San José del Guaviare y la va... more Este artículo analiza las tensiones entre las jerarquías étnicas en San José del Guaviare y la valoración positiva de la diversidad cultural que introdujo la retórica del multiculturalismo estatal. En particular, describe la posición diferencial que ocupa la gente jiw, tucano y nukak de acuerdo con las jerarquías elaboradas por los “blancos” del pueblo, los tucanos y los funcionarios estatales. Las características de estas jerarquías permiten cuestionar tres reduccionismos constitutivos del multiculturalismo estatal colombiano, a saber: la presunción de la unidad en la diversidad étnica, la esencialización de la diferencia cultural y la reificación de la comunidad. El artículo destaca la importancia de analizar las percepciones sobre la diferencia cultural en procesos que van más allá de la formalidad multicultural que exaltan las instituciones estatales.
Historia Crítica No.40, 2017
Este artículo analiza el indigenismo desarrollista como una articulación particular de las políti... more Este artículo analiza el indigenismo desarrollista como una articulación particular de las políticas indigenistas del Estado colombiano, que empieza a tomar forma a finales de la década de 1950. Así, se describen y analizan la implementación y consolidación de estas políticas en una región de frontera como el Guainía, en el Amazonas. A partir de documentos, cartas e informes se muestra cómo el indigenismo desarrollista implicó una "doble adecuación" entre funcionarios estatales e indígenas, cuya comprensión desestabiliza simplificaciones recurrentes que intentan explicar cómo se construyen el Estado y la indigeneidad en zonas de frontera como la Amazonia.
Universitas Humanistica, 2006
Políticas de la identidad, ciudadanía intercultural y reivindicaciones territoriales indígenas en... more Políticas de la identidad, ciudadanía intercultural y reivindicaciones territoriales indígenas en dos localidades amazónicas
Memoria y Sociedad, 2015
in this article the state initiatives for environmental conservation are analyzed as a technique ... more in this article the state initiatives for environmental conservation are analyzed as a technique for the production of spaces, rural populations and subjectivities. Those initiatives generate unfinished, contingent and everchanging effects, influenced by the power systems which operate in the regions where they are implemented. From the notion of production of space 1 , the transformations operating on public policies in a frontier zone as the Guaviare are examined since the area was declared a forest reserve of the Amazonia in 1959. On the other hand, the mechanisms of aggregation, simplification and standardization 2 that technical expertise has developed to guide the state intervention in this region of the country are identified. Likewise, it analyzes the effects and adaptations of the environmental policies in the addressed communities, showing their density and multiple causes in a particular socio-historical stage as the Guaviare is.
In this article we explore frontierization practices, understood as the ways in which social grou... more In this article we explore frontierization practices, understood as the ways in which social groups mark an inside and an outside, in correlation with the differentiation we / others. We seek to identify how these practices operate in the dialectics State - ethnic minorities, which are core elements in the historic architecture of Latin American societies. Although as social constructs these boundaries emerge as sharp dividing lines, we address them as porous membranes selectively volatile, open to reconnections. In order to suggest some relevant and necessary analytical displacements that the current period fosters, we divided the text into four overlapping but distinguishable steps. We address first the dis / continuities in the border conceptualization in social thought. Then we enunciate how political boundaries influence the frontierization practices resulting from difference marking and recognition policies. After that, we examine what we understand as a pluralization of spati...
DIE ERDE – Journal of the Geographical Society of Berlin, 2020
After decades of civil war, the Colombian government has recently declared the Amazon as a model ... more After decades of civil war, the Colombian government has recently declared the Amazon as a model region for green growth and low carbon development. The Amazon Vision programme, launched by the Colombian government in 2016, seeks to contribute to forest conservation, climate mitigation, poverty reduction and peace building. The Amazon Vision fundamentally reframes the Colombian Amazon from a ‘narco frontier’ that needs to be liberated from guerrilla influence, organized crime and peasants destroying forests for coca cultivation, to a net CO2 sink with enormous potential for green growth and poverty reduction. Drawing on historical and empirical qualitative research in Guaviare and complemented by a quantitative land cover classification, this article builds on the concept of ‘green territoriality’ to investigate the extent to which the shift towards conservation affects property rights and the ability of indigenous groups and peasants to access land and natural resources. We illustr...
This article goes back to museification as a particular way of construction and legitimation of c... more This article goes back to museification as a particular way of construction and legitimation of collective memory. Museification generally refers to political and cultural actions deployed by institutions and civil servants that are aimed at selecting and placing an "object"-whether cultural or natural, as well as individuals or communities- within lines of reasoning and speeches that "petrify" the historical and cultural meanings of these objects. In this paper, we understand museums as institutional places par excellence in which memorial state activities tend to converge. In particular, the article explores two cases in which the museification process can be clearly identified. First, the controversy surrounding the proposal of including the towel of the recognized guerrilla leader Manuel Marulanda Velez, (Tirjofijo), in the collections of the National Museum of Colombia in early 2001.Secondly, the article explores the case of some indigenous communities locat...
Etnografía y teoría social. Entrevista al sociólogo Javier Auyero Ethnography and social theory. ... more Etnografía y teoría social. Entrevista al sociólogo Javier Auyero Ethnography and social theory. Interview with the sociologist Javier Auyero Etnografia e teoria social. Entrevista com o sociólogo Javier Auyero El profesor Javier Auyero es oriundo de Buenos Aires y licenciado en so
Environment and Urbanization
Migration to urban centres is among the most important forces in contemporary urban studies. In t... more Migration to urban centres is among the most important forces in contemporary urban studies. In this paper, we study how the demography and epidemic profile of a community are altered when they transition from living in nomadic conditions in a forested environment to a peri-urban settlement in a city of the Amazon basin. We analyse demographic and epidemic data with a multilevel model to understand individual and community-level effects in terms of the risk of malarial infection. We show that malaria becomes endemic when the population settles in the peri-urban area of the city. We also show that the reproductive rate of women in the group increases as they become sedentary, and that while individual fertility rates have no effect on risk of contracting malaria, population-level fertility rates are associated with malaria endemicity.
El giro ontológico agrupa un conjunto de perspectivas que coinciden en su interés por plantear al... more El giro ontológico agrupa un conjunto de perspectivas que coinciden en su interés por plantear alternativas al dualismo entre naturaleza y cultura que estructuró el naturalismo moderno. Al poner en cuestión la concepción de qué es lo real, estas perspectivas reivindican formas alternas de entender las articulaciones entre lo natural y lo cultural, y a partir de allí plantean interesantes desafíos para la comprensión de las relaciones sociales del mundo contemporáneo. En el campo de los conflictos socioambientales, ciertas líneas de la ecología política reivindican que los " conflictos de distribución cultural " no pueden soslayarse. En tal sentido, el giro ontológico propone claves conceptuales que pueden resultar interesantes para comprender la configuración de tales conflictos. El artículo aborda de manera sintética los planteamientos de algunos autores destacados en el giro ontológico, muchos de ellos vinculados al campo de la antropología, y ofrece una cartografía general e introductoria sobre este giro útil para aquellos que empiezan a acercarse a este campo de análisis.
The ontological turn assembles a set of different perspectives that coincide in their interest in offering alternatives to the nature/culture divide that has been the hallmark of modern naturalism. By calling into question what we conceive of as real, these perspectives vindicate alternative ways of interpreting the articulations between the natural and the cultural, and on that basis they pose interesting challenges for understanding social relations in the contemporary world. In the field of socioenvironmental conflicts, some lines of thought in political ecology insist that " conflicts of cultural distribution " cannot be easily evaded. In this sense, the ontological turn offers conceptual keys that can help to understand how such conflicts emerge. The article takes a synthetic approach to the work of some authors who are considered outstanding exponents of the ontological turn, many of whom are linked to the field of anthropology, and it offers a general and introductory, albeit not exhaustive, cartography of this useful turn for those who are beginning to look into this field of analysis.