Indigenismo desarrollista: Estado y diferencia cultural en una frontera amazónica (1959-1980) (original) (raw)

Rozo-Pabón, Esteban y Carlos Del Cairo. Indigenismo desarrollista: Estado y diferencia cultural en una frontera amazónica (1959-1980). Historia Crítica 65:163-182.

Este artículo analiza el indigenismo desarrollista como una articulación particular de las políticas indigenistas del Estado colombiano, que empieza a tomar forma a finales de la década de 1950. Así, se describen y analizan la implementación y consolidación de estas políticas en una región de frontera como el Guainía, en el Amazonas. A partir de documentos, cartas e informes se muestra cómo el indigenismo desarrollista implicó una “doble adecuación” entre funcionarios estatales e indígenas, cuya comprensión desestabiliza simplificaciones recurrentes que intentan explicar cómo se construyen el Estado y la indigeneidad en zonas de frontera como la Amazonia.

Indios y Negros: conflicto y solidaridad en la frontera amazónica, siglo XIX

2017

L'objectiu d'aquest article es analitzar les relacions entre indis i negres a l'Amazonia, en la segona meitat del segle XIX, concretament a la regio del riu Trombetas, marcada per la forta presencia de pobles indigenes i comunitats mocambeiras. Basant-nos en documents oficials, relats de viatge i en diaris de l'epoca, analitzem les estrategies creades pels indis i negres d'aquesta regio per escapar de les politiques de control de l'Imperi brasiler. Es conclou que, tot i les moltes divergencies, aquests grups van ser capacos d'establir aliances que embolicaven relacions de compadrazgo, proteccio contra les accions missionals i de les tropes policials, a mes d'una intensa relacio de comerc

Espacio-temporalidad en las migraciones: indígenas Guaraní en conflicto con el desarrollo antidemocrático o desarrollismo

Orbis Latina, 2018

El presente articulo problematiza las migraciones indigenas guarani en el territorio de la frontera binacional entre Brasil y Paraguay. Desde el materialismo historico y del concepto de espacio-temporalidad, se pretende demostrar las relaciones existentes entre el modo de produccion capitalista y las intervenciones antidemocraticas, resultando en lo que llamamos desarrollo antidemocratico o desarrollismo. En ese sentido, y utilizando una metodologia critica de las fuentes y de los referenciales teoricos, destacamos el aporte de Immanuel Wallerstein en el analisis del video documental Guataha y de documentos presentados por The Intercept que registran parte de las relaciones entre la instalacion de la usina hidroelectrica de Itaipu y la sociedad local. En terminos de una conclusion, se puede decir que sea necesario otro modelo de crecimiento economico capaz de llevarnos a un desarrollo con inclusion social apoyado en un regimen democratico de nuevo tipo.

Marginalismo y relaciones interétnicas: blancos e indios en la frontera rioplatense en el siglo XIX

Revista Complutense de Historia de América, 2000

Este trabajo constituye una aproximacion al tema del marginalismo en la frontera rioplatense del actual territorio argentino durante la primera mitad del siglo XIX. En el contexto de las intensas relaciones interetnicas, de caracter multiple y cambiante que se establecieron en tal contexto entre indigenas pampeanos y no indigenas --basicamente, pobladores rurales de la region bonaerense-- se hace un estudio de varios casos de blancos que vivian entre los indios, de manera voluntaria o forzada.

‘Aquende et allende stremo’: de las productividades etnohistóricas de la fronterización iberoamericana a la apertura descolonial de Abya Yala/Quilombola

Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 2018

Resumen: se presenta una revisión del concepto frontera(s) desde una mirada etnohistórica, abordando el debate desde las fronterizaciones ibéricas y las diferentes formas de ocupación por desocupación como instrumento jurídico, y la posterior proyección de dicho modelo a América. De igual manera se pretende observar su posible continuidad con la llegada de la independencia en el siglo XIX y la creación de los Estados republicanos. Se lleva a cabo un profuso análisis del concepto frontera en el ámbito euroamericano, el cual transita, inexorablemente unido, con el de territorio y el de territorialidades. Abstract: A review of Border(s) Studies is introduced from an ethno-historical point of view, addressing the discussion from the angle of the Iberian fixing of frontiers and the different ways of expelling people from their lands to later occupy their territories. That occupation turned into a legal precedent and later on, this model was transferred to America. Similarly, we seek to examine the manner in which this model was perpetuated with the attainment of independence in the 19th century and the creation of republican states. This article presents a broad analysis of the concept of the border in the Euro-American ambit which, as it develops, is unavoidably joined to the ones of territory and territorialities. Resumo: apresenta-se uma revisão do conceito fronteira(s) sob um olhar etno-histórico, que aborda o debate a partir das fronteirizações ibéricas e das diferentes formas de ocupação por desocupação como instrumento jurídico, e da posterior projeção desse modelo à América. Além disso, pretende-se observar sua possível continuidade com a chegada da independência no século XIX e a criação dos estados republicanos. Realiza-se uma profusa análise do conceito fronteira no âmbito euro-americano, o qual transita, inexoravelmente unido, com o de território e o de territorialidades.

Dinámicas de intercambio y aculturación en las zonas fronterizas de Chile: una aproximación a las relaciones culturales entre españoles e indígenas durante el período colonial

Cuadernos de Historia Cultural, Crítica y Reflexión, ISSN 0719-1030, vol. 2, Viña del Mar, 2012, pp.38-49, 2012

Por Sonia Martínez Moreno* En las fronteras de la Hispanoamérica colonial, además de las políticas de conquista por parte del viejo continente, se fueron construyendo dinámicas de intercambio cultural entre españoles e indígenas, de modo que, los tipos de contacto y las formas de relacionarse, se adecuaron a las necesidades y estrategias de las zonas fronterizas [1]. Estas zonas surgieron a través de la necesidad de los españoles de desplegarse y dominar todo el territorio americano y así asegurar su hegemonía por el nuevo continente, en cambio, las fronteras establecidas por parte de los indígenas, surgieron como un espacio para defender y poner resistencia ante la usurpación española y de otros europeos sobre sus tierras.