Ezequiel J Benito | Universidad Maimonides (original) (raw)
Uploads
Social studies of science by Ezequiel J Benito
Este artículo analiza el modo en que el conocimiento científico es incorporado, mediado y situado... more Este artículo analiza el modo en que el conocimiento científico es incorporado, mediado y situado durante el proceso parlamentario de toma de decisiones para la regulación de la ingesta de sodio en la Argentina, en el contexto de intereses políticos, industriales y económicos. La iniciativa fue presentada como proyecto de ley en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en mayo de 2012 y promulgada como Ley 26.905. El fundamento empírico de este estudio lo constituye un trabajo de campo de nueve meses en las reuniones parlamentarias de discusión del proyecto. Se efectuaron entrevistas a asesores, diputados y expertos y se realizó un análisis de documentos técnicos asociados. Los principales hallazgos incluyen la identificación de una influencia destacada del marco normativo internacional –canalizado principalmente por la OMS– para el direccionamiento del debate. Por otro lado, se identificaron tres etapas donde las metas de salud fueron negociadas junto con intereses económicos que moderaron los plazos iniciales. Finalmente, el tratamiento de la controversia asociada a la decisión técnica de reducción del sodio en los alimentos formó parte de un tratamiento lateral, lo que representaría una modalidad particular de la replicación local de normativas desarrolladas en clave global.
Este trabajo analiza las diversas transformaciones que se registraron en las nuevas formas de pro... more Este trabajo analiza las diversas transformaciones que se registraron en las nuevas formas de producción de conocimiento científico durante las últimas décadas con el objetivo de identificar las repercusiones en el terreno específico de la psicología en América Latina. En primer lugar, se revisan diferentes posiciones teóricas provenientes del campo de la sociología de la ciencia que dan cuenta de los cambios producidos en el contexto de la investigación científica en el mundo. Luego, se realiza un análisis retrospectivo del desarrollo de la psicología en América Latina con especial cobertura de los tópicos que reconocen modificaciones sustanciales: publicaciones científicas, formación de investigadores, agendas de investigación, entre otros. En su conjunto, se plantea que las diversas transformaciones operadas en el campo del conocimiento científico en los últimos tiempos han tenido su correlato en el desarrollo de la psicología en América Latina a través de la modificación de sus prácticas, temas y dinámicas de producción y circulación de conocimiento.
Con el objetivo de contribuir al esquema general para un marco conceptual y operativo que nos per... more Con el objetivo de contribuir al esquema general para un marco conceptual y operativo que nos permita comprender e intervenir sobre las limitaciones de una formación no-científica y descontextualizada en psicología presentaremos dos campos actuales que analizan la ciencia y la universidad a partir de su naturaleza social, introduciremos algunos temas que constituyen ejes para pensar una agenda futura de investigación y desarrollaremos algunas propuestas para la revisión de nuestra formación desde estas perspectivas.
El espacio social que ocupamos representa un área extensa de posibilidades de transformación respecto de circunstancias que podemos reconocer como problemáticas. Dichas oportunidades de cambio pueden ser capitalizadas de modos muy diversos de acuerdo a los ideales de ciencia que sostengamos, es decir, en relación con los fundamentos, objetivos, valores y alcances que le otorguemos al conocimiento científico en nuestras sociedades.
PUBLICAR CIENCIA PSICOLÓGICA EN ARGENTINA Cuando nuestra asociación comenzó a editar esta revist... more PUBLICAR CIENCIA PSICOLÓGICA EN ARGENTINA
Cuando nuestra asociación comenzó a editar esta revista en 2009 observábamos en Argentina una oferta relativamente escasa de publicaciones científicas en psicología incluidas en algún sistema de indización que haga visible su producción de manera sistemática. En primera instancia, esta débil organización de la edición científica posiblemente se encuentre vinculada al perfil profesionalista y al escaso interés por la investigación, características locales de la disciplina desde la creación de las carreras.
Psychology organization by Ezequiel J Benito
La mayor parte de la psicología argentina y en parte también la latinoamericana se ha desarrollad... more La mayor parte de la psicología argentina y en parte también la latinoamericana se ha desarrollado históricamente manteniendo un aislamiento relativo respecto del enfoque científico y el contexto social. Así, mientras que a partir del año 2000 y siguiendo trabajos iniciados en la década del 90, se hace visible una tendencia a otorgar una importancia creciente a la formación científica básica del psicólogo, aun resulta poco reconocido el funcionamiento sinérgico que debería adquirir la organización del plan de estudios para responder a las demandas sociales. Se propone un modelo para el análisis de la relación ciencia-sociedad en el caso de la psicología, un modelo de formación estratégica y se realizan recomendaciones sobre la organización de un plan de estudios con capacidades sinérgicas.
Los procesos de revisión de la formación y el entrenamiento en Psicología comienzan poco después ... more Los procesos de revisión de la formación y el entrenamiento en Psicología comienzan poco después de creadas las primeras carreras de Psicología, aunque su abordaje sistemático se inicia hacia mediados del siglo XX y es desde 1990 que se encuentra un aumento sostenido de la producción a nivel mundial. El presente artículo busca delinear concisamente la historia de los cuestionamientos acerca de cómo debe formarse un psicólogo. Se presenta en primera instancia una revisión de la manera en que ha sido abordado este tópico en los Estados Unidos, donde se encuentran los primeros planteos al respecto, para pasar luego a Europa y presentar el Diploma Europeo en Psicología. A continuación, abordamos el desarrollo de la cuestión en América Latina con las consecuencias de la adopción del modelo científico-profesional, considerando luego el proceso que a través del Mercosur se orienta hacia la elaboración de un currículo mínimo para llegar a nuestro país, donde revisaremos las características especiales de las condiciones de formación. Finalmente, se plantean los alcances del debate vigente y las direcciones futuras que pueden trazarse a partir del escenario actual.
Podríamos decir que un procedimiento, para ser considerado psicoterapéutico, debe basar sus inter... more Podríamos decir que un procedimiento, para ser considerado psicoterapéutico, debe basar sus intervenciones en una teoría científica del funcionamiento y del cambio conductual/psicológico de las personas y presentar un conjunto organizado de técnicas, capacidades o formas de promover una mejora en las condiciones que generan el motivo de consulta del paciente. Desde ya que no es una tarea simple elaborar un criterio claro de demarcación, pero mientras esto no se haga, sigue aumentando la oferta de dispositivos "psicoterapéuticos" de dudosa procedencia teórica y sin probada aplicabilidad clínica que se presentan como opciones de atención en salud mental, sin informar a los pacientes de la existencia de otros tratamientos.
A partir de la reflexión sobre esta realidad se plantean varios interrogantes, nuevos horizontes aparecen para las psicoterapias en todo el mundo y poco a poco, la Argentina comienza a acercarse a los puntos de decisión académico-organizacionales y en materia de políticas de salud que otros países ya enfrentaron. El objetivo de este artículo es introducir esas cuestiones y desarrollarlas esquemáticamente para habilitar la posibilidad de debate.
Entre los años 2010 y 2011 tiene lugar en nuestro país el proceso de acreditación de las carreras... more Entre los años 2010 y 2011 tiene lugar en nuestro país el proceso de acreditación de las carreras de grado en psicología. El presente trabajo se inscribe en una serie de estudios que llevan adelante miembros de CIFEP y que conforman un conjunto de datos de relevancia para la etapa de autoevaluación que cada unidad académica debe realizar. La formación del psicólogo en Argentina ha sido objeto de indagación de numerosos autores que han señalado diferentes limitaciones, entre las que se incluye la orientación predominantemente psicoanalítica y desactualizada, la presentación de una visión unilateral de la psicología centrada en un núcleo de autores y cierto aislamiento respecto de la comunidad científica internacional. Nuestro trabajo ha buscado evaluar estas indagaciones con las herramientas de la bibliometría. A partir de los análisis llevados adelante se ha podido verificar que la formación actual en la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Buenos Aires todavía presenta en su mayor parte las limitaciones históricas que fueron ya señaladas para la formación del psicólogo argentino. Las posibilidades de cambio, en vistas de los requisitos para la acreditación deben considerar estas variables así como por otros factores contextuales que inciden en la estructuración curricular.
Este artículo analiza el modo en que el conocimiento científico es incorporado, mediado y situado... more Este artículo analiza el modo en que el conocimiento científico es incorporado, mediado y situado durante el proceso parlamentario de toma de decisiones para la regulación de la ingesta de sodio en la Argentina, en el contexto de intereses políticos, industriales y económicos. La iniciativa fue presentada como proyecto de ley en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en mayo de 2012 y promulgada como Ley 26.905. El fundamento empírico de este estudio lo constituye un trabajo de campo de nueve meses en las reuniones parlamentarias de discusión del proyecto. Se efectuaron entrevistas a asesores, diputados y expertos y se realizó un análisis de documentos técnicos asociados. Los principales hallazgos incluyen la identificación de una influencia destacada del marco normativo internacional –canalizado principalmente por la OMS– para el direccionamiento del debate. Por otro lado, se identificaron tres etapas donde las metas de salud fueron negociadas junto con intereses económicos que moderaron los plazos iniciales. Finalmente, el tratamiento de la controversia asociada a la decisión técnica de reducción del sodio en los alimentos formó parte de un tratamiento lateral, lo que representaría una modalidad particular de la replicación local de normativas desarrolladas en clave global.
Este trabajo analiza las diversas transformaciones que se registraron en las nuevas formas de pro... more Este trabajo analiza las diversas transformaciones que se registraron en las nuevas formas de producción de conocimiento científico durante las últimas décadas con el objetivo de identificar las repercusiones en el terreno específico de la psicología en América Latina. En primer lugar, se revisan diferentes posiciones teóricas provenientes del campo de la sociología de la ciencia que dan cuenta de los cambios producidos en el contexto de la investigación científica en el mundo. Luego, se realiza un análisis retrospectivo del desarrollo de la psicología en América Latina con especial cobertura de los tópicos que reconocen modificaciones sustanciales: publicaciones científicas, formación de investigadores, agendas de investigación, entre otros. En su conjunto, se plantea que las diversas transformaciones operadas en el campo del conocimiento científico en los últimos tiempos han tenido su correlato en el desarrollo de la psicología en América Latina a través de la modificación de sus prácticas, temas y dinámicas de producción y circulación de conocimiento.
Con el objetivo de contribuir al esquema general para un marco conceptual y operativo que nos per... more Con el objetivo de contribuir al esquema general para un marco conceptual y operativo que nos permita comprender e intervenir sobre las limitaciones de una formación no-científica y descontextualizada en psicología presentaremos dos campos actuales que analizan la ciencia y la universidad a partir de su naturaleza social, introduciremos algunos temas que constituyen ejes para pensar una agenda futura de investigación y desarrollaremos algunas propuestas para la revisión de nuestra formación desde estas perspectivas.
El espacio social que ocupamos representa un área extensa de posibilidades de transformación respecto de circunstancias que podemos reconocer como problemáticas. Dichas oportunidades de cambio pueden ser capitalizadas de modos muy diversos de acuerdo a los ideales de ciencia que sostengamos, es decir, en relación con los fundamentos, objetivos, valores y alcances que le otorguemos al conocimiento científico en nuestras sociedades.
PUBLICAR CIENCIA PSICOLÓGICA EN ARGENTINA Cuando nuestra asociación comenzó a editar esta revist... more PUBLICAR CIENCIA PSICOLÓGICA EN ARGENTINA
Cuando nuestra asociación comenzó a editar esta revista en 2009 observábamos en Argentina una oferta relativamente escasa de publicaciones científicas en psicología incluidas en algún sistema de indización que haga visible su producción de manera sistemática. En primera instancia, esta débil organización de la edición científica posiblemente se encuentre vinculada al perfil profesionalista y al escaso interés por la investigación, características locales de la disciplina desde la creación de las carreras.
La mayor parte de la psicología argentina y en parte también la latinoamericana se ha desarrollad... more La mayor parte de la psicología argentina y en parte también la latinoamericana se ha desarrollado históricamente manteniendo un aislamiento relativo respecto del enfoque científico y el contexto social. Así, mientras que a partir del año 2000 y siguiendo trabajos iniciados en la década del 90, se hace visible una tendencia a otorgar una importancia creciente a la formación científica básica del psicólogo, aun resulta poco reconocido el funcionamiento sinérgico que debería adquirir la organización del plan de estudios para responder a las demandas sociales. Se propone un modelo para el análisis de la relación ciencia-sociedad en el caso de la psicología, un modelo de formación estratégica y se realizan recomendaciones sobre la organización de un plan de estudios con capacidades sinérgicas.
Los procesos de revisión de la formación y el entrenamiento en Psicología comienzan poco después ... more Los procesos de revisión de la formación y el entrenamiento en Psicología comienzan poco después de creadas las primeras carreras de Psicología, aunque su abordaje sistemático se inicia hacia mediados del siglo XX y es desde 1990 que se encuentra un aumento sostenido de la producción a nivel mundial. El presente artículo busca delinear concisamente la historia de los cuestionamientos acerca de cómo debe formarse un psicólogo. Se presenta en primera instancia una revisión de la manera en que ha sido abordado este tópico en los Estados Unidos, donde se encuentran los primeros planteos al respecto, para pasar luego a Europa y presentar el Diploma Europeo en Psicología. A continuación, abordamos el desarrollo de la cuestión en América Latina con las consecuencias de la adopción del modelo científico-profesional, considerando luego el proceso que a través del Mercosur se orienta hacia la elaboración de un currículo mínimo para llegar a nuestro país, donde revisaremos las características especiales de las condiciones de formación. Finalmente, se plantean los alcances del debate vigente y las direcciones futuras que pueden trazarse a partir del escenario actual.
Podríamos decir que un procedimiento, para ser considerado psicoterapéutico, debe basar sus inter... more Podríamos decir que un procedimiento, para ser considerado psicoterapéutico, debe basar sus intervenciones en una teoría científica del funcionamiento y del cambio conductual/psicológico de las personas y presentar un conjunto organizado de técnicas, capacidades o formas de promover una mejora en las condiciones que generan el motivo de consulta del paciente. Desde ya que no es una tarea simple elaborar un criterio claro de demarcación, pero mientras esto no se haga, sigue aumentando la oferta de dispositivos "psicoterapéuticos" de dudosa procedencia teórica y sin probada aplicabilidad clínica que se presentan como opciones de atención en salud mental, sin informar a los pacientes de la existencia de otros tratamientos.
A partir de la reflexión sobre esta realidad se plantean varios interrogantes, nuevos horizontes aparecen para las psicoterapias en todo el mundo y poco a poco, la Argentina comienza a acercarse a los puntos de decisión académico-organizacionales y en materia de políticas de salud que otros países ya enfrentaron. El objetivo de este artículo es introducir esas cuestiones y desarrollarlas esquemáticamente para habilitar la posibilidad de debate.
Entre los años 2010 y 2011 tiene lugar en nuestro país el proceso de acreditación de las carreras... more Entre los años 2010 y 2011 tiene lugar en nuestro país el proceso de acreditación de las carreras de grado en psicología. El presente trabajo se inscribe en una serie de estudios que llevan adelante miembros de CIFEP y que conforman un conjunto de datos de relevancia para la etapa de autoevaluación que cada unidad académica debe realizar. La formación del psicólogo en Argentina ha sido objeto de indagación de numerosos autores que han señalado diferentes limitaciones, entre las que se incluye la orientación predominantemente psicoanalítica y desactualizada, la presentación de una visión unilateral de la psicología centrada en un núcleo de autores y cierto aislamiento respecto de la comunidad científica internacional. Nuestro trabajo ha buscado evaluar estas indagaciones con las herramientas de la bibliometría. A partir de los análisis llevados adelante se ha podido verificar que la formación actual en la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Buenos Aires todavía presenta en su mayor parte las limitaciones históricas que fueron ya señaladas para la formación del psicólogo argentino. Las posibilidades de cambio, en vistas de los requisitos para la acreditación deben considerar estas variables así como por otros factores contextuales que inciden en la estructuración curricular.