Cristina Míguez Cruz | Metropolitan State University of Denver (original) (raw)
Papers by Cristina Míguez Cruz
Cines latinoamericanos y transición democrática, 2019
Latin American and LatinX Visual Culture, 2023
This article analyzes how Uruguayan cinema portrays the vulnerability of masculine bodies when th... more This article analyzes how Uruguayan cinema portrays the vulnerability of masculine bodies when they are consumed, objectified, and erotized as models of traditional masculinities to build and reproduce the national epic of soccer. Both children in youth soccer in Mi mundial (Carlos A. Morelli, 2017) and adults of marginal masculinities in the documentaries Mundialito (Sebastián Bednarik, 2010), Maracaná (Sebastián Bednarik and Andrés Varela, 2014), and Sangre de campeones (Sebastián Bednarik and Guzmán García, 2018) enter the heroic Uruguayan narrative by following hegemonic masculine ideals, but are then discarded after fulfilling their role. As a counterpoint to the hard and athletic bodies, the soft bodies in some visual fictions show their wounds and some transgressions, such as compassion and kindness in Una forma de bailar (Álvaro Buela, 1997), Rincón de Darwin (Diego Fernández, 2013), and Una noche sin luna (Germán Tejeira, 2014).
Este artículo analiza cómo el cine uruguayo representa la vulnerabilidad de los cuerpos masculinos al ser consumidos, cosificados y erotizados como modelos de masculinidades tradicionales para construir y reproducir la épica nacional del fútbol. Tanto los niños del fútbol infantil en Mi mundial (Carlos A. Morelli, 2017) como los adultos de masculinidades marginadas en los documentales Mundialito (Sebastián Bednarik, 2010), Maracaná (Sebastián Bednarik y Andrés Varela, 2014) y Sangre de campeones (Sebastián Bednarik y Guzmán García, 2018) ingresan a la épica nacional gracias a reproducir ideales de masculinidades hegemónicas, para luego ser desechados una vez que han cumplido su rol. Como contrapunto de los cuerpos duros y atléticos del fútbol, los cuerpos blandos de algunas ficciones visuales nuevamente manifiestan la fragilidad, las heridas y ciertas rupturas con las masculinidades convencionales a través de la compasión y la solidaridad en Una forma de bailar (Álvaro Buela, 1997), Rincón de Darwin (Diego Fernández, 2013) y Una noche sin luna (Germán Tejeira, 2014).
Este artigo analisa como o cinema uruguaio retrata a vulnerabilidade dos corpos masculinos quando são consumidos, objetificados e erotizados como modelos de masculinidades tradicionais para construir e reproduzir a epopéia nacional do futebol. Tanto as crianças no futebol juvenil em Mi Mundial (Carlos A. Morelli, 2017) e adultos com masculinidades marginais nos documentários Mundialito (Sebastián Bednarik, 2010), Maracaná (Sebastián Bednarik e Andrés Varela, 2014) e Sangre de Campeones (Sebastián Bednarik e Guzmán García, 2018) adentram a narrativa heroica uruguaia seguindo ideais masculinos hegemônicos, mas são então descartados após cumprirem seu papel. Como um contraponto aos corpos duros e atléticos, os corpos macios em algumas ficções visuais demonstram suas feridas e algumas transgressões, como compaixão e a bondade em Una forma de Bailar (Álvaro Buela, 1997), Rincón de Darwin (Diego Fernández, 2013), e Una Noche Sin Luna (Germán Tejeira, 2014).
Altering our physical and mental states through practices of consumption has formed a basis of ou... more Altering our physical and mental states through practices of consumption has formed a basis of our daily habits for hundreds of years. By the eighteenth century, consumption of stimulants such as alcohol, tobacco, coffee, tea, sugar, opiates, cannabis, coca, and other substances was widespread and democratized. Drug consumption was mirrored by a new universality of leisure reading of travel accounts and maps, sentimental novels, and pornographic works. Psychotropic mechanisms transformed not only habits and economies, but also affected the fantasies of millions of people, and changed existing ecosystems over the last few centuries. (Baghdiantz 2015; Baumann 2007; Courtwright 2001; Herlinghaus 2013; Smail 2007) I propose analyzing recent Uruguayan cinema as a psychotropic practice that changes our imaginary by introducing us to their characters’ dynamics of desire, consumption, and disposal, or by portraying them as objects of those same dynamics of being desired, consumed, or disposed of. Uruguayan films recreate subjects and objects within this equation of consumerism, where reducing people to instruments, bodies or body parts, becomes fundamental to understanding relationships in our time: from sobriety to compulsion to excess, from the cruelest objectification to the creation of subjects who can communicate with each other and learn in the process.
Revista Hispánica Moderna, 2012
Este trabajo analiza las novelas Estokolmo (1998) y La Alemana (2009) de Gustavo Escanlar dentro ... more Este trabajo analiza las novelas Estokolmo (1998) y La Alemana (2009) de Gustavo Escanlar dentro de la tendencia propuesta por Geoffrey Kantaris,
según la cual en la cultura latinoamericana reciente se representa el crimen
como un síntoma de procesos políticos y económicos capaces de transformar la sociedad y la cultura. En estas novelas, el mundo del crimen y la droga se hace visible en un barrio de Montevideo en el que la familia tradicional es sustituida por lazos sociales que se forman en pequeñas pandillas. Una de estas pequeñas bandas criminales comienza a comercializar droga hasta organizarse en una estructura corporativa con fuertes códigos de honor y una gran capacidad de adaptación a los cambios del mercado y de resistencia al control policial. Es así que el barrio Sur de Montevideo se representa en estos textos como un gran supermercado en el que circulan todo tipo de mercancías: la cultura a través del carnaval, la religión en la fiesta de Iemanyá, y también alcohol, drogas, strippers y sexo.
Caribe: Journal of Caribbean culture and literatura, 2011
En este artículo examino los conceptos de enemistad absoluta y relativa de Carl Schmitt en la pel... more En este artículo examino los conceptos de enemistad absoluta y relativa de Carl Schmitt en la película venezolana Secuestro express (2004) de Jonathan Jakubowicz. Dicha cinta se suma a una larga tradición narrativa y cinematográfica dedicada a la violencia enmarcada en el género policial, detective fiction o crime film. Como suele ocurrir en este tipo de ficción, la escena del crimen enfrenta a los personajes de acuerdo al rol que cumplen, ya sea como detectives o vengadores, como criminales o como víctimas. Mi intención es establecer un diálogo entre el escenario del crimen y los peligros del enemigo absoluto concebidos por Schmidt, especialmente en el nombre de cierto concepto moral, ideológico o teológico de ¨humanidad". En otras palabras, explorar los peligros de la enemistad absoluta a través del clásico conflicto entre criminal, víctima y detective. Mi hipótesis es que Jakubowicz pone en primer plano dicho enfrentamiento mediante un crimen, el secuestro, para, por un lado, re-presentar y obligar al espectador a reflexionar acerca de los estragos de la enemistad absoluta en el contexto venezolano y, por otro lado, para explorar la posibilidad o promesa de una enemistad relativa, es decir, una relación donde los enemigos se enfrentan, pero aún se reconocen como seres humanos, lo que elimina el deseo de aniquilar al opositor como ocurre en la enemistad absoluta.
Tiresias: Culture, Politics and Critical Theory, 2009
En este trabajo exploro la representación de la prostitución, el tráfico y la trata de personas c... more En este trabajo exploro la representación de la prostitución, el
tráfico y la trata de personas como transgresiones de género y
clase social en el cine uruguayo reciente. En La puta vida
(2001), la directora Beatriz Flores Silva expone las
contradicciones de roles femeninos en estructuras jerárquicas
tradicionales como la familia, el Estado y el mercado, así como
de la figura cinematográfica femme fatale. Por otro lado, la
cultura visual latinoamericana contemporánea hace visible las
potencialidades de los roles femeninos de los espacios
domésticos, como analizara Jean Franco en la literatura
mexicana. Me refiero a la madre y la hermana roles de
pasividad o servidumbre en la familia, el convento o el
prostíbulo. La pasividad de las madres y hermanas se
transforma en prácticas de oposición y resistencia, cuando los
personajes femeninos establecen relaciones de poder
horizontal. Acerca de las causas y la naturaleza del crimen, la
cultura coincide con las teorías sociales de Ted R. Gurr, Howard
Zehr, Durkheim y Merton que conciben al crimen como un acto
racional producido por condiciones de pobreza relativa y
expectativas frustradas.
Argos, 2005
Se ha hablado de un boom de la novela histórica en la posdictadura uruguaya (Larre Borges, 1998).... more Se ha hablado de un boom de la novela histórica en la posdictadura uruguaya (Larre Borges, 1998). La ficción histórica sería una respuesta a la crisis (Jitrik, 1995), tejiendo nuevos saberes y significados al apropiarse y cuestionar las relaciones de poder y el acuerdo social establecidos en la "historia". Además, esto supone el enfrentamiento de los imaginarios de presente y pasado, de modo que la historia concientizaría acerca de diferentes formas utópicas y sus mecanismos de seducción, sometimiento, represión y hasta muerte. El pasado narrado ilumina el presente del autor y del lector, acerca de proyectos de Estado inicialmente utópicos (Foucault, 1991) y posteriormente devastadores -distópicos- de los sectores sociales que se oponen al plan utópico.
Estudios: Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, 2001
Tras la dictadura uruguaya (1973-1985), una serie de novelas históricas representaron la crisis y... more Tras la dictadura uruguaya (1973-1985), una serie de novelas históricas representaron la crisis y las transformaciones de la sociedad uruguaya a través de referentes históricos ciertamente lejanos. A partir de su polémica y extraordinaria recepción, este trabajo analiza una de ellas, ¡Bernabé, Bernabé! (1988) de Tomás de Mattos, la cual se remonta a la fundación de la nación y el exterminio de los indígenas. La escritura/lectura coincide con un referéndum que pretendió enjuiciar las cercanas violaciones a los derechos humanos. Indagamos en esta ficción bajo la categoría de novela intrahistórica (Rivas, 2000) para precisar cómo esta nueva decisión de escritura: cuestiona los límites entre ficción e historia; revisa la "Historia" a través del entrecruzamiento de historia colectiva e historias individuales; reconstruye los pasados mitos de la identidad uruguaya a nivel de la indianidad y de la nación uruguaya. A su vez, estas prácticas se insertan en el cuestionamiento al sujeto de conocimiento occidental en el marco del debate entre modernidad y posmodernidad. Los personajes subalternos, mediante tácticas de lucha, resistencia y/o denuncia, develan las estrategias de fuerza y dominación del poder (de Certeau, 1980), como parte de lo que hemos llamado "barbarie moderna".
Tras la dictadura uruguaya (1973-1985) una serie de novelas históricas representaron la crisis y ... more Tras la dictadura uruguaya (1973-1985) una serie de novelas históricas representaron la crisis y t¡ansfonnaciones de la sociedad uruguaya a través de referentes históricos ciertamente lejanos. A partir de su polémica y extraordinaria recepción, este trabajo analiza una de ellas, ¡Bernabé, Bernabé! (1988) de Tomás de Mattos. la cual se remonta a la fundación de la nación y el exterminio de los indígenas. La escritura,/lectura coincide con un referóndum que pretendió enjuiciar las cercanas violaciones a los derechos humanos. Indagamos en esta ficción bajo 1a categoría de novela intrahistórica (Rivas, 2000) para precisar córno esta nueva decisión de escritura: cuestiona Ios límites entre ficción e historia; revisa la "Historia" a través del entr.)cruzamiento de historia colectiva e historias individuales; reconstruye los pasados mitos de la identidad uruguaya a nivel de la indianidad y de la nación civilizada. A su vez estas prácticas se insertan en el cuestionamiento al sujeto de conocimiento occidental en el marco del debate entre modernidad y postmodernidad. Los personajes subalternos, medíante tácticas de lucha, resistencia y/o denuncia, develan las estrategias de fuerza y dominación del poder (de Certeau, 1980), como parte de lo que hemos llamado "barbarie moderna". Palabras clave: novela histórica, novela intrahistórica, dictadura militar uruguaya (1973-198-5), indígenas. charrúas, derechos humanos, histo¡ia-ficción, literatura uruguaya, ¡Bernabé, Bernabé!, Tomás de Mattos.
Tras la dictadura uruguaya (1973-1985) una serie de novelas históricas representaron la crisis y ... more Tras la dictadura uruguaya (1973-1985) una serie de novelas históricas representaron la crisis y t¡ansfonnaciones de la sociedad uruguaya a través de referentes históricos ciertamente lejanos. A partir de su polémica y extraordinaria recepción, este trabajo analiza una de ellas, ¡Bernabé, Bernabé! (1988) de Tomás de Mattos. la cual se remonta a la fundación de la nación y el exterminio de los indígenas. La escritura,/lectura coincide con un referóndum que pretendió enjuiciar las cercanas violaciones a los derechos humanos. Indagamos en esta ficción bajo 1a categoría de novela intrahistórica (Rivas, 2000) para precisar córno esta nueva decisión de escritura: cuestiona Ios límites entre ficción e historia; revisa la "Historia" a través del entr.)cruzamiento de historia colectiva e historias individuales; reconstruye los pasados mitos de la identidad uruguaya a nivel de la indianidad y de la nación civilizada. A su vez estas prácticas se insertan en el cuestionamiento al sujeto de conocimiento occidental en el marco del debate entre modernidad y postmodernidad. Los personajes subalternos, medíante tácticas de lucha, resistencia y/o denuncia, develan las estrategias de fuerza y dominación del poder (de Certeau, 1980), como parte de lo que hemos llamado "barbarie moderna". Palabras clave: novela histórica, novela intrahistórica, dictadura militar uruguaya (1973-198-5), indígenas. charrúas, derechos humanos, histo¡ia-ficción, literatura uruguaya, ¡Bernabé, Bernabé!, Tomás de Mattos.
Cines latinoamericanos y transición democrática, 2019
Latin American and LatinX Visual Culture, 2023
This article analyzes how Uruguayan cinema portrays the vulnerability of masculine bodies when th... more This article analyzes how Uruguayan cinema portrays the vulnerability of masculine bodies when they are consumed, objectified, and erotized as models of traditional masculinities to build and reproduce the national epic of soccer. Both children in youth soccer in Mi mundial (Carlos A. Morelli, 2017) and adults of marginal masculinities in the documentaries Mundialito (Sebastián Bednarik, 2010), Maracaná (Sebastián Bednarik and Andrés Varela, 2014), and Sangre de campeones (Sebastián Bednarik and Guzmán García, 2018) enter the heroic Uruguayan narrative by following hegemonic masculine ideals, but are then discarded after fulfilling their role. As a counterpoint to the hard and athletic bodies, the soft bodies in some visual fictions show their wounds and some transgressions, such as compassion and kindness in Una forma de bailar (Álvaro Buela, 1997), Rincón de Darwin (Diego Fernández, 2013), and Una noche sin luna (Germán Tejeira, 2014).
Este artículo analiza cómo el cine uruguayo representa la vulnerabilidad de los cuerpos masculinos al ser consumidos, cosificados y erotizados como modelos de masculinidades tradicionales para construir y reproducir la épica nacional del fútbol. Tanto los niños del fútbol infantil en Mi mundial (Carlos A. Morelli, 2017) como los adultos de masculinidades marginadas en los documentales Mundialito (Sebastián Bednarik, 2010), Maracaná (Sebastián Bednarik y Andrés Varela, 2014) y Sangre de campeones (Sebastián Bednarik y Guzmán García, 2018) ingresan a la épica nacional gracias a reproducir ideales de masculinidades hegemónicas, para luego ser desechados una vez que han cumplido su rol. Como contrapunto de los cuerpos duros y atléticos del fútbol, los cuerpos blandos de algunas ficciones visuales nuevamente manifiestan la fragilidad, las heridas y ciertas rupturas con las masculinidades convencionales a través de la compasión y la solidaridad en Una forma de bailar (Álvaro Buela, 1997), Rincón de Darwin (Diego Fernández, 2013) y Una noche sin luna (Germán Tejeira, 2014).
Este artigo analisa como o cinema uruguaio retrata a vulnerabilidade dos corpos masculinos quando são consumidos, objetificados e erotizados como modelos de masculinidades tradicionais para construir e reproduzir a epopéia nacional do futebol. Tanto as crianças no futebol juvenil em Mi Mundial (Carlos A. Morelli, 2017) e adultos com masculinidades marginais nos documentários Mundialito (Sebastián Bednarik, 2010), Maracaná (Sebastián Bednarik e Andrés Varela, 2014) e Sangre de Campeones (Sebastián Bednarik e Guzmán García, 2018) adentram a narrativa heroica uruguaia seguindo ideais masculinos hegemônicos, mas são então descartados após cumprirem seu papel. Como um contraponto aos corpos duros e atléticos, os corpos macios em algumas ficções visuais demonstram suas feridas e algumas transgressões, como compaixão e a bondade em Una forma de Bailar (Álvaro Buela, 1997), Rincón de Darwin (Diego Fernández, 2013), e Una Noche Sin Luna (Germán Tejeira, 2014).
Altering our physical and mental states through practices of consumption has formed a basis of ou... more Altering our physical and mental states through practices of consumption has formed a basis of our daily habits for hundreds of years. By the eighteenth century, consumption of stimulants such as alcohol, tobacco, coffee, tea, sugar, opiates, cannabis, coca, and other substances was widespread and democratized. Drug consumption was mirrored by a new universality of leisure reading of travel accounts and maps, sentimental novels, and pornographic works. Psychotropic mechanisms transformed not only habits and economies, but also affected the fantasies of millions of people, and changed existing ecosystems over the last few centuries. (Baghdiantz 2015; Baumann 2007; Courtwright 2001; Herlinghaus 2013; Smail 2007) I propose analyzing recent Uruguayan cinema as a psychotropic practice that changes our imaginary by introducing us to their characters’ dynamics of desire, consumption, and disposal, or by portraying them as objects of those same dynamics of being desired, consumed, or disposed of. Uruguayan films recreate subjects and objects within this equation of consumerism, where reducing people to instruments, bodies or body parts, becomes fundamental to understanding relationships in our time: from sobriety to compulsion to excess, from the cruelest objectification to the creation of subjects who can communicate with each other and learn in the process.
Revista Hispánica Moderna, 2012
Este trabajo analiza las novelas Estokolmo (1998) y La Alemana (2009) de Gustavo Escanlar dentro ... more Este trabajo analiza las novelas Estokolmo (1998) y La Alemana (2009) de Gustavo Escanlar dentro de la tendencia propuesta por Geoffrey Kantaris,
según la cual en la cultura latinoamericana reciente se representa el crimen
como un síntoma de procesos políticos y económicos capaces de transformar la sociedad y la cultura. En estas novelas, el mundo del crimen y la droga se hace visible en un barrio de Montevideo en el que la familia tradicional es sustituida por lazos sociales que se forman en pequeñas pandillas. Una de estas pequeñas bandas criminales comienza a comercializar droga hasta organizarse en una estructura corporativa con fuertes códigos de honor y una gran capacidad de adaptación a los cambios del mercado y de resistencia al control policial. Es así que el barrio Sur de Montevideo se representa en estos textos como un gran supermercado en el que circulan todo tipo de mercancías: la cultura a través del carnaval, la religión en la fiesta de Iemanyá, y también alcohol, drogas, strippers y sexo.
Caribe: Journal of Caribbean culture and literatura, 2011
En este artículo examino los conceptos de enemistad absoluta y relativa de Carl Schmitt en la pel... more En este artículo examino los conceptos de enemistad absoluta y relativa de Carl Schmitt en la película venezolana Secuestro express (2004) de Jonathan Jakubowicz. Dicha cinta se suma a una larga tradición narrativa y cinematográfica dedicada a la violencia enmarcada en el género policial, detective fiction o crime film. Como suele ocurrir en este tipo de ficción, la escena del crimen enfrenta a los personajes de acuerdo al rol que cumplen, ya sea como detectives o vengadores, como criminales o como víctimas. Mi intención es establecer un diálogo entre el escenario del crimen y los peligros del enemigo absoluto concebidos por Schmidt, especialmente en el nombre de cierto concepto moral, ideológico o teológico de ¨humanidad". En otras palabras, explorar los peligros de la enemistad absoluta a través del clásico conflicto entre criminal, víctima y detective. Mi hipótesis es que Jakubowicz pone en primer plano dicho enfrentamiento mediante un crimen, el secuestro, para, por un lado, re-presentar y obligar al espectador a reflexionar acerca de los estragos de la enemistad absoluta en el contexto venezolano y, por otro lado, para explorar la posibilidad o promesa de una enemistad relativa, es decir, una relación donde los enemigos se enfrentan, pero aún se reconocen como seres humanos, lo que elimina el deseo de aniquilar al opositor como ocurre en la enemistad absoluta.
Tiresias: Culture, Politics and Critical Theory, 2009
En este trabajo exploro la representación de la prostitución, el tráfico y la trata de personas c... more En este trabajo exploro la representación de la prostitución, el
tráfico y la trata de personas como transgresiones de género y
clase social en el cine uruguayo reciente. En La puta vida
(2001), la directora Beatriz Flores Silva expone las
contradicciones de roles femeninos en estructuras jerárquicas
tradicionales como la familia, el Estado y el mercado, así como
de la figura cinematográfica femme fatale. Por otro lado, la
cultura visual latinoamericana contemporánea hace visible las
potencialidades de los roles femeninos de los espacios
domésticos, como analizara Jean Franco en la literatura
mexicana. Me refiero a la madre y la hermana roles de
pasividad o servidumbre en la familia, el convento o el
prostíbulo. La pasividad de las madres y hermanas se
transforma en prácticas de oposición y resistencia, cuando los
personajes femeninos establecen relaciones de poder
horizontal. Acerca de las causas y la naturaleza del crimen, la
cultura coincide con las teorías sociales de Ted R. Gurr, Howard
Zehr, Durkheim y Merton que conciben al crimen como un acto
racional producido por condiciones de pobreza relativa y
expectativas frustradas.
Argos, 2005
Se ha hablado de un boom de la novela histórica en la posdictadura uruguaya (Larre Borges, 1998).... more Se ha hablado de un boom de la novela histórica en la posdictadura uruguaya (Larre Borges, 1998). La ficción histórica sería una respuesta a la crisis (Jitrik, 1995), tejiendo nuevos saberes y significados al apropiarse y cuestionar las relaciones de poder y el acuerdo social establecidos en la "historia". Además, esto supone el enfrentamiento de los imaginarios de presente y pasado, de modo que la historia concientizaría acerca de diferentes formas utópicas y sus mecanismos de seducción, sometimiento, represión y hasta muerte. El pasado narrado ilumina el presente del autor y del lector, acerca de proyectos de Estado inicialmente utópicos (Foucault, 1991) y posteriormente devastadores -distópicos- de los sectores sociales que se oponen al plan utópico.
Estudios: Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, 2001
Tras la dictadura uruguaya (1973-1985), una serie de novelas históricas representaron la crisis y... more Tras la dictadura uruguaya (1973-1985), una serie de novelas históricas representaron la crisis y las transformaciones de la sociedad uruguaya a través de referentes históricos ciertamente lejanos. A partir de su polémica y extraordinaria recepción, este trabajo analiza una de ellas, ¡Bernabé, Bernabé! (1988) de Tomás de Mattos, la cual se remonta a la fundación de la nación y el exterminio de los indígenas. La escritura/lectura coincide con un referéndum que pretendió enjuiciar las cercanas violaciones a los derechos humanos. Indagamos en esta ficción bajo la categoría de novela intrahistórica (Rivas, 2000) para precisar cómo esta nueva decisión de escritura: cuestiona los límites entre ficción e historia; revisa la "Historia" a través del entrecruzamiento de historia colectiva e historias individuales; reconstruye los pasados mitos de la identidad uruguaya a nivel de la indianidad y de la nación uruguaya. A su vez, estas prácticas se insertan en el cuestionamiento al sujeto de conocimiento occidental en el marco del debate entre modernidad y posmodernidad. Los personajes subalternos, mediante tácticas de lucha, resistencia y/o denuncia, develan las estrategias de fuerza y dominación del poder (de Certeau, 1980), como parte de lo que hemos llamado "barbarie moderna".
Tras la dictadura uruguaya (1973-1985) una serie de novelas históricas representaron la crisis y ... more Tras la dictadura uruguaya (1973-1985) una serie de novelas históricas representaron la crisis y t¡ansfonnaciones de la sociedad uruguaya a través de referentes históricos ciertamente lejanos. A partir de su polémica y extraordinaria recepción, este trabajo analiza una de ellas, ¡Bernabé, Bernabé! (1988) de Tomás de Mattos. la cual se remonta a la fundación de la nación y el exterminio de los indígenas. La escritura,/lectura coincide con un referóndum que pretendió enjuiciar las cercanas violaciones a los derechos humanos. Indagamos en esta ficción bajo 1a categoría de novela intrahistórica (Rivas, 2000) para precisar córno esta nueva decisión de escritura: cuestiona Ios límites entre ficción e historia; revisa la "Historia" a través del entr.)cruzamiento de historia colectiva e historias individuales; reconstruye los pasados mitos de la identidad uruguaya a nivel de la indianidad y de la nación civilizada. A su vez estas prácticas se insertan en el cuestionamiento al sujeto de conocimiento occidental en el marco del debate entre modernidad y postmodernidad. Los personajes subalternos, medíante tácticas de lucha, resistencia y/o denuncia, develan las estrategias de fuerza y dominación del poder (de Certeau, 1980), como parte de lo que hemos llamado "barbarie moderna". Palabras clave: novela histórica, novela intrahistórica, dictadura militar uruguaya (1973-198-5), indígenas. charrúas, derechos humanos, histo¡ia-ficción, literatura uruguaya, ¡Bernabé, Bernabé!, Tomás de Mattos.
Tras la dictadura uruguaya (1973-1985) una serie de novelas históricas representaron la crisis y ... more Tras la dictadura uruguaya (1973-1985) una serie de novelas históricas representaron la crisis y t¡ansfonnaciones de la sociedad uruguaya a través de referentes históricos ciertamente lejanos. A partir de su polémica y extraordinaria recepción, este trabajo analiza una de ellas, ¡Bernabé, Bernabé! (1988) de Tomás de Mattos. la cual se remonta a la fundación de la nación y el exterminio de los indígenas. La escritura,/lectura coincide con un referóndum que pretendió enjuiciar las cercanas violaciones a los derechos humanos. Indagamos en esta ficción bajo 1a categoría de novela intrahistórica (Rivas, 2000) para precisar córno esta nueva decisión de escritura: cuestiona Ios límites entre ficción e historia; revisa la "Historia" a través del entr.)cruzamiento de historia colectiva e historias individuales; reconstruye los pasados mitos de la identidad uruguaya a nivel de la indianidad y de la nación civilizada. A su vez estas prácticas se insertan en el cuestionamiento al sujeto de conocimiento occidental en el marco del debate entre modernidad y postmodernidad. Los personajes subalternos, medíante tácticas de lucha, resistencia y/o denuncia, develan las estrategias de fuerza y dominación del poder (de Certeau, 1980), como parte de lo que hemos llamado "barbarie moderna". Palabras clave: novela histórica, novela intrahistórica, dictadura militar uruguaya (1973-198-5), indígenas. charrúas, derechos humanos, histo¡ia-ficción, literatura uruguaya, ¡Bernabé, Bernabé!, Tomás de Mattos.