Andrés Castellano | National Institute of de Agricultural Technology (INTA) (original) (raw)

Papers by Andrés Castellano

Research paper thumbnail of El valor agregado en origen como política de desarrollo agroalimentario y agroindustrial

Realidad económica (Buenos Aires), 2016

El presente artículo identifica y describe las diferentes dimensiones conceptuales del Valor Agre... more El presente artículo identifica y describe las diferentes dimensiones conceptuales del Valor Agregado (VA), desde su versión "en origen", a los efectos de facilitar la puesta en común de las distintas estrategias de intervención en el territorio traccionadas desde los organismos públicos con injerencia en el Sistema Agroalimentario y Agroindustrial, particularmente aquellas desplegadas desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Las dimensiones descriptas hacen foco en: i) lo distributivo y lo redistributivo de cada iniciativa de agregado de valor; ii) el rol del sector privado y el público en la gestión de innovaciones; y iii) los sujetos productivos sobre los cuales gravitan estos procesos de desarrollo. Como propuesta integradora se ofrece una matriz de iniciativas de agregado de valor, en la cual se definen seis categorías, ejemplificadas con casos de estudio. Finalmente, se pone a consideración la necesidad de armonizar la divergencia de objetivos de política pública que promueven el VA y que enfatizan la sustitución de importaciones, la soberanía alimentaria y económica, el desarrollo local y la priorización de ciertos complejos productivos.

Research paper thumbnail of Valorización económica de la implementación de una estrategia sanitaria de control del virus de la diarrea viral bovina en un establecimiento de cría

implementación de una estrategia sanitaria de control del virus de la diarrea viral bovina en un ... more implementación de una estrategia sanitaria de control del virus de la diarrea viral bovina en un establecimiento de cría ANSELMO ODEÓN; ERIKA GONZÁLEZ ALTAMIRANDA; MERCEDES GOIZUETA; ANDREA VERNA; ENRIQUE LOUGE URIARTE; MAXIMILIANO SPETTER; ERNESTO SPÄTH; ANDRÉS CASTELLANO; ERNESTO ODRIOZOLA; GERMÁN CANTÓN; JAVIER FERNÁNDEZ; JORGE FINELLI; SUSANA PEREYRA, MARÍA LEUNDA; VERÓNICA RECALT; ALEJANDRA CAPOZZO Y DARÍO MALACARI

Research paper thumbnail of Iniciativas de Agregado de Valor en la Cadena de Ganado y Carne Bovina

XI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas, UBA., 2019

Research paper thumbnail of Abordaje metodológico del Valor Agregado Agroalimentario y Agroindustrial en la articulación público-privada

XI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas. UBA., 2019

Desde el año 2018, en el marco del Convenio Específico entre INTA y AAPRESID, se ha puesto en mar... more Desde el año 2018, en el marco del Convenio Específico entre INTA y AAPRESID, se ha puesto en marcha la Primer Chacra de “Valor Agregado”, la cual nuclea a 20 productores primarios e investigadores. La finalidad de la Chacra es integrar asociativamente a los productores en una Iniciativa de Agregado de Valor (IAV).

El objetivo del presente trabajo es dar cuenta de la propuesta metodológica implementada y el estadio de avance de esta articulación. Específicamente, se revisan 3 hitos metodológicos: i) definición de la línea de base; ii) caracterización de los integrantes de la Chacra; iii) identificación de potenciales IAV.

Para ello, se recurre a información primaria resultante de los 5 Talleres realizados y las 20 entrevistas a los productores, así como a bibliografía ligada a valor agregado (Born y Bachman, 2006; Anderson y Hanselka, 2009; Castellano y Goizueta, 2015, 2017, 2018).

Los avances revelan la tensión en la conceptualización de la línea de base y las complementariedades productivas que arroja la caracterización: priorizar la valorización de las producciones primarias de los integrantes (Valor Agregado en Origen) frente a emprender IAV no vinculadas a sus producciones. Esto impacta directamente en la preselección de las potenciales IAV a emprender.

Research paper thumbnail of El Valor Agregado en Origen como Política de Desarrollo Agroalimentario y Agroindustrial

Research paper thumbnail of Agregado de valor en la cadena de ganado y carne bovina

X Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrariosy Agroindustriales Argentinos y Latinoamericanos , 2017

La actividad de producción y distribución de carne se caracteriza por una marcada heterogeneidad ... more La actividad de producción y distribución de carne se caracteriza por una marcada heterogeneidad de los actores que participan. Esto implica una asimétrica distribución del valor al interior de la misma, que depende de la posición de la cadena en la que aquellos se encuentren. Particularmente, la falta de transparencia en la interacción de los diferentes actores y la visible informalidad, restringen la posibilidad de una eficiente coordinación intracadena, afectándose así las posibilidades de generación de iniciativas de agregado de valor (IAV). Es decir, aquellas que permitan un reposicionamiento de sujetos productivos que prioricen el agregado de valor en origen, al tomar bajo su comando nuevas actividades.
Por ello, el objetivo este trabajo de investigación es identificar los factores críticos que definen la gobernanza de los principales circuitos de la Cadena de Ganado y Carne Bovina presentes en el Sudeste Bonaerense, y que establecen las condiciones de partida de las IAV.
Entre los actores que desarrollan actividades en la cadena se pueden mencionar: los productores primarios, los consignatarios de hacienda, los matarifes y abastecedores (MyA), los frigoríficos, los mayoristas de carne y las carnicerías. El panorama lo conforman otros actores, con una injerencia secundaria: los proveedores de bienes y servicios agropecuarios, industriales y comerciales, los acopiadores, industrias y distribuidores de subproductos de la faena y los institucionales (públicos y privados). Básicamente, las actividades que toman bajo su comando se organizan en torno a la producción de hacienda, la compra-venta de la misma, la faena y la distribución de la carne para el consumo final. Respecto a los mercados presentes en la cadena es posible ordenarlos en dos grandes categorías: el mercado de hacienda y el mercado de la carne.
De la combinación entre los actores y el mercado donde estos participan, para el sudeste, surgen cuatro (4) circuitos. En términos generales, todos parten de la producción primaria de bovinos, atravesando el mercado de hacienda. En la etapa industrial el ganado se trasforma en carne y, mediante el mercado de la carne, el producto se distribuye al consumidor final (interno o externo).
El circuito 1 es la combinación más simple para identificar. El productor primario vende su animal terminado a un frigorífico que comercializa en el mercado interno; y éste faena, vende y distribuye la media res en las carnicerías. El circuito 2 y 3 se diferencian del 1 en que la hacienda que vende el productor es comprada por el MyA, y es éste quien distribuye la carne en las carnicerías, utilizando los servicios de faena de un frigorífico.Estos son los circuitos más representativos de la región, diferenciándose en que el Circuito 2, la faena por servicio se realiza en frigoríficos del SEB y en el 3 la faena se lleva a cabo extra territorialmente (extra SEB).En el circuito 4 el productor primario vende la hacienda terminada a un frigorífico exportador, quien la faena, desposta y/o procesa, envía el producto exportable al exterior y vuelca los remanentes internamente.
La configuración de la gobernanza en este territorio se explica por los circuitos 2 y 3, que son los más representativos, siendo el MyA, en sus diversas expresiones, el actor de mayor injerencia en la coordinación.
Para que aquello suceda, la subutilización de la capacidad instalada frigorífica y una debilitada regulación gubernamental, promueven la función tergiversada de dichos MyA.
Por otra parte, los circuitos 1 y 4 son los que presentan potencialmente condiciones favorables para la promoción de Iniciativas de Agregado de Valor (IAVs) locales (“en origen”), ya que en el caso del circuito 1, las acciones de los actores presentes se circunscriben al ámbito del SEB; y en el caso del circuito 4, el mercado exportador ofrece mejores rentas económicas relativas dables de ser captadas por otros actores locales. Sin embargo, la baja presencia de estos dos circuitos en el SEB, restringe varias de las potenciales opciones.

Research paper thumbnail of Dimensiones Conceptuales en torno al Valor Agregado Agroalimentario y Agroindustrial

XLVI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, Nov 4, 2015

El presente trabajo reflexiona sobre las diferentes dimensiones relativas al concepto de Valor Ag... more El presente trabajo reflexiona sobre las diferentes dimensiones relativas al concepto de Valor Agregado (VA), a los efectos de facilitar el diálogo disciplinar entre las distintas estrategias de intervención en el territorio traccionadas desde la esfera pública. En tal sentido, se toman como referencia para el análisis las iniciativas PyMEs de agregado de valor que involucran producciones agroalimentarias y agroindustriales.
Dada la convivencia de variadas interpretaciones respecto al VA, las dimensiones hacen foco en los siguientes aspectos: i) lo distributivo y lo redistributivo de cada iniciativa; ii) el rol del sector privado y el público en la gestión de las innovaciones; y iii) el eje sobre el cual gravitan estos procesos, es decir, los productos y los sujetos.
Como propuesta integradora, se ofrece una matriz de iniciativas de agregado de valor, ordenada de acuerdo a las dimensiones contempladas. Esta caracterización, permite la identificación de 6 (seis) categorías de iniciativas, señalando la actividad que permite el reposicionamiento de los sujetos productivos que las emprenden.
Finalmente, se pone a consideración la necesidad de armonizar la divergencia de objetivos de política pública que las promueven y que enfatizan la sustitución de importaciones, la soberanía alimentaria, el desarrollo local, entre otros.

Research paper thumbnail of Alternativas de Agregado de Valor en la Cadena de Maíz Argentina

XLIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, 29 al 31 de octubre, San Juan, Argentina., 2013

El maíz es un grano que tiene numerosos y diversos usos nutricionales e industriales. De la produ... more El maíz es un grano que tiene numerosos y diversos usos nutricionales e industriales. De la producción mundial, la mayor proporción se usa en alimentación animal constituyéndose además en un insumo clave de rubros muy disímiles, que van desde la alimentación humana hasta los biocombustibles y biomateriales.
No obstante, la ubicación de Argentina en esta Cadena Global de Valor (CGV) continúa ubicándose en las primeras etapas en un mercado mundial dinámico que excluye posibilidad alguna de fijación de precios. En promedio de los últimos años, el 70% del maíz producido se exporta como tal evidenciando por un lado esta fuerte primarización, y por el otro, una alta complejidad en el tratamiento de cada uno de los perfiles agro industriales, en tanto se plantean diversas especificidades y problemáticas a resolver.
Luego de presentar brevemente la cadena a nivel país y realizar un breve análisis de los productos exportados del complejo, el presente artículo tiene como objetivo, describir la situación tecno-productiva y comercial de cada una de sus diferentes industrias derivadas, indagando en las causas de su estado de desarrollo.

Research paper thumbnail of Agregado de Valor en la Cadena de la Soja: Alternativa de Upgrading para Productores Primarios

Research paper thumbnail of Conducta, Dinámica y Patrones Tecnológicos de la Cadena Láctea

Research paper thumbnail of Patrones de Innovación y Alternativas de Agregado de Valor en la Industria Láctea Argentina

La Cadena láctea argentina se caracteriza por una marcada heterogeneidad, manifiesta en todos los... more La Cadena láctea argentina se caracteriza por una marcada heterogeneidad, manifiesta en todos los eslabones, y particularmente en la industria. Si bien esta última es una de las más dinámicas del sector agroalimentario, su performance se ve sometida a profundos vaivenes.
Recientemente, ante un contexto de inflación creciente, de estabilización del consumo doméstico y de precios internacionales volátiles, resulta relevante indagar en las conductas innovativas de la industria para afrontar tales restricciones al crecimiento.
En función de ello, el objetivo del presente trabajo es describir y analizar los diversos patrones de innovación que las empresas lácteas han manifestado durante el lustro pasado, en pos de identificar las capacidades para afrontar las alternativas de agregado de valor que emergen desde el Sistema Nacional de Innovación.
Para abordar dicho objetivo, metodológicamente se ha optado por agrupar en diferentes estratos las firmas que conforman la muestra, según representatividad geográfica, escala efectiva de procesamiento y composición de la cartera de productos. La información de base ha sido recabada mediante entrevistas presenciales.
A modo de reflexión, se registra un correlato divergente entre los estratos considerados en relación a los patrones innovativos, así como una reducida capacidad endógena para el desarrollo de innovaciones.

Research paper thumbnail of Valor Agregado Institucional: Captación de Valor Económico de Innovaciones Tecnológicas

Son frecuentes los casos en que Organismos de Ciencia y Técnica como el INTA requieren de la arti... more Son frecuentes los casos en que Organismos de Ciencia y Técnica como el INTA requieren de la articulación con el sector privado para desarrollar tecnologías que se encuentran en estado experimental y pretenden ser materializadas como innovaciones.
Por ello, el objetivo de la presente investigación es identificar y evaluar las distintas alternativas de posicionamiento institucional de INTA ante instancias de transferencia al sector privado de innovaciones tecnológicas financiadas con fondos públicos. Como referencia, se toma de caso de estudio la vacuna contra la Leucosis Bovina Enzoótica (LBE), desarrollada por investigadores de INTA y que se encuentra en instancia de transferencia.
En términos metodológicos se plantean 4 (cuatro) estrategias a los fines de abordar la problemática, valorizando económicamente cada una de ellas e indagando sus implicancias de acuerdo a la óptica del Valor Agregado Institucional (VAI). Conceptualmente, se entiende por VAI el accionar que propicia un mejor posicionamiento del Estado frente a las instancias de articulación público-privadas, ya que si únicamente se contempla la creación de valor, se pierde la perspectiva de por quién es captado. Para facilitar tal accionar, es condición necesaria precisar en detalle el valor económico de las innovaciones generadas.

Research paper thumbnail of El valor agregado en origen como política de desarrollo agroalimentario y agroindustrial

Realidad económica (Buenos Aires), 2016

El presente artículo identifica y describe las diferentes dimensiones conceptuales del Valor Agre... more El presente artículo identifica y describe las diferentes dimensiones conceptuales del Valor Agregado (VA), desde su versión "en origen", a los efectos de facilitar la puesta en común de las distintas estrategias de intervención en el territorio traccionadas desde los organismos públicos con injerencia en el Sistema Agroalimentario y Agroindustrial, particularmente aquellas desplegadas desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Las dimensiones descriptas hacen foco en: i) lo distributivo y lo redistributivo de cada iniciativa de agregado de valor; ii) el rol del sector privado y el público en la gestión de innovaciones; y iii) los sujetos productivos sobre los cuales gravitan estos procesos de desarrollo. Como propuesta integradora se ofrece una matriz de iniciativas de agregado de valor, en la cual se definen seis categorías, ejemplificadas con casos de estudio. Finalmente, se pone a consideración la necesidad de armonizar la divergencia de objetivos de política pública que promueven el VA y que enfatizan la sustitución de importaciones, la soberanía alimentaria y económica, el desarrollo local y la priorización de ciertos complejos productivos.

Research paper thumbnail of Valorización económica de la implementación de una estrategia sanitaria de control del virus de la diarrea viral bovina en un establecimiento de cría

implementación de una estrategia sanitaria de control del virus de la diarrea viral bovina en un ... more implementación de una estrategia sanitaria de control del virus de la diarrea viral bovina en un establecimiento de cría ANSELMO ODEÓN; ERIKA GONZÁLEZ ALTAMIRANDA; MERCEDES GOIZUETA; ANDREA VERNA; ENRIQUE LOUGE URIARTE; MAXIMILIANO SPETTER; ERNESTO SPÄTH; ANDRÉS CASTELLANO; ERNESTO ODRIOZOLA; GERMÁN CANTÓN; JAVIER FERNÁNDEZ; JORGE FINELLI; SUSANA PEREYRA, MARÍA LEUNDA; VERÓNICA RECALT; ALEJANDRA CAPOZZO Y DARÍO MALACARI

Research paper thumbnail of Iniciativas de Agregado de Valor en la Cadena de Ganado y Carne Bovina

XI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas, UBA., 2019

Research paper thumbnail of Abordaje metodológico del Valor Agregado Agroalimentario y Agroindustrial en la articulación público-privada

XI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas. UBA., 2019

Desde el año 2018, en el marco del Convenio Específico entre INTA y AAPRESID, se ha puesto en mar... more Desde el año 2018, en el marco del Convenio Específico entre INTA y AAPRESID, se ha puesto en marcha la Primer Chacra de “Valor Agregado”, la cual nuclea a 20 productores primarios e investigadores. La finalidad de la Chacra es integrar asociativamente a los productores en una Iniciativa de Agregado de Valor (IAV).

El objetivo del presente trabajo es dar cuenta de la propuesta metodológica implementada y el estadio de avance de esta articulación. Específicamente, se revisan 3 hitos metodológicos: i) definición de la línea de base; ii) caracterización de los integrantes de la Chacra; iii) identificación de potenciales IAV.

Para ello, se recurre a información primaria resultante de los 5 Talleres realizados y las 20 entrevistas a los productores, así como a bibliografía ligada a valor agregado (Born y Bachman, 2006; Anderson y Hanselka, 2009; Castellano y Goizueta, 2015, 2017, 2018).

Los avances revelan la tensión en la conceptualización de la línea de base y las complementariedades productivas que arroja la caracterización: priorizar la valorización de las producciones primarias de los integrantes (Valor Agregado en Origen) frente a emprender IAV no vinculadas a sus producciones. Esto impacta directamente en la preselección de las potenciales IAV a emprender.

Research paper thumbnail of El Valor Agregado en Origen como Política de Desarrollo Agroalimentario y Agroindustrial

Research paper thumbnail of Agregado de valor en la cadena de ganado y carne bovina

X Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrariosy Agroindustriales Argentinos y Latinoamericanos , 2017

La actividad de producción y distribución de carne se caracteriza por una marcada heterogeneidad ... more La actividad de producción y distribución de carne se caracteriza por una marcada heterogeneidad de los actores que participan. Esto implica una asimétrica distribución del valor al interior de la misma, que depende de la posición de la cadena en la que aquellos se encuentren. Particularmente, la falta de transparencia en la interacción de los diferentes actores y la visible informalidad, restringen la posibilidad de una eficiente coordinación intracadena, afectándose así las posibilidades de generación de iniciativas de agregado de valor (IAV). Es decir, aquellas que permitan un reposicionamiento de sujetos productivos que prioricen el agregado de valor en origen, al tomar bajo su comando nuevas actividades.
Por ello, el objetivo este trabajo de investigación es identificar los factores críticos que definen la gobernanza de los principales circuitos de la Cadena de Ganado y Carne Bovina presentes en el Sudeste Bonaerense, y que establecen las condiciones de partida de las IAV.
Entre los actores que desarrollan actividades en la cadena se pueden mencionar: los productores primarios, los consignatarios de hacienda, los matarifes y abastecedores (MyA), los frigoríficos, los mayoristas de carne y las carnicerías. El panorama lo conforman otros actores, con una injerencia secundaria: los proveedores de bienes y servicios agropecuarios, industriales y comerciales, los acopiadores, industrias y distribuidores de subproductos de la faena y los institucionales (públicos y privados). Básicamente, las actividades que toman bajo su comando se organizan en torno a la producción de hacienda, la compra-venta de la misma, la faena y la distribución de la carne para el consumo final. Respecto a los mercados presentes en la cadena es posible ordenarlos en dos grandes categorías: el mercado de hacienda y el mercado de la carne.
De la combinación entre los actores y el mercado donde estos participan, para el sudeste, surgen cuatro (4) circuitos. En términos generales, todos parten de la producción primaria de bovinos, atravesando el mercado de hacienda. En la etapa industrial el ganado se trasforma en carne y, mediante el mercado de la carne, el producto se distribuye al consumidor final (interno o externo).
El circuito 1 es la combinación más simple para identificar. El productor primario vende su animal terminado a un frigorífico que comercializa en el mercado interno; y éste faena, vende y distribuye la media res en las carnicerías. El circuito 2 y 3 se diferencian del 1 en que la hacienda que vende el productor es comprada por el MyA, y es éste quien distribuye la carne en las carnicerías, utilizando los servicios de faena de un frigorífico.Estos son los circuitos más representativos de la región, diferenciándose en que el Circuito 2, la faena por servicio se realiza en frigoríficos del SEB y en el 3 la faena se lleva a cabo extra territorialmente (extra SEB).En el circuito 4 el productor primario vende la hacienda terminada a un frigorífico exportador, quien la faena, desposta y/o procesa, envía el producto exportable al exterior y vuelca los remanentes internamente.
La configuración de la gobernanza en este territorio se explica por los circuitos 2 y 3, que son los más representativos, siendo el MyA, en sus diversas expresiones, el actor de mayor injerencia en la coordinación.
Para que aquello suceda, la subutilización de la capacidad instalada frigorífica y una debilitada regulación gubernamental, promueven la función tergiversada de dichos MyA.
Por otra parte, los circuitos 1 y 4 son los que presentan potencialmente condiciones favorables para la promoción de Iniciativas de Agregado de Valor (IAVs) locales (“en origen”), ya que en el caso del circuito 1, las acciones de los actores presentes se circunscriben al ámbito del SEB; y en el caso del circuito 4, el mercado exportador ofrece mejores rentas económicas relativas dables de ser captadas por otros actores locales. Sin embargo, la baja presencia de estos dos circuitos en el SEB, restringe varias de las potenciales opciones.

Research paper thumbnail of Dimensiones Conceptuales en torno al Valor Agregado Agroalimentario y Agroindustrial

XLVI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, Nov 4, 2015

El presente trabajo reflexiona sobre las diferentes dimensiones relativas al concepto de Valor Ag... more El presente trabajo reflexiona sobre las diferentes dimensiones relativas al concepto de Valor Agregado (VA), a los efectos de facilitar el diálogo disciplinar entre las distintas estrategias de intervención en el territorio traccionadas desde la esfera pública. En tal sentido, se toman como referencia para el análisis las iniciativas PyMEs de agregado de valor que involucran producciones agroalimentarias y agroindustriales.
Dada la convivencia de variadas interpretaciones respecto al VA, las dimensiones hacen foco en los siguientes aspectos: i) lo distributivo y lo redistributivo de cada iniciativa; ii) el rol del sector privado y el público en la gestión de las innovaciones; y iii) el eje sobre el cual gravitan estos procesos, es decir, los productos y los sujetos.
Como propuesta integradora, se ofrece una matriz de iniciativas de agregado de valor, ordenada de acuerdo a las dimensiones contempladas. Esta caracterización, permite la identificación de 6 (seis) categorías de iniciativas, señalando la actividad que permite el reposicionamiento de los sujetos productivos que las emprenden.
Finalmente, se pone a consideración la necesidad de armonizar la divergencia de objetivos de política pública que las promueven y que enfatizan la sustitución de importaciones, la soberanía alimentaria, el desarrollo local, entre otros.

Research paper thumbnail of Alternativas de Agregado de Valor en la Cadena de Maíz Argentina

XLIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, 29 al 31 de octubre, San Juan, Argentina., 2013

El maíz es un grano que tiene numerosos y diversos usos nutricionales e industriales. De la produ... more El maíz es un grano que tiene numerosos y diversos usos nutricionales e industriales. De la producción mundial, la mayor proporción se usa en alimentación animal constituyéndose además en un insumo clave de rubros muy disímiles, que van desde la alimentación humana hasta los biocombustibles y biomateriales.
No obstante, la ubicación de Argentina en esta Cadena Global de Valor (CGV) continúa ubicándose en las primeras etapas en un mercado mundial dinámico que excluye posibilidad alguna de fijación de precios. En promedio de los últimos años, el 70% del maíz producido se exporta como tal evidenciando por un lado esta fuerte primarización, y por el otro, una alta complejidad en el tratamiento de cada uno de los perfiles agro industriales, en tanto se plantean diversas especificidades y problemáticas a resolver.
Luego de presentar brevemente la cadena a nivel país y realizar un breve análisis de los productos exportados del complejo, el presente artículo tiene como objetivo, describir la situación tecno-productiva y comercial de cada una de sus diferentes industrias derivadas, indagando en las causas de su estado de desarrollo.

Research paper thumbnail of Agregado de Valor en la Cadena de la Soja: Alternativa de Upgrading para Productores Primarios

Research paper thumbnail of Conducta, Dinámica y Patrones Tecnológicos de la Cadena Láctea

Research paper thumbnail of Patrones de Innovación y Alternativas de Agregado de Valor en la Industria Láctea Argentina

La Cadena láctea argentina se caracteriza por una marcada heterogeneidad, manifiesta en todos los... more La Cadena láctea argentina se caracteriza por una marcada heterogeneidad, manifiesta en todos los eslabones, y particularmente en la industria. Si bien esta última es una de las más dinámicas del sector agroalimentario, su performance se ve sometida a profundos vaivenes.
Recientemente, ante un contexto de inflación creciente, de estabilización del consumo doméstico y de precios internacionales volátiles, resulta relevante indagar en las conductas innovativas de la industria para afrontar tales restricciones al crecimiento.
En función de ello, el objetivo del presente trabajo es describir y analizar los diversos patrones de innovación que las empresas lácteas han manifestado durante el lustro pasado, en pos de identificar las capacidades para afrontar las alternativas de agregado de valor que emergen desde el Sistema Nacional de Innovación.
Para abordar dicho objetivo, metodológicamente se ha optado por agrupar en diferentes estratos las firmas que conforman la muestra, según representatividad geográfica, escala efectiva de procesamiento y composición de la cartera de productos. La información de base ha sido recabada mediante entrevistas presenciales.
A modo de reflexión, se registra un correlato divergente entre los estratos considerados en relación a los patrones innovativos, así como una reducida capacidad endógena para el desarrollo de innovaciones.

Research paper thumbnail of Valor Agregado Institucional: Captación de Valor Económico de Innovaciones Tecnológicas

Son frecuentes los casos en que Organismos de Ciencia y Técnica como el INTA requieren de la arti... more Son frecuentes los casos en que Organismos de Ciencia y Técnica como el INTA requieren de la articulación con el sector privado para desarrollar tecnologías que se encuentran en estado experimental y pretenden ser materializadas como innovaciones.
Por ello, el objetivo de la presente investigación es identificar y evaluar las distintas alternativas de posicionamiento institucional de INTA ante instancias de transferencia al sector privado de innovaciones tecnológicas financiadas con fondos públicos. Como referencia, se toma de caso de estudio la vacuna contra la Leucosis Bovina Enzoótica (LBE), desarrollada por investigadores de INTA y que se encuentra en instancia de transferencia.
En términos metodológicos se plantean 4 (cuatro) estrategias a los fines de abordar la problemática, valorizando económicamente cada una de ellas e indagando sus implicancias de acuerdo a la óptica del Valor Agregado Institucional (VAI). Conceptualmente, se entiende por VAI el accionar que propicia un mejor posicionamiento del Estado frente a las instancias de articulación público-privadas, ya que si únicamente se contempla la creación de valor, se pierde la perspectiva de por quién es captado. Para facilitar tal accionar, es condición necesaria precisar en detalle el valor económico de las innovaciones generadas.