Revista TED Tecné, Episteme y Didaxis | Universidad Pedagogica Nacional (original) (raw)
Edición 38 Revista TED by Revista TED Tecné, Episteme y Didaxis
Este artículo de reflexión derivado de la línea de investigación del die-ud: “Inclusión de la Dim... more Este artículo de reflexión derivado de la línea de investigación del die-ud: “Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación en Ciencias”, muestra que la educación en ciencias ha sido convocada a una transformación que permita mejorar sus vínculos con el mundo de la vida de los estudiantes y, particularmente, con la sustentabilidad del planeta, para lo cual la formación ambiental del profesorado de ciencias es fundamental. Luego de preguntarse por el sentido de las competencias en el marco de un proyecto educativo global hegemónico para el desarrollo económico, se toma postura en favor de reconceptualizar las competencias científicas básicas, en un contexto cultural amplio que dé cabida al diálogo de saberes, para enfrentar la complejidad de los problemas ambientales. Sustentados en la revisión de varias propuestas de competencias en la educación para la sustentabilidad, se propone un listado de competencias ambientales clave, que podría tener gran potencial facilitar el desarrollo de estrategias didácticas sustentadas en cuestiones socialmente vivas, y sobre las cuales es fundamental formar al estudiantado. Por último, se argumenta que la formación ambiental del profesorado de ciencias se puede abordar desde una visión compleja del conocimiento didáctico del contenido (CDC) en el que se cuestionen las desconfianzas y tensiones entre las prácticas docentes en educación en ciencias (EC) y la educación ambiental (EA).
Una de las líneas de interés de los investigadores en educación en ciencias, es la relacionada co... more Una de las líneas de interés de los investigadores en educación en ciencias, es la relacionada con la ambientalización de los currículos de formación de profesores, siendo tal ambientalización en la educación más cercana de las ideas de Desarrollo Humano Sustentable (dhs). Por lo tanto, las siguientes consideraciones están enfocadas en los profesores universitarios y la Licenciatura en Química con respecto a los saberes que tienen cuando enseñan la química sustentable, la química ambiental y la química verde, que dependiendo de su abordaje, pueden evidenciar niveles de Ambientalización. Para el desarrollo de la investigación, fue hecho un estudio documental de los eventos nacionales en Brasil sobre Educación química e Enseñanza de la Química. Los trabajos encontrados fueron analizados desde las categorías del conocimiento didáctico del contenido disciplinar, conocimiento metadisciplinar, conocimiento del contexto y conocimiento psicopedagógico. Los resultados muestran que existe un abordaje incipiente de la temática (química verde, sustentable y ambiental) que no permite distinguir o destacar los saberes relacionados, porque estos profesores no recibieron una formación sobre ello; esto permitió ver que los saberes de los docentes universitarios es incipiente y fragmentado; sin embargo el estudio llama atención para motivar investigaciones en este sentido dada la responsabilidad de los docentes de la universidad para formar nuevos profesores en la perspectiva de la ambientalización curricular.
Esta investigación se interesa por la comprensión de la realidad educativa actual, y propone elem... more Esta investigación se interesa por la comprensión de la realidad educativa actual, y propone elementos teóricos que pueden contribuir para el desarrollo de la educación ambiental (EA) crítica en colegios y escuelas públicas. Las preguntas orientadoras de este estudio fueron ¿Cuál es el papel que los profesores atribuyen a la EA en relación con el contenido del currículo oficial? ¿La visión de los profesores se relaciona con las políticas educativas existentes? Así, el objetivo de esta investigación fue analizar la visión que los profesores de ciencias naturales tienen acerca de la EA, también la relación entre la EA y los contenidos disciplinares, así como identificar si esta visión tiene que ver con la política educacional actual. Los datos se obtuvieron a partir de un cuestionario con dos preguntas abiertas. A partir de las respuestas obtenidas de los once profesores participantes, se realizó el análisis de contenido temático. El referente teórico utilizado es el materialismo histórico-dialéctico y la EA crítica. Los resultados indican que, en general, los profesores reconocen la importancia de la EA en la escuela. En relación con su carácter político en la formación de los estudiantes, los profesores privilegian el papel de esta en cuanto compromiso, participación y toma de decisiones frente a los problemas ambientales. Sin embargo, se identificaron contradicciones en la comprensión del papel de la EA y el contenido curricular, así como en la forma de hacerlo viable, ya que si bien el papel se acerca a una concepción de educación crítica, los contenidos se limitan a una visión de la cuestión del medio ambiente que es genérico y sin contexto histórico. La expresión de la relación entre EA y la disciplina que enseña cada profesor explicita influencias de la política educacional del Estado. Se concluyó que no es suficiente que la EA esté presente o se haga posible debido a las políticas o que los profesores tengan un discurso y prácticas coherentes con las políticas, pues la formación y el trabajo del profesor en EA están relacionados con un plan social más amplio, lleno de enfrentamientos políticos y cuestiones ideológicas, lo que se expresa en gran medida en el actual contexto de crisis de la civilización. Por lo tanto, en consonancia con la perspectiva de EA crítica defendido en esta investigación, es necesaria la superación de las contradicciones existentes entre las políticas y prácticas con el fin de permitir una educación crítica y emancipadora.
En este trabajo se presenta una investigación realizada en el espacio académico de “Química Ambie... more En este trabajo se presenta una investigación realizada en el espacio académico de “Química Ambiental”, de estudiantes de sexto semestre de Licenciatura en Química, específicamente en la temática de sobre recurso hídrico, su importancia, análisis fisicoquímico de aguas, contaminación y tratamiento de estas, con la intención de buscar el mejoramiento de la enseñanza, la construcción de conocimientos y el desarrollo de competencias, en el campo de la formación inicial de profesores de química. Para ello se diseñó y aplicó la unidad didáctica llamada “Agua, recurso y abuso”, la cual se estructuró haciendo uso de la resolución de problemas y la controversia sociocientífica. El desarrollo de dicha unidad abarcó tres etapas: en la primera se identificaron las ideas alternativas que tenían los estudiantes, relacionadas con los conceptos de cambio químico y agua, este último se exploró tanto desde el punto de vista químico como desde la importancia en los ecosistemas y en la vida del hombre. En la segunda etapa se diseñó e implementó una unidad didáctica que buscaba la reconstrucción de las ideas alternativas, incluyó un análisis de videos, desarrollo de prácticas de laboratorio que fue desde el muestreo en un cuerpo de agua, análisis fisicoquímicos de muestras de agua, visita a una planta de tratamiento de agua potable y trabajo grupal, en torno a controversias sociocientíficas relacionadas con la importancia del cuidado del agua y los diferentes métodos de tratamiento para agua potable. En la tercera etapa, se realizó el seguimiento y análisis de las actividades de aula y laboratorio desarrolladas durante la implementación de la unidad didáctica, lo cual permitió identificar los procesos de aprendizaje. El trabajo realizado favoreció la comprensión y la construcción del conocimiento químico relacionado con las temáticas de análisis y tratamiento del agua, así como el compromiso del hombre en el cuidado del recurso hídrico, de igual forma se evidenció el progreso de los estudiantes en el desarrollo de las habilidades argumentativa, propositiva e interpretativa
Los currículos actuales recomiendan el uso de los recursos tecnológicos en la enseñanza de la est... more Los currículos actuales recomiendan el uso de los recursos tecnológicos en la enseñanza de la estadística, por la ventaja que suponen en el cálculo y representación gráfica, el trabajo con datos reales y el aprendizaje de conceptos a través de la simulación. En esta investigación se analizan los recursos tecnológicos que los libros de texto sugieren para la enseñanza y aprendizaje de la estadística bidimensional en bachillerato (organización y representación de datos bidimensionales, correlación y regresión). La importancia de este aspecto se debe a que extiende la dependencia funcional a situaciones aleatorias y proporciona al alumno oportunidades de modelizar numerosas aplicaciones. Por otro lado, la investigación didáctica muestra dificultades de comprensión y concepciones erróneas en esta área. Mediante un análisis de contenido se han estudiado dieciséis libros de texto españoles, ocho libros de cada una de las dos especialidades de bachillerato que incluyen “Humanidades y Ciencias Sociales” y “Ciencia y Tecnología”. En dichos libros se estudia el uso que se hace de recursos tecnológicos en los problemas y procedimientos propuestos, los tipos de recursos que se referencian para trabajar con internet y el contenido de un CD que acompaña a la mayoría de estos textos. Los resultados muestran una escasa presencia de recursos tecnológicos en los textos analizados, a la vez que una gran variabilidad de los recursos descritos. La referencia a recursos en internet se suele restringir a unidades didácticas y no a conjuntos de datos que puedan usarse en proyectos o a simuladores que faciliten la comprensión conceptual. El CD que acompaña a los textos a veces reproduce el mismo texto o se reduce a colecciones de ejercicios tradicionales; son minoría los problemas y procedimientos que usan recursos tecnológicos. Se concluye con algunas recomendaciones para la mejora de estos textos, teniendo en cuenta dichos recursos.
La comprensión y formalización de las leyes de la física ha sido posible gracias a la combinación... more La comprensión y formalización de las leyes de la física ha sido posible gracias a la combinación de diferentes tipos de aportes, dentro de los cuales la matematización de la física ha desempeñado un papel importante, permitiéndole a la física presentar avances importantes en términos de nuevos descubrimientos y en la formalización de teorías altamente predictivas. Esto ha llevado a pensar que utilizar las formas matemáticas adoptadas por la física como parte de su estructura de explicación, justifiquen la enseñanza de la física basada en la matematización. Por tal razón, se hace necesario entender el significado de la matematización no solo en la física, sino también en su enseñanza, reconociendo sus alcances y restricciones. En este trabajo se presenta un estudio acerca de la relación de la explicación y el lenguaje en la matematización de la física, verificando su existencia en tres momentos históricos de la física y comparando con lo obtenido en la literatura acerca del significado de matematización atribuido en la enseñanza de la física. Se encontró que son diferentes las concepciones de matematización para la física y matematización para la enseñanza de la física, y se mencionan algunas de sus implicaciones en el ámbito educativo
En este trabajo se presenta una investigación realizada en el espacio académico de “Química Ambie... more En este trabajo se presenta una investigación realizada en el espacio académico de “Química Ambiental”, de estudiantes de sexto semestre de Licenciatura en Química, específicamente en la temática de sobre recurso hídrico, su importancia, análisis fisicoquímico de aguas, contaminación y tratamiento de estas, con la intención de buscar el mejoramiento de la enseñanza, la construcción de conocimientos y el desarrollo de competencias, en el campo de la formación inicial de profesores de química. Para ello se diseñó y aplicó la unidad didáctica llamada “Agua, recurso y abuso”, la cual se estructuró haciendo uso de la resolución de problemas y la controversia sociocientífica. El desarrollo de dicha unidad abarcó tres etapas: en la primera se identificaron las ideas alternativas que tenían los estudiantes, relacionadas con los conceptos de cambio químico y agua, este último se exploró tanto desde el punto de vista químico como desde la importancia en los ecosistemas y en la vida del hombre. En la segunda etapa se diseñó e implementó una unidad didáctica que buscaba la reconstrucción de las ideas alternativas, incluyó un análisis de videos, desarrollo de prácticas de laboratorio que fue desde el muestreo en un cuerpo de agua, análisis fisicoquímicos de muestras de agua, visita a una planta de tratamiento de agua potable y trabajo grupal, en torno a controversias sociocientíficas relacionadas con la importancia del cuidado del agua y los diferentes métodos de tratamiento para agua potable. En la tercera etapa, se realizó el seguimiento y análisis de las actividades de aula y laboratorio desarrolladas durante la implementación de la unidad didáctica, lo cual permitió identificar los procesos de aprendizaje. El trabajo realizado favoreció la comprensión y la construcción del conocimiento químico relacionado con las temáticas de análisis y tratamiento del agua, así como el compromiso del hombre en el cuidado del recurso hídrico, de igual forma se evidenció el progreso de los estudiantes en el desarrollo de las habilidades argumentativa, propositiva e interpretativa
En las leyes y documentos oficiales brasileños, se verifica que en términos normativos, los asunt... more En las leyes y documentos oficiales brasileños, se verifica que en términos normativos, los asuntos relacionados con el medio ambiente y la educación ambiental han sido bien establecidos. A partir de una discusión sobre las concepciones o ideas previas de estudiantes de un curso de Ciencias Biológicas de una universidad pública brasileña sobre el término “Medio Ambiente”, se describe una propuesta didáctica para la asignatura de Educación Ambiental en la formación inicial de biólogos. El objetivo de esta propuesta fue el de abarcar los contenidos necesarios para la construcción de un “saber” y un “hacer” más reflexivo sobre las temáticas ambientales y que promuevan la sensibilización y la toma de decisiones por parte de los estudiantes en situaciones en que estos profesionales puedan llegar a ser requeridos.
El propósito del presente artículo se centra en el reconocimiento de las representaciones sociale... more El propósito del presente artículo se centra en el reconocimiento de las representaciones sociales de la crisis ambiental, que circulan en un grupo de profesores en formación inicial de la Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (upn), tomando como referente el enfoque estructural de la representación social, cuya orientación metodológica se apoya en los análisis de carácter prototípico y categorial, sustentados por la técnica de evocación de palabras, con la cual se estudia la importancia que las personas atribuyen a la crisis ambiental, según la frecuencia y rango con los cuales se evocan los términos, aspecto fundamental para reconocer el núcleo central de la representación social y su sistema periférico. Para la mayoría de docentes en formación, la crisis ambiental está vinculada a los imaginarios, los valores culturales compartidos, los aprendizajes y las prácticas sociales, que definen el comportamiento, la comprensión y las relaciones entre los seres humanos y el entorno. En la presente investigación se reconocen cinco dominios o categorías sobre la crisis ambiental: materialista, ético-moral, sociocultural, educativo, científico-tecnológico, los cuales reafirman el carácter polisémico, multicultural y pluriparadigmático en el que se construyen percepciones, ideas, creencias, concepciones y representaciones de la realidad ambiental, fundamentales para iniciar una discusión sobre los conocimientos ambientales que se construyen en la universidad, junto con la praxis pedagógica que orienta las propuestas de formación de profesores enfocadas al desarrollo de una ciudadanía ambiental. La crisis ambiental se relaciona directamente con la crisis de la identidad y con ella el incremento de problemáticas asociadas con el deterioro de la autoimagen, el autocuidado, la autoestima y la carencia de valores ambientales. Es también una crisis de la alteridad, que se refleja en la opresión, la falta de libertad, la poca solidaridad, la vulnerabilidad social, el racismo ambiental, la corrupción y las amenazas contra la salud. Es una crisis del territorio, que se evidencia con la pérdida de ese espacio donde se construye la relación social, situación que promueve la injusticia ambiental, la migración y la pobreza. La suma de estos desequilibrios afecta el ambiente, nuestro oikos, un sistema dinámico y complejo, que establece relaciones rizomáticas entre sus componentes (biofísicos, sociales y culturales). De esta manera, podríamos concluir que la crisis ambiental es una construcción social que involucra la identidad, la alteridad, la territorialidad y, particularmente, la formación del sujeto ecosocial, lo cual la constituye como uno de los riesgos más importantes a los que se ve enfrentada la humanidad, convirtiéndose en una crisis de civilización.
La inclusión de discusiones asociadas al consumo de agua en las clases de Ciencias marca la neces... more La inclusión de discusiones asociadas al consumo de agua en las clases de Ciencias marca la necesidad de contextualización y ampliación de este tema, direccionándolo a abordajes más actualizados, frente a la actual crisis hídrica de Brasil y de varios otros países, de manera que se promuevan discusiones más profundas en el contexto educacional, con ejemplo de enfoques que tomen en cuenta la huella hídrica. El presente artículo se refiere a una investigación cuyo problema central reside en la siguiente cuestión: ¿Cómo la utilización de estrategias didáctico-metodológicas basadas en elementos provenientes de la huella hídrica contribuye a la comprensión de asuntos relacionados con la utilización/destino y preservación del agua por parte de los estudiantes, considerando que la crisis actual compromete este recurso natural? La investigación a nivel de maestría es de naturaleza cualitativa, desarrollada con 35 estudiantes del sexto año de la Enseñanza Fundamental en una escuela de Curitiba, estado de Paraná, Brasil. El recorte metodológico es del tipo participante, con la utilización de múltiples recursos para la elaboración de datos. Para estructurar la construcción de tales estrategias se realizó, antes del trabajo en la clase, un estudio de levantamiento sobre cuestiones relativas al agua, especialmente sobre la percepción de los estudiantes ante los niveles de consumo en diferentes contextos (agricultura, industria y por las poblaciones). Eso permitió el diseño de un cuestionario investigativo sobre la forma como los alumnos ven, relacionan y comprenden aspectos relativos a los recursos hídricos. A esto se unió la opción de instrumentos que facilitan la obtención de datos, como: diario de campo, manuscritos de participantes de investigación y grabaciones en audio, cuando se consideraron necesarias en el proceso. En este contexto, el análisis de contenido, propuesto por Laurence Bardin, fue el más apropiado para la apreciación de datos, ya que tal método se refiere a un pre análisis, seguido de exploración del material para el trato de los datos y, por último, su interpretación. Los resultados de la investigación revelan que los estudiantes participantes se han mostrado reflexivos y abiertos a discusiones sobre el contenido tratado, de modo que el uso de reportajes sobre asuntos de carácter socioambiental, publicados en periódicos y revistas, aliado al consumo doméstico pueden configurarse en una importante herramienta para el debate de temas socio científicos como en el caso de la actual crisis de los recursos hídricos en Brasil.
Edición 37 Revista TED by Revista TED Tecné, Episteme y Didaxis
En este trabajo abordamos una investigación de aula que consistió en el diseño y aplicación de la... more En este trabajo abordamos una investigación de aula que consistió en el diseño
y aplicación de la Unidad Didáctica ¿Qué tanto sabes de las plantas del Kiosco?
para la enseñanza-aprendizaje del concepto diversidad vegetal en estudiantes
de noveno grado de la Institución Educativa Eugenio Ferro Falla Campoalegre,
Huila (Colombia). La investigación estuvo guiada bajo un enfoque cualitativo
y el método de análisis de contenido, también se utilizaron como técnicas de
recolección de información el cuestionario y la observación participante. Los
hallazgos con relación a la aplicación de ésta, mostraron un reconocimiento de
algunos referentes históricos-epistemológicos por parte de los estudiantes, así
como el aprendizaje de contenidos conceptuales sobre la riqueza y abundancia
biológica, la morfología vegetal, la taxonomía y clasificación de plantas, a su
vez la adquisición de habilidades relacionadas con el tratamiento de material
biológico y el trabajo de campo.
El presente artículo es el estado del arte sobre el ambiente digital en la comunicación, la actit... more El presente artículo es el estado del arte sobre el ambiente digital en la comunicación, la actitud y las estrategias pedagógicas utilizadas por docentes, a partir de tres categorías: prácticas y estrategias pedagógicas mediadas por TIC; actitud de docentes en ambientes de aprendizaje mediados por tecnología y estrategias de comunicación docente en ambientes de aprendizaje, con el objetivo de revisar los antecedentes teóricos e investigativos a partir de una revisión documental. El ejercicio condujo a concluir que en la actualidad es importante que los docentes incluyan las TIC en sus prácticas pedagógicas, muestren una actitud positiva ante los ambientes de aprendizaje e implementen el uso de estrategias innovadoras en el aula que promuevan la interacción en redes de conocimiento. Se puede afirmar que los procesos de formación de sujetos capaces de desenvolverse en esta era globalizada requieren de grandes esfuerzos de la comunidad académica por reconocer y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento transversal en la gestión de conocimiento; por ello, la práctica pedagógica debe ubicarse en senderos propuestos por las nuevas tecnologías, para lo cual se requiere de un trabajo sistemático hacia la comprensión de las nuevas relaciones entre docentes y estudiantes, lo que a su vez, implica el desarrollo de competencias para el aprendizaje colaborativo y la interacción. Otra importante característica que vale la pena recoger aquí es que la comunicación como acto humano es la única que permite el reconocimiento del otro, de la diversidad, de la multiculturalidad, de la vivencia de la alteridad, como ejes fundamentales de las prácticas pedagógicas de los maestros y en general de la vida. La comunicación como una capacidad exclusivamente humana desde la reflexión, la construcción de conocimiento y pensamiento, ha permitido evidenciar el boom de las tecnologías en el mundo globalizado, encontrando otras formas de comunicación, difusión y construcción de saberes. Este proyecto pretende fortalecer procesos comunicativos que sustenten y den validez a la formación de saberes con el uso de las TIC en las prácticas pedagógicas de los maestros a través de la conformación de redes y comunidades de aprendizaje.
Durante el desarrollo del proyecto de investigación MODEPED: identificación, caracterización y el... more Durante el desarrollo del proyecto de investigación MODEPED: identificación, caracterización y elaboración del modelo pedagógico de las instituciones públicas del Caribe Colombiano (Ortiz, 2013), financiado por la Universidad del Magdalena, luego de analizar las implicaciones de las teorías del aprendizaje en los modelos pedagógicos contemporáneos y analizar diversas clasificaciones de modelos pedagógicos, constatamos que existen otras propuestas pedagógicas emergentes.
Precisamente, en este artículo se hace una descripción del constructivismo socio-biológico como nueva teoría del aprendizaje. Se hace una valoración del nuevo modelo pedagógico emergente en el siglo xxi: el modelo pedagógico configuracional, que parte de considerar el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación como una configuración tríadica.
Se presentan los resultados parciales de una investigación sobre concepciones de vida silvestre q... more Se presentan los resultados parciales de una investigación sobre concepciones
de vida silvestre que utiliza hipótesis de progresión para el análisis de contenidos
y categorías. Al mismo tiempo se realiza una propuesta para describir las
concepciones denominado “trayecto conceptual”.
La hipótesis de progresión se elaboró con base en la información obtenida de
la literatura, entrevistas a investigadores y la programación del curso “percepción
y apreciación de vida silvestre” de la Universidad Nacional de Colombia.
El “trayecto conceptual” parte de las categorías propuestas en la hipótesis de
progresión pero tiene en cuenta, tanto para el establecimiento de subcategorías,
como para la formulación de niveles de progresión, las interpretaciones
de las respuestas de estudiantes universitarios a un cuestionario que indaga
concepciones de vida silvestre.
Este trabajo busca identificar las ideas de alumnos de los cuatro niveles de Educación Secundaria... more Este trabajo busca identificar las ideas de alumnos de los cuatro niveles de Educación Secundaria Obligatoria (eso) sobre las propiedades físicas y químicas del agua. Es importante conocer las ideas de los alumnos para detectar aquellas erróneas y establecer estrategias didácticas que faciliten el aprendizaje significativo, para que el alumno construya un conocimiento científicamente correcto. Para la obtención de los datos se ha empleado un cuestionario compuesto por ocho preguntas de tipo elección múltiple con una sola respuesta
correcta. En el estudio han participado 82 estudiantes de los cuatro niveles de eso, para conocer la evolución de las concepciones alternativas a lo largo de este nivel educativo. Los resultados muestran que existen concepciones alternativas
desde los primeros niveles y muchas de ellas no evolucionan hacia las científicamente correctas.
Este artículo presenta un estudio encaminado a validar un sistema de aprendizaje basado en modelo... more Este artículo presenta un estudio encaminado a validar un sistema de aprendizaje basado en modelos de representación estructurada. La investigación busca evaluar la comprensión de los aprendices cuando interactúan en ambientes hipermediales en acciones que les permiten obtener su propia ontología a partir de un texto o de la lectura de un ambiente hipermedial creado por un experto, elaborar una representación y transferirla a un modelo computacional. Está dirigido a estudiantes de primer semestre de Licenciatura en Diseño y Electrónica, quienes interactúan en dos ambientes de aprendizaje apoyados en tecnologías de la información: uno, orientado al estudio de un texto lineal sobre sistemas mecánicos y posterior representación y construcción de un hipertexto sobre la comprensión del texto; y otro, dirigido al estudio de un hipertexto sobre el mismo tema y posterior representación de lo comprendido. El método incluye un estudio cuantitativo por medio del análisis de varianza realizado con la prueba F para establecer diferencias de los puntajes alcanzados en la prueba de comprensión de los grupos, combinado con la cuantificación de los conceptos, relaciones entre conceptos y los descriptores que definen cada concepto, para determinar diferencias en la representación de los dos grupos. Los resultados indican que en el primer caso no existen diferencias significativas en la comprensión de los dos grupos. Con relación a la representación de conceptos, se evidencian diferencias significativas a favor del grupo que estudió el hipertexto elaborado por un experto, lo cual indica que sus representaciones fueron sintácticamente más ricas a diferencia de aquellos que estudiaron un texto lineal y elaboraron su propio hipertexto.
Edición 36 Revista TED by Revista TED Tecné, Episteme y Didaxis
Este artigo apresenta uma análise de cursos de formação continuada oferecidos a professores da E... more Este artigo apresenta uma análise de cursos de formação continuada oferecidos a professores da Educação Básica na área da Educação Ma¬temática. Nesses, foram explorados conteúdos matemáticos, bem como o uso da calculadora e da estimativa. Embora um grupo de pesquisadoras iniciasse as discussões nos encontros, os docentes participantes opinavam sobre a viabilidade e produtividade das atividades e foram desafiados a desenvolver, com seus estudantes, no mínimo, duas delas e descrever os resultados em um relatório. A análise do material – relatórios e gravação dos encontros - apontaram que as atividades mais desenvolvidas foram referentes à estimativa e ao uso da calculadora. Ademais, os espaços proporcionados à reflexão e troca de experiências foram, segundo os participantes, importantes para a mudança da prática pedagógica.
En primera instancia se hace una discusión general acerca del objeto de estudio de la didáctica d... more En primera instancia se hace una discusión general acerca del objeto de estudio de la didáctica de las ciencias y su relación con el campo de la pedagogía; esta lleva a establecer algunos límites y tensiones entre la formación y el pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento, como eje central de la didáctica de las ciencias, el cual desborda los convencionales propósitos centrados en la enseñanza y en el aprendizaje de las ciencias. A lo largo del texto se privilegia la tesis del desarrollo del pensamiento crítico de dominio específico, lo cual nos lleva, en segundo lugar, a presentar resultados de investigación sobre la expresión del pensamiento crítico en niños, niñas y maestros de grados cuarto y quinto de educación básica primaria de 56 instituciones públicas de la ciudad de Manizales, en el campo de las ciencias naturales. El estudio fue de natu¬raleza mixta y las categorías investigadas fueron solución de problemas, metacognición y argumentación, las cuales se consideran constituyentes del pensamiento crítico en los estudiantes. Para la recolección de la información se diseñaron diez talleres en los cuales se presentaban situaciones problema sobre diferentes temáticas de ciencias. Los análisis se realizaron con 224 niños y 5 maestros. El estudio se adelantó en tres momentos, en cada uno de los cuales se realizó el análisis de cada una de las categorías, así como el análisis de las relaciones entre ellas. Se presentan los resultados independientes para cada una de las tres categorías investigadas, así como un análisis comprensivo de la relación entre ellas en función de comprender la expresión del pensamiento crítico en los niños investigados. Se describieron comprensivamente las concepciones de los maestros acerca del pensamiento crítico.
Involucrar a los estudiantes en prácticas científicas auténticas, como la de modelización, en con... more Involucrar a los estudiantes en prácticas científicas auténticas, como la de modelización, en contraposición a rutinas en las que suelen ser solo consumidores de productos del conocimiento científico, puede ayudarlos a entender no solo ideas centrales de las distintas disciplinas científicas, sino también a ganar conocimiento epistemológico y experiencia para entender cómo se construyen y evalúan esas ideas. Las prácticas de mode¬lización científica, sin embargo, no son comunes en las aulas de ciencias de nivel medio y superior, y son aún más escasas en etapas iniciales de la educación obligatoria. Esta “rareza” no es casual. Participar en estas prácticas desde el inicio de la escolaridad plantea varios desafíos tanto para estudiantes como para profesores, este trabajo presenta algunos aspectos propios de la investigación centrados en facilitar la modelización científica durante diferentes años de la vida escolar. a) Ilustrar con ejemplos de aula algunas posibilidades para integrar ideas de contenido disciplinar en la modelización científica desde los primeros niveles educativos, consideran¬do la evolución de esa integración en trayectorias que respetan las ideas intuitivas de los estudiantes; b) Examinar cómo las normas que existen en el aula influencian el desarrollo de estas prácticas; y c) Describir algunos elementos de diseño de investigación que contribuyen a entender de qué manera es posible mejorar la participación de estudiantes y profesores en la modelización científica.
Este artículo de reflexión derivado de la línea de investigación del die-ud: “Inclusión de la Dim... more Este artículo de reflexión derivado de la línea de investigación del die-ud: “Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación en Ciencias”, muestra que la educación en ciencias ha sido convocada a una transformación que permita mejorar sus vínculos con el mundo de la vida de los estudiantes y, particularmente, con la sustentabilidad del planeta, para lo cual la formación ambiental del profesorado de ciencias es fundamental. Luego de preguntarse por el sentido de las competencias en el marco de un proyecto educativo global hegemónico para el desarrollo económico, se toma postura en favor de reconceptualizar las competencias científicas básicas, en un contexto cultural amplio que dé cabida al diálogo de saberes, para enfrentar la complejidad de los problemas ambientales. Sustentados en la revisión de varias propuestas de competencias en la educación para la sustentabilidad, se propone un listado de competencias ambientales clave, que podría tener gran potencial facilitar el desarrollo de estrategias didácticas sustentadas en cuestiones socialmente vivas, y sobre las cuales es fundamental formar al estudiantado. Por último, se argumenta que la formación ambiental del profesorado de ciencias se puede abordar desde una visión compleja del conocimiento didáctico del contenido (CDC) en el que se cuestionen las desconfianzas y tensiones entre las prácticas docentes en educación en ciencias (EC) y la educación ambiental (EA).
Una de las líneas de interés de los investigadores en educación en ciencias, es la relacionada co... more Una de las líneas de interés de los investigadores en educación en ciencias, es la relacionada con la ambientalización de los currículos de formación de profesores, siendo tal ambientalización en la educación más cercana de las ideas de Desarrollo Humano Sustentable (dhs). Por lo tanto, las siguientes consideraciones están enfocadas en los profesores universitarios y la Licenciatura en Química con respecto a los saberes que tienen cuando enseñan la química sustentable, la química ambiental y la química verde, que dependiendo de su abordaje, pueden evidenciar niveles de Ambientalización. Para el desarrollo de la investigación, fue hecho un estudio documental de los eventos nacionales en Brasil sobre Educación química e Enseñanza de la Química. Los trabajos encontrados fueron analizados desde las categorías del conocimiento didáctico del contenido disciplinar, conocimiento metadisciplinar, conocimiento del contexto y conocimiento psicopedagógico. Los resultados muestran que existe un abordaje incipiente de la temática (química verde, sustentable y ambiental) que no permite distinguir o destacar los saberes relacionados, porque estos profesores no recibieron una formación sobre ello; esto permitió ver que los saberes de los docentes universitarios es incipiente y fragmentado; sin embargo el estudio llama atención para motivar investigaciones en este sentido dada la responsabilidad de los docentes de la universidad para formar nuevos profesores en la perspectiva de la ambientalización curricular.
Esta investigación se interesa por la comprensión de la realidad educativa actual, y propone elem... more Esta investigación se interesa por la comprensión de la realidad educativa actual, y propone elementos teóricos que pueden contribuir para el desarrollo de la educación ambiental (EA) crítica en colegios y escuelas públicas. Las preguntas orientadoras de este estudio fueron ¿Cuál es el papel que los profesores atribuyen a la EA en relación con el contenido del currículo oficial? ¿La visión de los profesores se relaciona con las políticas educativas existentes? Así, el objetivo de esta investigación fue analizar la visión que los profesores de ciencias naturales tienen acerca de la EA, también la relación entre la EA y los contenidos disciplinares, así como identificar si esta visión tiene que ver con la política educacional actual. Los datos se obtuvieron a partir de un cuestionario con dos preguntas abiertas. A partir de las respuestas obtenidas de los once profesores participantes, se realizó el análisis de contenido temático. El referente teórico utilizado es el materialismo histórico-dialéctico y la EA crítica. Los resultados indican que, en general, los profesores reconocen la importancia de la EA en la escuela. En relación con su carácter político en la formación de los estudiantes, los profesores privilegian el papel de esta en cuanto compromiso, participación y toma de decisiones frente a los problemas ambientales. Sin embargo, se identificaron contradicciones en la comprensión del papel de la EA y el contenido curricular, así como en la forma de hacerlo viable, ya que si bien el papel se acerca a una concepción de educación crítica, los contenidos se limitan a una visión de la cuestión del medio ambiente que es genérico y sin contexto histórico. La expresión de la relación entre EA y la disciplina que enseña cada profesor explicita influencias de la política educacional del Estado. Se concluyó que no es suficiente que la EA esté presente o se haga posible debido a las políticas o que los profesores tengan un discurso y prácticas coherentes con las políticas, pues la formación y el trabajo del profesor en EA están relacionados con un plan social más amplio, lleno de enfrentamientos políticos y cuestiones ideológicas, lo que se expresa en gran medida en el actual contexto de crisis de la civilización. Por lo tanto, en consonancia con la perspectiva de EA crítica defendido en esta investigación, es necesaria la superación de las contradicciones existentes entre las políticas y prácticas con el fin de permitir una educación crítica y emancipadora.
En este trabajo se presenta una investigación realizada en el espacio académico de “Química Ambie... more En este trabajo se presenta una investigación realizada en el espacio académico de “Química Ambiental”, de estudiantes de sexto semestre de Licenciatura en Química, específicamente en la temática de sobre recurso hídrico, su importancia, análisis fisicoquímico de aguas, contaminación y tratamiento de estas, con la intención de buscar el mejoramiento de la enseñanza, la construcción de conocimientos y el desarrollo de competencias, en el campo de la formación inicial de profesores de química. Para ello se diseñó y aplicó la unidad didáctica llamada “Agua, recurso y abuso”, la cual se estructuró haciendo uso de la resolución de problemas y la controversia sociocientífica. El desarrollo de dicha unidad abarcó tres etapas: en la primera se identificaron las ideas alternativas que tenían los estudiantes, relacionadas con los conceptos de cambio químico y agua, este último se exploró tanto desde el punto de vista químico como desde la importancia en los ecosistemas y en la vida del hombre. En la segunda etapa se diseñó e implementó una unidad didáctica que buscaba la reconstrucción de las ideas alternativas, incluyó un análisis de videos, desarrollo de prácticas de laboratorio que fue desde el muestreo en un cuerpo de agua, análisis fisicoquímicos de muestras de agua, visita a una planta de tratamiento de agua potable y trabajo grupal, en torno a controversias sociocientíficas relacionadas con la importancia del cuidado del agua y los diferentes métodos de tratamiento para agua potable. En la tercera etapa, se realizó el seguimiento y análisis de las actividades de aula y laboratorio desarrolladas durante la implementación de la unidad didáctica, lo cual permitió identificar los procesos de aprendizaje. El trabajo realizado favoreció la comprensión y la construcción del conocimiento químico relacionado con las temáticas de análisis y tratamiento del agua, así como el compromiso del hombre en el cuidado del recurso hídrico, de igual forma se evidenció el progreso de los estudiantes en el desarrollo de las habilidades argumentativa, propositiva e interpretativa
Los currículos actuales recomiendan el uso de los recursos tecnológicos en la enseñanza de la est... more Los currículos actuales recomiendan el uso de los recursos tecnológicos en la enseñanza de la estadística, por la ventaja que suponen en el cálculo y representación gráfica, el trabajo con datos reales y el aprendizaje de conceptos a través de la simulación. En esta investigación se analizan los recursos tecnológicos que los libros de texto sugieren para la enseñanza y aprendizaje de la estadística bidimensional en bachillerato (organización y representación de datos bidimensionales, correlación y regresión). La importancia de este aspecto se debe a que extiende la dependencia funcional a situaciones aleatorias y proporciona al alumno oportunidades de modelizar numerosas aplicaciones. Por otro lado, la investigación didáctica muestra dificultades de comprensión y concepciones erróneas en esta área. Mediante un análisis de contenido se han estudiado dieciséis libros de texto españoles, ocho libros de cada una de las dos especialidades de bachillerato que incluyen “Humanidades y Ciencias Sociales” y “Ciencia y Tecnología”. En dichos libros se estudia el uso que se hace de recursos tecnológicos en los problemas y procedimientos propuestos, los tipos de recursos que se referencian para trabajar con internet y el contenido de un CD que acompaña a la mayoría de estos textos. Los resultados muestran una escasa presencia de recursos tecnológicos en los textos analizados, a la vez que una gran variabilidad de los recursos descritos. La referencia a recursos en internet se suele restringir a unidades didácticas y no a conjuntos de datos que puedan usarse en proyectos o a simuladores que faciliten la comprensión conceptual. El CD que acompaña a los textos a veces reproduce el mismo texto o se reduce a colecciones de ejercicios tradicionales; son minoría los problemas y procedimientos que usan recursos tecnológicos. Se concluye con algunas recomendaciones para la mejora de estos textos, teniendo en cuenta dichos recursos.
La comprensión y formalización de las leyes de la física ha sido posible gracias a la combinación... more La comprensión y formalización de las leyes de la física ha sido posible gracias a la combinación de diferentes tipos de aportes, dentro de los cuales la matematización de la física ha desempeñado un papel importante, permitiéndole a la física presentar avances importantes en términos de nuevos descubrimientos y en la formalización de teorías altamente predictivas. Esto ha llevado a pensar que utilizar las formas matemáticas adoptadas por la física como parte de su estructura de explicación, justifiquen la enseñanza de la física basada en la matematización. Por tal razón, se hace necesario entender el significado de la matematización no solo en la física, sino también en su enseñanza, reconociendo sus alcances y restricciones. En este trabajo se presenta un estudio acerca de la relación de la explicación y el lenguaje en la matematización de la física, verificando su existencia en tres momentos históricos de la física y comparando con lo obtenido en la literatura acerca del significado de matematización atribuido en la enseñanza de la física. Se encontró que son diferentes las concepciones de matematización para la física y matematización para la enseñanza de la física, y se mencionan algunas de sus implicaciones en el ámbito educativo
En este trabajo se presenta una investigación realizada en el espacio académico de “Química Ambie... more En este trabajo se presenta una investigación realizada en el espacio académico de “Química Ambiental”, de estudiantes de sexto semestre de Licenciatura en Química, específicamente en la temática de sobre recurso hídrico, su importancia, análisis fisicoquímico de aguas, contaminación y tratamiento de estas, con la intención de buscar el mejoramiento de la enseñanza, la construcción de conocimientos y el desarrollo de competencias, en el campo de la formación inicial de profesores de química. Para ello se diseñó y aplicó la unidad didáctica llamada “Agua, recurso y abuso”, la cual se estructuró haciendo uso de la resolución de problemas y la controversia sociocientífica. El desarrollo de dicha unidad abarcó tres etapas: en la primera se identificaron las ideas alternativas que tenían los estudiantes, relacionadas con los conceptos de cambio químico y agua, este último se exploró tanto desde el punto de vista químico como desde la importancia en los ecosistemas y en la vida del hombre. En la segunda etapa se diseñó e implementó una unidad didáctica que buscaba la reconstrucción de las ideas alternativas, incluyó un análisis de videos, desarrollo de prácticas de laboratorio que fue desde el muestreo en un cuerpo de agua, análisis fisicoquímicos de muestras de agua, visita a una planta de tratamiento de agua potable y trabajo grupal, en torno a controversias sociocientíficas relacionadas con la importancia del cuidado del agua y los diferentes métodos de tratamiento para agua potable. En la tercera etapa, se realizó el seguimiento y análisis de las actividades de aula y laboratorio desarrolladas durante la implementación de la unidad didáctica, lo cual permitió identificar los procesos de aprendizaje. El trabajo realizado favoreció la comprensión y la construcción del conocimiento químico relacionado con las temáticas de análisis y tratamiento del agua, así como el compromiso del hombre en el cuidado del recurso hídrico, de igual forma se evidenció el progreso de los estudiantes en el desarrollo de las habilidades argumentativa, propositiva e interpretativa
En las leyes y documentos oficiales brasileños, se verifica que en términos normativos, los asunt... more En las leyes y documentos oficiales brasileños, se verifica que en términos normativos, los asuntos relacionados con el medio ambiente y la educación ambiental han sido bien establecidos. A partir de una discusión sobre las concepciones o ideas previas de estudiantes de un curso de Ciencias Biológicas de una universidad pública brasileña sobre el término “Medio Ambiente”, se describe una propuesta didáctica para la asignatura de Educación Ambiental en la formación inicial de biólogos. El objetivo de esta propuesta fue el de abarcar los contenidos necesarios para la construcción de un “saber” y un “hacer” más reflexivo sobre las temáticas ambientales y que promuevan la sensibilización y la toma de decisiones por parte de los estudiantes en situaciones en que estos profesionales puedan llegar a ser requeridos.
El propósito del presente artículo se centra en el reconocimiento de las representaciones sociale... more El propósito del presente artículo se centra en el reconocimiento de las representaciones sociales de la crisis ambiental, que circulan en un grupo de profesores en formación inicial de la Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (upn), tomando como referente el enfoque estructural de la representación social, cuya orientación metodológica se apoya en los análisis de carácter prototípico y categorial, sustentados por la técnica de evocación de palabras, con la cual se estudia la importancia que las personas atribuyen a la crisis ambiental, según la frecuencia y rango con los cuales se evocan los términos, aspecto fundamental para reconocer el núcleo central de la representación social y su sistema periférico. Para la mayoría de docentes en formación, la crisis ambiental está vinculada a los imaginarios, los valores culturales compartidos, los aprendizajes y las prácticas sociales, que definen el comportamiento, la comprensión y las relaciones entre los seres humanos y el entorno. En la presente investigación se reconocen cinco dominios o categorías sobre la crisis ambiental: materialista, ético-moral, sociocultural, educativo, científico-tecnológico, los cuales reafirman el carácter polisémico, multicultural y pluriparadigmático en el que se construyen percepciones, ideas, creencias, concepciones y representaciones de la realidad ambiental, fundamentales para iniciar una discusión sobre los conocimientos ambientales que se construyen en la universidad, junto con la praxis pedagógica que orienta las propuestas de formación de profesores enfocadas al desarrollo de una ciudadanía ambiental. La crisis ambiental se relaciona directamente con la crisis de la identidad y con ella el incremento de problemáticas asociadas con el deterioro de la autoimagen, el autocuidado, la autoestima y la carencia de valores ambientales. Es también una crisis de la alteridad, que se refleja en la opresión, la falta de libertad, la poca solidaridad, la vulnerabilidad social, el racismo ambiental, la corrupción y las amenazas contra la salud. Es una crisis del territorio, que se evidencia con la pérdida de ese espacio donde se construye la relación social, situación que promueve la injusticia ambiental, la migración y la pobreza. La suma de estos desequilibrios afecta el ambiente, nuestro oikos, un sistema dinámico y complejo, que establece relaciones rizomáticas entre sus componentes (biofísicos, sociales y culturales). De esta manera, podríamos concluir que la crisis ambiental es una construcción social que involucra la identidad, la alteridad, la territorialidad y, particularmente, la formación del sujeto ecosocial, lo cual la constituye como uno de los riesgos más importantes a los que se ve enfrentada la humanidad, convirtiéndose en una crisis de civilización.
La inclusión de discusiones asociadas al consumo de agua en las clases de Ciencias marca la neces... more La inclusión de discusiones asociadas al consumo de agua en las clases de Ciencias marca la necesidad de contextualización y ampliación de este tema, direccionándolo a abordajes más actualizados, frente a la actual crisis hídrica de Brasil y de varios otros países, de manera que se promuevan discusiones más profundas en el contexto educacional, con ejemplo de enfoques que tomen en cuenta la huella hídrica. El presente artículo se refiere a una investigación cuyo problema central reside en la siguiente cuestión: ¿Cómo la utilización de estrategias didáctico-metodológicas basadas en elementos provenientes de la huella hídrica contribuye a la comprensión de asuntos relacionados con la utilización/destino y preservación del agua por parte de los estudiantes, considerando que la crisis actual compromete este recurso natural? La investigación a nivel de maestría es de naturaleza cualitativa, desarrollada con 35 estudiantes del sexto año de la Enseñanza Fundamental en una escuela de Curitiba, estado de Paraná, Brasil. El recorte metodológico es del tipo participante, con la utilización de múltiples recursos para la elaboración de datos. Para estructurar la construcción de tales estrategias se realizó, antes del trabajo en la clase, un estudio de levantamiento sobre cuestiones relativas al agua, especialmente sobre la percepción de los estudiantes ante los niveles de consumo en diferentes contextos (agricultura, industria y por las poblaciones). Eso permitió el diseño de un cuestionario investigativo sobre la forma como los alumnos ven, relacionan y comprenden aspectos relativos a los recursos hídricos. A esto se unió la opción de instrumentos que facilitan la obtención de datos, como: diario de campo, manuscritos de participantes de investigación y grabaciones en audio, cuando se consideraron necesarias en el proceso. En este contexto, el análisis de contenido, propuesto por Laurence Bardin, fue el más apropiado para la apreciación de datos, ya que tal método se refiere a un pre análisis, seguido de exploración del material para el trato de los datos y, por último, su interpretación. Los resultados de la investigación revelan que los estudiantes participantes se han mostrado reflexivos y abiertos a discusiones sobre el contenido tratado, de modo que el uso de reportajes sobre asuntos de carácter socioambiental, publicados en periódicos y revistas, aliado al consumo doméstico pueden configurarse en una importante herramienta para el debate de temas socio científicos como en el caso de la actual crisis de los recursos hídricos en Brasil.
En este trabajo abordamos una investigación de aula que consistió en el diseño y aplicación de la... more En este trabajo abordamos una investigación de aula que consistió en el diseño
y aplicación de la Unidad Didáctica ¿Qué tanto sabes de las plantas del Kiosco?
para la enseñanza-aprendizaje del concepto diversidad vegetal en estudiantes
de noveno grado de la Institución Educativa Eugenio Ferro Falla Campoalegre,
Huila (Colombia). La investigación estuvo guiada bajo un enfoque cualitativo
y el método de análisis de contenido, también se utilizaron como técnicas de
recolección de información el cuestionario y la observación participante. Los
hallazgos con relación a la aplicación de ésta, mostraron un reconocimiento de
algunos referentes históricos-epistemológicos por parte de los estudiantes, así
como el aprendizaje de contenidos conceptuales sobre la riqueza y abundancia
biológica, la morfología vegetal, la taxonomía y clasificación de plantas, a su
vez la adquisición de habilidades relacionadas con el tratamiento de material
biológico y el trabajo de campo.
El presente artículo es el estado del arte sobre el ambiente digital en la comunicación, la actit... more El presente artículo es el estado del arte sobre el ambiente digital en la comunicación, la actitud y las estrategias pedagógicas utilizadas por docentes, a partir de tres categorías: prácticas y estrategias pedagógicas mediadas por TIC; actitud de docentes en ambientes de aprendizaje mediados por tecnología y estrategias de comunicación docente en ambientes de aprendizaje, con el objetivo de revisar los antecedentes teóricos e investigativos a partir de una revisión documental. El ejercicio condujo a concluir que en la actualidad es importante que los docentes incluyan las TIC en sus prácticas pedagógicas, muestren una actitud positiva ante los ambientes de aprendizaje e implementen el uso de estrategias innovadoras en el aula que promuevan la interacción en redes de conocimiento. Se puede afirmar que los procesos de formación de sujetos capaces de desenvolverse en esta era globalizada requieren de grandes esfuerzos de la comunidad académica por reconocer y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento transversal en la gestión de conocimiento; por ello, la práctica pedagógica debe ubicarse en senderos propuestos por las nuevas tecnologías, para lo cual se requiere de un trabajo sistemático hacia la comprensión de las nuevas relaciones entre docentes y estudiantes, lo que a su vez, implica el desarrollo de competencias para el aprendizaje colaborativo y la interacción. Otra importante característica que vale la pena recoger aquí es que la comunicación como acto humano es la única que permite el reconocimiento del otro, de la diversidad, de la multiculturalidad, de la vivencia de la alteridad, como ejes fundamentales de las prácticas pedagógicas de los maestros y en general de la vida. La comunicación como una capacidad exclusivamente humana desde la reflexión, la construcción de conocimiento y pensamiento, ha permitido evidenciar el boom de las tecnologías en el mundo globalizado, encontrando otras formas de comunicación, difusión y construcción de saberes. Este proyecto pretende fortalecer procesos comunicativos que sustenten y den validez a la formación de saberes con el uso de las TIC en las prácticas pedagógicas de los maestros a través de la conformación de redes y comunidades de aprendizaje.
Durante el desarrollo del proyecto de investigación MODEPED: identificación, caracterización y el... more Durante el desarrollo del proyecto de investigación MODEPED: identificación, caracterización y elaboración del modelo pedagógico de las instituciones públicas del Caribe Colombiano (Ortiz, 2013), financiado por la Universidad del Magdalena, luego de analizar las implicaciones de las teorías del aprendizaje en los modelos pedagógicos contemporáneos y analizar diversas clasificaciones de modelos pedagógicos, constatamos que existen otras propuestas pedagógicas emergentes.
Precisamente, en este artículo se hace una descripción del constructivismo socio-biológico como nueva teoría del aprendizaje. Se hace una valoración del nuevo modelo pedagógico emergente en el siglo xxi: el modelo pedagógico configuracional, que parte de considerar el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación como una configuración tríadica.
Se presentan los resultados parciales de una investigación sobre concepciones de vida silvestre q... more Se presentan los resultados parciales de una investigación sobre concepciones
de vida silvestre que utiliza hipótesis de progresión para el análisis de contenidos
y categorías. Al mismo tiempo se realiza una propuesta para describir las
concepciones denominado “trayecto conceptual”.
La hipótesis de progresión se elaboró con base en la información obtenida de
la literatura, entrevistas a investigadores y la programación del curso “percepción
y apreciación de vida silvestre” de la Universidad Nacional de Colombia.
El “trayecto conceptual” parte de las categorías propuestas en la hipótesis de
progresión pero tiene en cuenta, tanto para el establecimiento de subcategorías,
como para la formulación de niveles de progresión, las interpretaciones
de las respuestas de estudiantes universitarios a un cuestionario que indaga
concepciones de vida silvestre.
Este trabajo busca identificar las ideas de alumnos de los cuatro niveles de Educación Secundaria... more Este trabajo busca identificar las ideas de alumnos de los cuatro niveles de Educación Secundaria Obligatoria (eso) sobre las propiedades físicas y químicas del agua. Es importante conocer las ideas de los alumnos para detectar aquellas erróneas y establecer estrategias didácticas que faciliten el aprendizaje significativo, para que el alumno construya un conocimiento científicamente correcto. Para la obtención de los datos se ha empleado un cuestionario compuesto por ocho preguntas de tipo elección múltiple con una sola respuesta
correcta. En el estudio han participado 82 estudiantes de los cuatro niveles de eso, para conocer la evolución de las concepciones alternativas a lo largo de este nivel educativo. Los resultados muestran que existen concepciones alternativas
desde los primeros niveles y muchas de ellas no evolucionan hacia las científicamente correctas.
Este artículo presenta un estudio encaminado a validar un sistema de aprendizaje basado en modelo... more Este artículo presenta un estudio encaminado a validar un sistema de aprendizaje basado en modelos de representación estructurada. La investigación busca evaluar la comprensión de los aprendices cuando interactúan en ambientes hipermediales en acciones que les permiten obtener su propia ontología a partir de un texto o de la lectura de un ambiente hipermedial creado por un experto, elaborar una representación y transferirla a un modelo computacional. Está dirigido a estudiantes de primer semestre de Licenciatura en Diseño y Electrónica, quienes interactúan en dos ambientes de aprendizaje apoyados en tecnologías de la información: uno, orientado al estudio de un texto lineal sobre sistemas mecánicos y posterior representación y construcción de un hipertexto sobre la comprensión del texto; y otro, dirigido al estudio de un hipertexto sobre el mismo tema y posterior representación de lo comprendido. El método incluye un estudio cuantitativo por medio del análisis de varianza realizado con la prueba F para establecer diferencias de los puntajes alcanzados en la prueba de comprensión de los grupos, combinado con la cuantificación de los conceptos, relaciones entre conceptos y los descriptores que definen cada concepto, para determinar diferencias en la representación de los dos grupos. Los resultados indican que en el primer caso no existen diferencias significativas en la comprensión de los dos grupos. Con relación a la representación de conceptos, se evidencian diferencias significativas a favor del grupo que estudió el hipertexto elaborado por un experto, lo cual indica que sus representaciones fueron sintácticamente más ricas a diferencia de aquellos que estudiaron un texto lineal y elaboraron su propio hipertexto.
Este artigo apresenta uma análise de cursos de formação continuada oferecidos a professores da E... more Este artigo apresenta uma análise de cursos de formação continuada oferecidos a professores da Educação Básica na área da Educação Ma¬temática. Nesses, foram explorados conteúdos matemáticos, bem como o uso da calculadora e da estimativa. Embora um grupo de pesquisadoras iniciasse as discussões nos encontros, os docentes participantes opinavam sobre a viabilidade e produtividade das atividades e foram desafiados a desenvolver, com seus estudantes, no mínimo, duas delas e descrever os resultados em um relatório. A análise do material – relatórios e gravação dos encontros - apontaram que as atividades mais desenvolvidas foram referentes à estimativa e ao uso da calculadora. Ademais, os espaços proporcionados à reflexão e troca de experiências foram, segundo os participantes, importantes para a mudança da prática pedagógica.
En primera instancia se hace una discusión general acerca del objeto de estudio de la didáctica d... more En primera instancia se hace una discusión general acerca del objeto de estudio de la didáctica de las ciencias y su relación con el campo de la pedagogía; esta lleva a establecer algunos límites y tensiones entre la formación y el pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento, como eje central de la didáctica de las ciencias, el cual desborda los convencionales propósitos centrados en la enseñanza y en el aprendizaje de las ciencias. A lo largo del texto se privilegia la tesis del desarrollo del pensamiento crítico de dominio específico, lo cual nos lleva, en segundo lugar, a presentar resultados de investigación sobre la expresión del pensamiento crítico en niños, niñas y maestros de grados cuarto y quinto de educación básica primaria de 56 instituciones públicas de la ciudad de Manizales, en el campo de las ciencias naturales. El estudio fue de natu¬raleza mixta y las categorías investigadas fueron solución de problemas, metacognición y argumentación, las cuales se consideran constituyentes del pensamiento crítico en los estudiantes. Para la recolección de la información se diseñaron diez talleres en los cuales se presentaban situaciones problema sobre diferentes temáticas de ciencias. Los análisis se realizaron con 224 niños y 5 maestros. El estudio se adelantó en tres momentos, en cada uno de los cuales se realizó el análisis de cada una de las categorías, así como el análisis de las relaciones entre ellas. Se presentan los resultados independientes para cada una de las tres categorías investigadas, así como un análisis comprensivo de la relación entre ellas en función de comprender la expresión del pensamiento crítico en los niños investigados. Se describieron comprensivamente las concepciones de los maestros acerca del pensamiento crítico.
Involucrar a los estudiantes en prácticas científicas auténticas, como la de modelización, en con... more Involucrar a los estudiantes en prácticas científicas auténticas, como la de modelización, en contraposición a rutinas en las que suelen ser solo consumidores de productos del conocimiento científico, puede ayudarlos a entender no solo ideas centrales de las distintas disciplinas científicas, sino también a ganar conocimiento epistemológico y experiencia para entender cómo se construyen y evalúan esas ideas. Las prácticas de mode¬lización científica, sin embargo, no son comunes en las aulas de ciencias de nivel medio y superior, y son aún más escasas en etapas iniciales de la educación obligatoria. Esta “rareza” no es casual. Participar en estas prácticas desde el inicio de la escolaridad plantea varios desafíos tanto para estudiantes como para profesores, este trabajo presenta algunos aspectos propios de la investigación centrados en facilitar la modelización científica durante diferentes años de la vida escolar. a) Ilustrar con ejemplos de aula algunas posibilidades para integrar ideas de contenido disciplinar en la modelización científica desde los primeros niveles educativos, consideran¬do la evolución de esa integración en trayectorias que respetan las ideas intuitivas de los estudiantes; b) Examinar cómo las normas que existen en el aula influencian el desarrollo de estas prácticas; y c) Describir algunos elementos de diseño de investigación que contribuyen a entender de qué manera es posible mejorar la participación de estudiantes y profesores en la modelización científica.
El presenta escrito surge de la organización de una conferencia para el VI Congreso Internacional... more El presenta escrito surge de la organización de una conferencia para el VI Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias, realizado en Bogotá, del 8 al 10 de octubre de 2014. A este congreso fue invitado el Dr. Plantin quien presenta en este artículo aspectos relacionados con la argumentación, su nacimiento a partir de la retórica, el papel de: la lengua frente a la argumentación, la argumentación como palabra y como conceptos; sus sentidos dentro de las diferentes lenguajes, los usos de la argumentación desde los planteamientos de Toulmin quien la caracteriza principalmente como razonamiento revisable; presenta otras perspectivas sobre la argumentación, tales como la retórica argumentativa, la dialéctica y la práctica de la refutación y el pensamiento crítico, en relación con la dialéctica y la lógica clásica, y la teoría de la argumentación en la lengua y finalmente la relación argumentación/ciencias.
En este trabajo abordamos los aportes del formato narrativo a la enseñanza de los contenidos vinc... more En este trabajo abordamos los aportes del formato narrativo a la enseñanza
de los contenidos vinculados a la salud y la enfermedad. En este sentido
describimos las características de este formato y resaltamos los aportes que
el mismo puede hacer al aprendizaje de contenidos científicos escolares,
en particular, en este caso, los referidos a la emergencia de las enfermedades.
Proponemos reflexionar respecto de qué historias es preciso contar
en las clases de ciencias de manera tal de privilegiar aquellas centrales
que facilitan la comprensión del mundo social y natural. Asumimos que
los relatos posibilitan acceder a una mirada de conjunto de los fenómenos
anclados en contextos ricos y complejos.
Este artículo tiene como objetivo analizar los aportes y desafíos del abordaje de cuestiones soci... more Este artículo tiene como objetivo analizar los aportes y desafíos del abordaje
de cuestiones sociocientíficas (csc) en la formación de profesores
de ciencias. En primer lugar, se presenta una revisión de investigaciones
desarrolladas en las últimas décadas en el campo ctsa, destacando la
emergencia del abordaje de csc como problemática de investigación de
la enseñanza de las ciencias. Asimismo, se exponen los aportes del grupo
Alternaciencias a este campo, haciendo alusión a investigaciones desarrolladas
en los últimos once años a propósito de dicho abordaje en la
educación secundaria y media, así como en la formación de profesores,
destacando las características de las csc y las correspondientes intenciones
didácticas de su abordaje. Por último se analizan algunos retos en cuanto a
la formación permanente del profesorado en la interfaz universidad-escuela
y el diseño curricular sobre csc.
El presente artículo es el resultado de un trabajo de grado de maestría asociado al grupo Didácti... more El presente artículo es el resultado de un trabajo de grado de maestría asociado al grupo Didáctica de la Matemáticas en la línea de investigación Aprendizaje y Enseñanza de la Geometría (Æ•G) de la Universidad Pedagógica Nacional. Dado que la enseñanza de la demostración no es una práctica habitual en la educación básica, específicamente se pretende mostrar un ejemplo de la posibilidad de abordarla en el contexto escolar. En tal sentido, se presenta información sobre las acciones de un grupo de tres estudiantes en edad extraescolar que reflejan un involucramiento en los procesos de conjeturación y justificación de la actividad demostrativa constructo propuesto por el grupo Æ•G¬— en una clase de geometría donde se usa el software de geometría dinámica Cabri. Para precisar tal involucramiento, se tuvo en cuenta la práctica de demostrar cómo proceso y las fases propuestas por Boero (1999) para la construcción de un teorema. Particularmente, estas fases son base de las categorías de análisis que permitieron interpretar la actividad de los estudiantes cuando se enfrentan a una situación geométrica particular.
En Colombia, el profesional técnico formado en estética facial y corporal incide de manera import... more En Colombia, el profesional técnico formado en estética facial y corporal incide de manera importante en el desarrollo económico e intelectual del país. En el ejercicio de su actividad, este profesional utiliza productos cosméticos y/o cosmecéuticos, aparatología estética y técnicas manuales, brindando a la sociedad acciones importantes que mejoran la calidad de vida de las personas. Durante el proceso de formación del técnico profesional en estética facial y corporal, la relación entre ciencia y tecnología se establece a medida que el estudiante adquiere conocimientos fundamentados acerca de la interacción de los productos cosméticos y/o cosmecéuticos con la aparatología que se maneja en los diversos tratamientos estéticos que se ofertan. Esta relación ciencia–tecnología, junto con su impacto en la sociedad, justifica crear cambios curriculares a nivel nacional en el área de la estética facial y corporal, los cuales incluyan a las relaciones ciencia-tecnología-sociedad (CTS). En el presente artículo, con el propósito de demostrar la validez de esta afirmación, se parte de una explicación general relacionada con la alfabetización científica y tecnológica, se continúa con la ilustración del origen y significado de las CTS y se especifica cuál es la perspectiva educativa de estas. Después, se aborda la relación de la estética facial y corporal con la ciencia y la tecnología y se describe en qué consiste su función social. Finalmente, se ilustran algunas dificultades para la inclusión de las CTS en esta carrera técnica y se especifican algunas perspectivas y conclusiones. La revisión de antecedentes relacionados con la inclusión de las CTS en el currículo de la carrera técnica de estética facial y corporal no arrojó ningún resultado positivo en el ámbito nacional, por ser esta carrera de reciente aprobación a nivel técnico-profesional por parte del Ministerio de Educación Nacional. En el ámbito internacional, la no obtención de resultados positivos se debe a que la estética facial y corporal es vista como un área del conocimiento que no cuenta con fundamentación científica (lo cual es una apreciación muy alejada de la realidad) por lo tanto, son muy escasas las investigaciones pedagógicas y didácticas en esta área de formación.
La presente revisión se realizó con el objetivo de develar los modos de pensar y hablar acerca de... more La presente revisión se realizó con el objetivo de develar los modos de pensar y hablar acerca del equilibrio térmico. Esta se efectúo de manera exploratoria y descriptiva a partir del análisis de los contextos de uso de las fuentes estudiadas. En el análisis se tienen en cuenta el sentido y significado de los modos de pensar y hablar; los modos de pensar y hablar sobre el equilibrio y el equilibrio termodinámico y el fenómeno de equilibrio térmico. Finalmente, se encontró una diversidad de modos de pensar y hablar acerca del equilibrio, que abren la opción de un análisis basado en la explicitación de compromisos ontológicos y epistemológicos que permitan una conexión con los contextos culturales de las comunidades. Con lo anterior se busca la construcción de antecedentes de la tesis doctoral que se pregunta: ¿Cuál es el perfil conceptual de equilibrio térmico de los individuos de dos comunidades culturalmente diferenciadas?, adelantada en el Doctorado Interinstitucional en Educación, línea de investigación Enseñanza de las Ciencias, Contexto y Diversidad Cultural en la Universidad Distrital, Bogotá, Colombia.
Uno de los objetivos fundamentales de la educación ambiental es dotar a los estudiantes con los c... more Uno de los objetivos fundamentales de la educación ambiental es dotar a los estudiantes con los conocimientos y las destrezas para ayudarles a resolver y prevenir problemas medioambientales. En esta línea, este trabajo presenta una experiencia de investigación en el ámbito de la educación ambiental con 154 alumnos españoles (de 12 a 17 años de edad) de educación secundaria obligatoria, en un entorno urbano de nivel socioeconómico medio-bajo. El principal objetivo de la experiencia es sensibilizar al alumnado en estos temas. La experiencia se llevó a cabo a lo largo del tercer trimestre del curso 2012-2013 en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Juan Ramón Jiménez de Málaga (España), dividida en tres grandes fases. La primera fase dotó al alumnado de los conocimientos teóricos medioambientales necesarios e implicó todas las materias. En la segunda fase, los estudiantes pasaron a la acción diseñando dos grandes murales en las paredes de las escaleras del centro, donde plasmaron sus ideas para representar dos situaciones medioambientales opuestas: por un lado una ciudad limpia y sin polución y, por otro lado, la misma ciudad contaminada. Los contenidos científicos de los murales se complementaron con algunos mensajes de sensibilización en diferentes idiomas, cálculos matemáticos, información sobre distintos acuerdos internacionales o poesías. Por último, en la tercera fase de evaluación de la experiencia, se valoró el nivel de sensibilización alcanzado por los estudiantes, el aprendizaje conseguido y el interés por este tipo de actividades. El instrumento utilizado para la medida de las diferentes variables fue una encuesta diseñada para tal fin, compuesta de diez ítems de respuesta abierta. A partir del análisis de los resultados se concluye que la experiencia es capaz, por término medio, de sensibilizar al 66 % del alumnado en temas medioambientales, conseguir que el 72 % de los estudiantes adquiera algún tipo de aprendizaje en torno a estos tópicos, y que el 73 % del alumnado manifieste cierto interés y motivación en su desarrollo. En lo referente a la sensibilización, destaca especialmente la concienciación creada en el alumnado, capaz de percibir la contaminación de su ciudad y proponer medidas para solucionarlas y ser conscientes de la influencia de lo aprendido en su vida cotidiana.
La construcción de definiciones en matemáticas y su relación con el proceso de construcción de co... more La construcción de definiciones en matemáticas y su relación con el proceso de construcción de conceptos han sido cuestiones de interés permanente en la educación matemática. El presente artículo reporta resultados de una investigación sobre el proceso de conceptualización de altura de triángulo realizado por un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional, en Bogotá, Colombia. El concepto fue abordado en dos cursos de geometría del plan de formación: durante un acercamiento intuitivo a la definición (primer curso) y durante el uso del concepto para demostrar hechos geométricos (segundo curso). Los cursos se desarrollan en el marco de una innovación metodológica de enseñanza, apoyada en el uso de geometría dinámica, que pretende favorecer el aprendizaje. Se analiza la conceptualización a partir de la caracterización del proceso desarrollado por los estudiantes.
Desde la década del ochenta la comunidad en educación en ciencias ha tenido el interés de investi... more Desde la década del ochenta la comunidad en educación en ciencias ha tenido el interés de investigar sobre el Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) de un profesor, para ello han desarrollado instrumentos metodológicos como los videos, la CoRe y los PaP-eR. En este artículo de reflexión, a través del estudio de dichos instrumentos metodológicos, se ha llegado a considerar la posibilidad de implementarlos a manera de materiales curriculares para asistir a los profesores en formación en la identificación y el desarrollo del CPC apropiado para la enseñanza de la química. Se sugiere el uso de estos materiales en el marco de un programa para aprender a enseñar química, asumido desde una perspectiva de “orientación reflexiva”
La presente investigación surge con la intención de establecer un campo de reflexión en torno a l... more La presente investigación surge con la intención de establecer un campo de reflexión en torno a la educación ambiental y la formación de profesores de la Universidad Pedagógica Nacional. Desde 1972, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en Estocolmo, plantea la necesidad de iniciar procesos de formación ambiental, liderados por las instituciones de educación superior, dadas las crecientes problemáticas ambientales a nivel global. Siguiendo con estos esfuerzos, en 1985 se realizó el Seminario Universidad y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe, en Bogotá, en el que se analizó el papel que desempeñan las universidades en los procesos de desarrollo, fundamentales para reconocer la complejidad ambiental. Uno de los resultados de esta importante reunión fue la elaboración de La carta de Bogotá sobre universidad y medio ambiente, la cual recoge en doce puntos la necesidad de comprometer a la universidad en la incorporación de la dimensión ambiental. En esta vía, los resultados que se presentan toman como punto de partida las representaciones sociales de educación ambiental y del campus universitario de los docentes en formación que pertenecen a diferentes programas de licenciaturas impartidos en la sede principal de la calle 72 en la ciudad de Bogotá, que permiten identificar los referentes simbólicos, las prácticas y la construcción de significados acerca del ambiente y la naturaleza de las problemáticas ambientales que emergen, representaciones que pueden aportar elementos en la configuración de una cultura ambiental. El trabajo presenta la diversidad de representaciones sociales y las visiones compartidas relacionadas con el campus universitario, así como sus actitudes, prácticas ambientales y propuestas, en los que se aprecian sus posturas epistemológicas, pedagógicas, éticas, políticas y ambientales, que revelan la importancia de estos hallazgos tanto para los docentes en formación, al comprender el rol social del profesorado y su incidencia en la construcción de significados acerca de las realidades ambientales en los contextos locales, y de igual forma para la universidad en lo que se refiere a construir de forma colectiva la inclusión de la dimensión ambiental en los procesos de formación y en la resolución de problemáticas ambientales del campus universitario.
Este artículo presenta los resultados obtenidos de una investigación sobre la construcción del Se... more Este artículo presenta los resultados obtenidos de una investigación sobre la construcción del Seminario de Enseñanza Ambiental para los maestros en formación de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional, para lo cual se tomó el enfoque critico social y el modelo investigativo cualitativo como ejes estructurantes en la metodología. Se remite a la teoría de la complejidad según Morin y al de la complejidad ambiental según Leff, como base para cuestionar los modelos establecidos en la educación ambiental y fundamentar la propuesta de enseñanza ambiental, teniendo en cuenta publicaciones, trabajos de grado, líneas de investigación, programas académicos y seminarios orientados hacia el abordaje de la educación ambiental encontrados en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional.
En este artículo se analizan las vinculaciones investigación/innovación en la enseñanza de las ci... more En este artículo se analizan las vinculaciones investigación/innovación en la enseñanza de las ciencias, mostrando resultados que ponen de manifiesto que esta relación no es en la práctica tan estrecha como sería conveniente debido principalmente a dos causas: por un lado, los docentes prestan una escasa atención a la investigación en didáctica de las ciencias e incluso desconocen las revistas especializadas en las que dicha investigación se publica; y, por otro, los investigadores ven la innovación como una mera aplicación de la investigación. Como resultado de estos análisis, se avanza en algunas propuestas para que la investigación contribuya más eficazmente a una mejora generalizada de la enseñanza de las ciencias.
“El profesor de matemáticas no debería contentarse con dispensar el saber, sino que también deber... more “El profesor de matemáticas no debería contentarse con dispensar el saber, sino que también debería intentar desarrollar en los estudiantes la capacidad de usar ese saber; debería insistir en el saber hacer, en las actitudes adecuadas, en los hábitos intelectuales deseables”. Polya (1979). Este artículo no está interesado en la discusión sobre problema y resolución de problemas, sino en revisar la naturaleza y coherencia de la metodología establecida por la investigación a través del modelo de resolución de problemas desde la perspectiva de investigación (MRPPI), desde un marco comparativo con la ingeniería didáctica, que como metodología de investigación, tiene unos desarrollos reconocidos por diversas culturas y áreas del conocimiento. Además, interesa determinar si la metodología al interior del grupo Probleduciencias, adscrito a dicho modelo, determina una práctica social normada, en la postura de la socioepistemología (Cantoral, Farfán, Lezama, Martínez, 2006). Este, surge del trabajo doctoral del autor en el grupo de Probleduciencias.
En el artículo se enfatiza que el conocimiento práctico es relevante en la ciencia y en su enseña... more En el artículo se enfatiza que el conocimiento práctico es relevante en la ciencia y en su enseñanza. En primer lugar se expone, a partir de la reflexión filosófica, en qué sentido el conocimiento científico no solamente ha de entenderse como teórico, sino que este también es de naturaleza práctica. Posteriormente se ilustra a través de la indagación histórica cómo se han implementado diferentes prácticas para abordar un ámbito de investigación científica. En particular, se describen que han sido implementadas a lo largo de la historia en la configuración de la herencia biológica como un problema científico. Dichas prácticas son las siguientes: las históricas o narrativas (representadas principalmente por la construcción de historias clínicas y pedigríes); las experimentales (especialmente hibridaciones de plantas); las estadísticas (fundamentalmente en lo que atañe a algunas técnicas como la regresión y la reversión, así como a la realización de argumentos probabilistas); las geométricas (como las que están implicadas en la elaboración de cuadros de Punnett y mapas cromosómicos); las matemáticas (concretamente las que usan el álgebra combinatoria para determinar ciertas características de la progenie); las de modelización (por ejemplo las que conllevan la construcción de modelos como el del ADN y el del operón Lac); y las de laboratorio (específicamente las que están implicadas en la cría, mantenimiento y cruzamiento de distintas cepas de mutantes de la mosca de la fruta D. melanogaster). Así las cosas, finalmente se sugiere en qué medida ese tipo de saber práctico podría devenir en contenidos procedimentales para la enseñanza de la biología, especialmente en los procesos de formación de profesores de esta ciencia. A modo de conclusión, se plantea la necesidad de seguir avanzando en el establecimiento de relaciones entre historia, filosofía y didáctica de las ciencias, en donde el centro de la reflexión este en comprender y valorar la naturaleza práctica del conocimiento biológico, y repensar la importancia de los contenidos procedimentales en la enseñanza de este saber científico.
Este trabajo tiene por objeto analizar las relaciones que se materializan en las clases de cienci... more Este trabajo tiene por objeto analizar las relaciones que se materializan en las clases de ciencias entre las concepciones epistemológicas, la propuesta de enseñanza y las concepciones de los estudiantes y docentes en relación con el fenómeno en estudio. Se analiza una secuencia didáctica sobre fuerzas y movimiento desarrollada en un grado séptimo de una escuela pública de la ciudad de Buenos Aires. El análisis se realiza en torno a: i) la relación entre “lo observable” y la teoría; ii) el estatus otorgado a la evidencia empírica; iii) el lugar habilitado a la “sospecha” sobre lo observado, y iv) el papel del estudiante en la construcción del conocimiento. Dicha secuencia presenta a los estudiantes una serie de situaciones consideradas pruebas desde las cuales los estudiantes estarían en condiciones de conceptualizar qué es una fuerza. A partir de las interacciones entre docente y estudiantes en el aula, se identifican momentos de trabajo al interior de una misma secuencia didáctica donde se produce un giro en el lugar que ocupan estas pruebas en la construcción del conocimiento. Las pruebas, que en principio funcionaban como materia prima desde la cual inducir el concepto de fuerza, pasaron a ocupar el lugar de contraste de un enunciado teórico sobre el mismo concepto–recuperado del diccionario a partir de la intervención de un estudiante en clase–. Este trabajo busca analizar la pregunta acerca de cómo sostener cierta sensibilidad desde los marcos teórico-metodológicos de la investigación, con el fin de captar los movimientos que se dan al interior de una misma propuesta de enseñanza. Se espera aportar al debate en torno el estudio de las concepciones de ciencia, de docentes y estudiantes, desde una perspectiva interaccionista y contextualizada.
Resumen Los adultos alfabetizados estamos habituados a interpretar y producir es-crituras numéric... more Resumen Los adultos alfabetizados estamos habituados a interpretar y producir es-crituras numéricas; esta utilización no siempre conlleva una reflexión sobre el proceso de construcción alcanzado por el hombre en el transcurso de su historia. El sistema de numeración escrito es considerado como un len-guaje universal que se utiliza a diario en explicaciones, comunicaciones, en heterogéneas situaciones individuales y sociales. Por más que los niños se encuentren con esta herencia cultural, no escapan a la construcción cognitiva de comprender, producir y utilizar estas escrituras convencional-mente. La educación formal tiene un lugar privilegiado para considerar la enseñanza de estos conocimientos, desde las primeras instancias educativas continuándose en los sucesivos niveles escolares. La enseñanza formal, aun tratándose de sujetos muy pequeños, es la que tiene la responsabilidad de generar un ambiente escolar variado, rico, significativo e incluyente, para que los alumnos puedan construir estos conocimientos culturalmente válidos. Las decisiones e intervenciones di-dácticas de los docentes serán oportunas para plantear estos desafíos en la enseñanza de la matemática en la educación infantil. Se aspira a que, a través de un proyecto didáctico, los conocimientos infantiles se vinculen con los saberes culturales. En este artículo se presenta una parte de los resultados de una investigación sobre las representaciones escritas que realizan alumnos de nivel inicial. Si bien los interrogantes que guiaron el estudio fueron cómo los niños realizan sus primeras escrituras numéricas, cómo evolucionan en estos aprendizajes y cómo hacen uso de estos conocimientos sociales; para esta oportunidad se muestran los resultados del primer interrogante mencionado. Se analizaron variadas escrituras numéricas de niños de 4 y 5 años de escuelas públicas de la ciudad de Neuquén, Argentina. Se observó que los niños muestran maneras particulares de registrar una determinada cantidad; algunos realizan marcas pictográficas, otros utilizan icónicos y a medida que van creciendo usan mayoritariamente el símbolo numérico convencional. El conocimiento construido es un aporte para la formación docente y para los profesores interesados en la enseñanza del número y la numeración escrita en sujetos que transitan estos primeros aprendizajes.
Nesse artigo apresentamos uma breve descrição do movimento construtivista educacional, explicitan... more Nesse artigo apresentamos uma breve descrição do movimento construtivista educacional, explicitando suas características essenciais. O construtivismo educacional pode ser dividido em duas linhas, uma designada de construtivismo pessoal e outra de construtivismo social. Esta separação se justifica pelas perspectivas educacionais e as bases teóricas que fundamentam cada uma dessas vertentes. Com base nesse movimento objetivamos o estabelecimento de critérios que possam ser úteis para análise e caracterização de práticas didáticas construtivistas. Neste sentido, realizamos o estudo e análise do artigo de Baviskar, Hartle e Whitney (2009), em que os referidos autores propõem quatro critérios para caracterizar o ensino construtivista. Nossa análise suscitou algumas críticas e a necessidade da proposição de um quinto critério (Ajuda para a Apropriação do Conhecimento), focalizando o processo de orientação e organização didático-pedagógica para a construção de conhecimentos novos. Entendemos que a forma como o conhecimento novo será sistematizado e organizado, nas interações professor-aluno e aluno-aluno, serão determinantes para que a aula seja construtivista, pois, isso refletirá a concepção sobre a aprendizagem. Na sequência, com o propósito de validar os cinco critérios estabelecidos, inspirados na metodologia utilizada por Baviskar et al. (2009), re-analisamos inicialmente os mesmos artigos avaliados por estes autores. Em um segundo momento, analisamos quatro artigos publicados em periódicos brasileiros, seguindo os mesmos procedimentos de análise. Objetivamos também identificar se os autores dos artigos analisados, ao retratarem práticas didáticas construtivistas, mantiveram alguns dos elementos essenciais numa atividade de ensino construtivista. A análise dos artigos evidenciou que alguns destes, mesmo se auto-intitulando construtivistas, não retratam os elementos essenciais do construtivismo educacional. Sob este aspecto concordamos com Baviskar et al. (2009) quando sinalizam que isso pode ser fruto da literatura demasiadamente teórica sobre a temática do construtivismo. Diante disso, acreditamos que há uma demanda em termos de pesquisa para investigações que tenham como foco a análise de intervenções didático-pedagógicas construtivistas. A partir da análise que apresentamos será possível uma maior discussão entre os aspectos teóricos e práticos do construtivismo educacional, quem sabe ampliando o número de critérios para julgar até que ponto o construtivismo está efetivamente presente em seu planejamento escolar. No momento, sugerimos que os proponentes de atividades didáticas orientadas pelo enfoque construtivista considerem se elas atendem os cinco critérios analisados.
El presente trabajo muestra el estudio de las actitudes hacia la ciencia en un grupo de estudiant... more El presente trabajo muestra el estudio de las actitudes hacia la ciencia en un grupo de estudiantes a lo largo de los diferentes niveles de secundaria, según la implementación, ajuste y aplicación de un instrumento evaluativo propuesto originalmente por Barmby, Kind y Jones (2008). La aplicación del instrumento y de una entrevista semiestructurada permitieron obtener resultados confiables (alfa de Cronbach, α = 0,77) sobre diferentes categorías de actitud frente a la ciencia. Los resultados indican que, en la población estudiada, no hay diferencias significativas respecto al género. Se observaron concepciones favorables respecto a la importancia de la ciencia y la tecnología y al trabajo práctico en ciencias, pero desfavorables frente a las posibilidades futuras de trabajar en el ámbito científico y con manifestaciones recurrentes sobre imaginarios de complejidad hacia la actividad científica. Finalmente, es evidente una disminución progresiva (desde grado quinto hasta grado undécimo) de las actitudes favorables frente a las ciencias.
En este artículo se exponen algunos de los desarrollos conceptuales que sustentan el proyecto “Di... more En este artículo se exponen algunos de los desarrollos conceptuales que sustentan el proyecto “Diseño de propuestas de aula para la formación de maestros en el área de tecnología”, DTE-209-10, los cuales están relacionados con la noción de tecnología, los propósitos formativos en el campo de la tecnología, así como consideraciones en torno a la didáctica de la tecnología (dominios de representación y estilos de enseñanza/aprendizaje) y el papel que en ella cumplen la metacognición y la reflexión en la acción; finalmente, se presenta una propuesta didáctica que tiene como finalidad el desarrollo de habilidades para el diseño, simulación, medición, graficación y análisis de respuesta en frecuencia de un circuito de filtro, en el marco de un tercer curso de circuitos eléctricos.
Este artículo presenta resultados de investigación correspondientes a la tesis doctoral en educac... more Este artículo presenta resultados de investigación correspondientes a la tesis doctoral en educación en ciencias titulada “Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) en profesores de física en formación inicial: el caso de la enseñanza del campo eléctrico”. El enfoque metodológico cualitativo utilizado fundamentó la aplicación de una encuesta y una entrevista semiestructurada, así como el análisis de contenido del plan de aula de un profesor de física en el prácticum. La triangulación de la información obtenida a partir de estos instrumentos permitió constituir el caso de la enseñanza del campo eléctrico desde la caracterización del CDC del profesor de física, proceso en el cual se utiliza como referencia una matriz estilo hipótesis de progresión y el uso de metáforas.
En este trabajo se presentan las concepciones que dan un grupo de docentes en formación y docente... more En este trabajo se presentan las concepciones que dan un grupo de docentes en formación y docentes de secundaria acerca del pensamiento crítico y su implementación en la enseñanza de las ciencias. En tal sentido, se hace un análisis de estas concepciones y, en particular, se abordan desde distintas categorías de análisis que permiten demostrar los enfoques que tienen los participantes. Se evidencia que reconocen la importancia del pensamiento crítico en los procesos académicos, pero difícilmente el mismo escenario educativo se fomenta este tipo de pensamiento. En general, los participantes atribuyen a este pensamiento características de análisis, cuestionamiento, toma de decisiones y reflexión. Así, este estudio se constituye en un fundamento que permitirá promover estrategias didácticas que contribuyan al desarrollo de este pensamiento en la enseñanza de las ciencias.
El objetivo principal de la investigación es caracterizar el grado de convergencia entre el siste... more El objetivo principal de la investigación es caracterizar el grado de convergencia entre el sistema coloidal desarrollado y divulgado en textos especializados y las representaciones (modelo) elaboradas por los profesores en formación de VIII semestre de Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional. Para cumplir con los objetivos, se llevó a cabo una selección de textos especializados en la consolidación del sistema teórico de coloides, para lo cual se utilizó la técnica conocida como muestras por conveniencia y un enfoque cualitativo desde el método transaccional descriptivo. Los instrumentos con que se trabajaron fueron: matriz de evaluación textos especializados en coloides e instrumento dirigido a profesores en formación. Como resultado, se observó que algunos modos de representación como el matemático y el concreto no presentan niveles de convergencia entre lo analizado en los textos y lo indagado en los profesores en formación; así mismo, se realizó la aproximación histórica del concepto de coloide desde los documentos con validez histórico-epistemológica sobre la formación, uso y aplicaciones de los sistemas coloidales.
Esta investigación gira alrededor de secuencias en las que la práctica de modelación se introduce... more Esta investigación gira alrededor de secuencias en las que la práctica de modelación se introduce en forma intencional y de esta manera se favorece en los estudiantes un aprendizaje significativo de la función cuadrática y sus aspectos variacionales. El trabajo es propuesto y aplicado a estudiantes de inicios del bachillerato (12-13 años). La investigación se fortalece gracias a las contribuciones que se obtienen al usar la metodología de experimentos de diseño. El marco teórico que sustenta el trabajo es la socioepistemología.
El abordaje de la programación en las carreras informáticas se realiza como un fin en sí mismo de... more El abordaje de la programación en las carreras informáticas se realiza como un fin en sí mismo desde las asignaturas que estudian el conjunto de técnicas, o como parte de otras asignaturas en las cuales se analizan sus algoritmos específicos. Así, el estudio de las técnicas de programación se convierte en un elemento transversal y estructurante de los planes de estudio de estas carreras. En consecuencia, se debe buscar la realización de actividades en las que el estudiante pueda experimentar y analizar los resultados a fin de construir soluciones viables. Las estrategias inductivas permiten analizar, discutir y luego generalizar propiedades o procedimientos, que se estudian primero en casos particulares, debidamente delimitados. En el caso de la programación, estas estrategias se deben abordar a partir de un programa, sobre el cual se estructura la actividad de aula. En este trabajo se ha indagado, mediante preguntas de respuestas abiertas, acerca de la predisposición hacia estrategias de aprendizaje inductivas de un grupo de estudiantes de un curso de Bachillerato de Informática, en la asignatura Programación I. Las estrategias se centraron en un conjunto de actividades durante el transcurso del año lectivo. En todos los casos, el uso de la codificación de programas en lenguaje Java, su ejecución y posterior análisis y discusión de los resultados fueron parte del trabajo de aula. Hemos podido concluir que en el grupo seleccionado, los estudiantes se sintieron mayoritariamente interesados y predispuestos positivamente hacia actividades de tipo inductivo, en detrimento de las de tipo deductivo. Corroboramos que prefieren el trabajo a partir de ejemplos y casos particulares sobre las actividades que abordan primero los conceptos generales por estudiar, sus características y propiedades, para posteriormente operativizar y trabajar con los casos particulares. Al mismo tiempo, pudimos verificar que ha existido una mayor dificultad en comprender los contenidos que se trabajaron de modo deductivo que los de tipo inductivo.
Teniendo en cuenta la política pública de incorporación de las tecnologías de la información y la... more Teniendo en cuenta la política pública de incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en las instituciones educativas en Colombia, se desarrolló la investigación “Apropiación y uso de las tic por parte de los estudiantes, docentes y directivos docentes de las instituciones educativas del sector oficial del municipio de Sincelejo, Departamento de Sucre”. Fue necesario caracterizar la infraestructura tecnológica de las instituciones, describir los usos que le da la comunidad académica a las tic, evaluar sus conocimientos acerca de las tic y conocer la gestión que las directivas han hecho de ellas en el currículo de las instituciones del municipio. Se utilizó un enfoque mixto, desde el paradigma interpretativo, a partir de tres categorías de análisis: conocimientos y usos, infraestructura tecnológica y gestión tecnológica; se focalizó la población objeto de estudio en los grados 10 y 11 de las instituciones educativas del municipio, a partir de la aplicación de un cuestionario a docentes y estudiantes y entrevistas a directivos, luego de un muestreo aleatorio. Se pudo inferir que los vectores causa-efecto acerca de las tic, su apropiación y uso no radican exclusivamente en la existencia de equipos disponibles, ni salas acondicionadas, ni jornadas de capacitación a los docentes; el problema tiene una de sus principales fuentes en la cultura organizacional: los nuevos ambientes de aprendizaje plantean retos a quienes los operan y a su vez exigen nuevas estructuras y herramientas para responder a nuevos propósitos y filosofías curriculares.
En este estudio se presenta una simulación realizada en python como herramienta didáctica para la... more En este estudio se presenta una simulación realizada en python como herramienta didáctica para la enseñanza de la mecánica celeste. El programa que hace la simulación se diseñó para que los estudiantes de cursos introductorios de astronomía visualicen las posibles trayectorias y comprendan las características principales de transferencias orbitales usando como ejemplo el viaje de una nave espacial de la Tierra a Marte y a Júpiter. Se encuentra que el programa también puede utilizarse para determinar las características principales de las órbitas planetarias y relacionar los parámetros de las elipses con la energía y el momentum angular de los planetas, y en general con las leyes de Kepler.
El estudio analiza el conocimiento didáctico del contenido (cdc) que un profesor colombiano de fí... more El estudio analiza el conocimiento didáctico del contenido (cdc) que un profesor colombiano de física, que enseña en bachillerato, declara sobre el concepto de fuerza eléctrica antes y después de un programa de intervención basado en la reflexión. Las categorías consideradas fueron: orientaciones hacia la enseñanza de las ciencias, conocimiento sobre el currículo, conocimiento de los estudiantes, conocimiento sobre las estrategias de enseñanza y conocimiento sobre la evaluación. Los resultados muestran que durante los dos años de la investigación, existen desacuerdos entre las ideas sobre la enseñanza y el aprendizaje de la física, el conocimiento curricular y la evaluación, los cuales condicionan fuertemente las estrategias de enseñanza que utiliza el profesor. Por consiguiente, su instrucción muestra una enseñanza más centrada en el profesor. Finalmente, la lógica que articula la proposición de los contenidos no tiene en cuenta las reflexiones que el profesor ha realizado sobre las necesidades y dificultades de sus estudiantes con respecto al aprendizaje de la fuerza eléctrica.
Este artículo muestra los resultados de un estudio piloto sobre la incidencia de dos estrategias ... more Este artículo muestra los resultados de un estudio piloto sobre la incidencia de dos estrategias didácticas de enseñanza: el aprendizaje basado en problemas (abp) y la enseñanza para la comprensión (epc), en el aprendizaje de la resolución de problemas por parte de estudiantes chilenos de educación media y su interacción con el estilo cognitivo en la dimensión dependencia-independencia de campo (dic). La metodología de investigación consistió en la aplicación de la prueba de estilo cognitivo dependencia-independencia de campo (dic), el desarrollo de las estrategias mencionadas en la unidad didáctica de estequiometría y posterior aplicación de una evaluación que contenía seis problemas sobre el tema. La información obtenida en la evaluación se procesó estadísticamente, lo que permitió concluir, entre otros aspectos, que no existe relación significativa entre el uso de estas estrategias y el estilo cognitivo dic.
En este artículo se documenta cómo una aspirante a profesora de física desarrolló sus conocimient... more En este artículo se documenta cómo una aspirante a profesora de física desarrolló sus conocimientos sobre sus estudiantes durante su primer año de experiencias docentes pre-profesionales (practicum). Para ello se adoptó una metodología narrativa: las historias se utilizaron como un recurso retórico para expresar los conocimientos de la profesora y, simultáneamente, fueron vistas como el fenómeno y el método de la investigación. Se usaron varias fuentes para recolectar la información: grabaciones de audio de las entrevistas y conversaciones, vídeo grabaciones de episodios de enseñanza, notas de campo de los investigadores y documentos escritos por la profesora. El análisis narrativo de la información reveló algunas características de los conocimientos de la profesora sobre sus estudiantes, y permitió documentar su desarrollo como un proceso de construcción de nuevos sentidos en respuesta a situaciones particulares de clase, en tres etapas. En la primera, la profesora empezó a conocer la disposición de ánimo, el rendimiento académico y el comportamiento de sus estudiantes. En la segunda, aprendió algunas estrategias de motivación y formas de interactuar más apropiadas para propiciar los aprendizajes de algunos de ellos, sobre todo de quienes le generaron seguridad cognitiva, emocional y relacional, o inseguridad. En la tercera, pudo conocer algunas de las dificultades de sus estudiantes para el aprendizaje de la física, particularmente para realizar actividades de clase típicas (resolver problemas estandarizados de lápiz y papel y leer textos científicos escolares) y para comprender algunos conceptos y sistemas conceptuales (como la diferencia entre los significados del lenguaje cotidiano y del lenguaje científico, o cómo inferir las relaciones significativas entre conceptos). Se analizaron algunas implicaciones de estos resultados para la formación inicial del profesorado de física.
Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 2016
No século XXI, a educação científica tem se tornado cada vez mais crucial para se entender os fen... more No século XXI, a educação científica tem se tornado cada vez mais crucial para se entender os fenômenos do mundo natural e tomar decisões políticas e sociais que possibilitem a vivência democrática, cidadã e humana com dignidade. Na literatura são encontrados, pelo menos, quatro argumentos a favor do ensino de Ciências Naturais desde a mais tenra idade: o utilitário, o econômico, o democrático e o cultural. O presente artigo pretende explicitar a trama, surgida a partir da tessitura, entre as finalidades da educação científica e as competên-cias requeridas nesse contexto para a docência em ciências naturais no século XXI. Tendo como referenciais teóricos pesquisadores da área da educação, são apresentadas as condições necessárias para ser um profissional competente nessa área do conhecimento. Argumenta-se que para se atingir as finalidades da educação científica apresentada na literatura e dar conta dos desafios que o professor competente encontra em seu exercício profissional, existem três possibilidades interligadas: i) Formação em Epistemologia e História da Ciên-cia; ii) Participação em atividades coletivas para a produção de saberes; iii) Inserção das Tecnologias da Informação e da Comunicação como ferramentas para o desenvolvimento da educação científica fundamentada em pesquisa. Os desafios da docência para uma adequada educação científica no século XXI são complexos e possuem implicações para a formação profissional. Para atender de fato ao que se espera alcançar na formação profissional inicial e garantir na formação continuada, obtendo a adequada educação científica, é preciso rever os padrões atuais de formação dos professores. No entanto, ressalta-se que este não é o único aspecto do problema da qualidade da edu-cação científica. Não basta ter apenas professores bem qualificados. Muitas outras causas contribuem para que haja uma preocupação com relação à qualidade da educação de um modo geral e, nomeadamente, com a educação científica. Porém, esse é o papel que cabe às agências formadoras, enquanto responsáveis, em parte, pela formação docente nessa área. É preciso que sejam reavaliados os currículos, as práticas pedagógicas, os tempos e os espaços da escola e da universidade, pois isso, certamente, irá contribuir para proporcionar dinamicidade e qualificação à docência nessa área.
Las universidades han avanzado en la ambientalización de sus currículos, pero el camino para hace... more Las universidades han avanzado en la ambientalización de sus currículos, pero el camino para hacer realidad un mejor entorno ambiental apenas empieza y, para ello, se hace necesario formar personas capaces de desenvolverse en esta sociedad globalizada, lo que exige grandes esfuerzos de la comunidad académica para reconocer y utilizar la ecopedagogía como un elemento transversal en la gestión de un conocimiento crítico y pertinente en los procesos formativos alrededor de propuestas curriculares adecuadas. Se requiere reflexionar y alertar sobre la necesidad urgente de utilizar la cantidad de instrumentos y metodologías existentes para incidir con eficiencia en el mejoramiento de la calidad de vida. Las universidades están generando una diferencia en el enfoque de la formación ambiental, pero falta, por una parte, el cambio de mentalidad colectiva para apropiarse del futuro y, por otra, importantes y reales esfuerzos que muestren la materialización de las acciones, en la relación universidad-naturaleza. En suma, el reto de la ecopedagogía es lograr ser considerada un elemento fundamental del proceso educativo de las universidades, y así transformar las prácticas pedagógicas para dar respuesta a un mundo en constante cambio y de amplia competitividad de las realidades ambientales.
Por ello, la presente investigación aporta unos lineamientos para comprender que la ambientalización del currículo es parte de la dinámica de los procesos educativos, los cuales necesitan no solo dar a conocer el funcionamiento de la naturaleza, el entorno, los problemas que existen en el ambiente y acciones para solucionarlos, sino también integrar, con mucha fuerza, a los diferentes actores transformadores, para ejecutar con mayor acierto lo planteado, respetando la diversidad cultural, las dinámicas naturales, aceptando la innovación de experiencias contextualizadas, valorando las acciones de las comunidades para fortalecer y lograr los retos que se persiguen con la ecopedagogía. Al vivir en tiempos complejos y momentos conflictivos, necesitamos disponer de lineamientos pedagógicos más flexibles, que nos permitan fortalecer nuestras acciones en contextos inciertos, emergentes y complejos.
En el siglo XXI, la educación científica se ha convertido en un aspecto crucial para entender los... more En el siglo XXI, la educación científica se ha convertido en un aspecto crucial para entender los fenómenos del mundo natural y tomar decisiones políticas y sociales, que permitan la experiencia democrática de los ciudadanos y la dignidad humana. La literatura encontró al menos cuatro argumentos a favor de la enseñanza de las ciencias naturales desde una edad temprana: la utilidad, la economía, lo democrático y cultural. Este artículo trata de explicar la trama, que surgió de la tesitura, entre los propósitos de la educación científica y las habilidades requeridas en este contexto para la enseñanza de las ciencias naturales en el siglo XXI. Teniendo como referencia los investigadores teóricos del campo de la educación, muestra las condiciones necesarias para ser un profesional competente en esta área de conocimiento. Se argumenta, que para lograr los propósitos de la educación científica presentados en la literatura, el profesor competente debe asumir retos en su práctica profesional en relación con tres aspectos interconectados: i) la formación en Epistemología e Historia de la Ciencia; ii) La participación en actividades colectivas para la producción de conocimiento; iii) La inserción de las tecnologías de información y comunicación como herramientas para el desarrollo de la educación científica basada en la investigación.
Los retos de la enseñanza para la educación científica adecuada en el siglo XXI son complejos y tienen implicaciones para la formación profesional. Para cumplir, con lo esperado en la formación profesional inicial y garantizar la formación continua para la obtención de una educación científica adecuada, es necesario revisar las normas actuales de la formación del profesorado. Sin embargo, se hace hincapié en que esto no es el único aspecto en relación con la calidad de la educación científica. No basta con tener maestros bien calificados únicamente. Muchas otras causas contribuyen, así que hay una preocupación por la calidad de la educación en general y en particular con la educación científica. Sin embargo, esta es la función de los organismos de formación como responsables, en parte, por la formación de docentes en esta área. Se deben reevaluar los planes de estudios, las prácticas pedagógicas, los tiempos y espacios de la escuela y la universidad, ya que sin duda, esto ayudará a proporcionar dinamismo y habilidades para la enseñanza en esta área.
En este artículo presentamos una investigación cuyo objetivo consistió en analizar las visiones d... more En este artículo presentamos una investigación cuyo objetivo consistió en analizar las visiones de los estudiantes de Licenciatura en Física sobre el uso de parques de atracciones como espacios informales para enseñar física en la Educación Media. Además, se indagó si dicho uso implica una lectura crítica de un texto de divulgación científica. La metodología empleada fue cualitativa e implicó la aplicación de un cuestionario abierto después del estudio por partes de los estudiantes del artículo titulado: la ciencia va al parque. En la investigación participaron veintiún estudiantes de quinto semestre del programa de Licenciatura en Física de la UNESP de Brasil, los cuales cursaban la materia sobre Metodología y Práctica de Enseñanza de la Física V. Se llevó a cabo un análisis de contenido temático para entender si los estudiantes fueron capaces de identificar errores o limitaciones presentes en el texto de divulgación científica, así como sobre las posibilidades de utilizar el parque de atracciones en la Enseñanza de la Física. Posteriormente de la lectura del texto de divulgación se apreció que el 52,38% de los estudiantes no identificaron incoherencia, el 38.09% indican consistencia conceptual parcial y 9.5% señalan errores en el texto. La mayoría de los estudiantes (80,9%) estuvieron de acuerdo con el uso del parque de atracciones como estrategia de enseñanza de la Física. Las razones para justificar el uso de esta estrategia fueron: los aspectos motivacionales del parque, la importancia de la cotidianidad, la concentración, la variedad de posibles contenidos físicos para ser enseñados, la experiencia personal de cada juego, la contextualización, la capacidad de mostrar contenidos en la práctica y el desarrollo de las clases experimentales. A partir de estos aspectos fue posible identificar la concepción pedagógica de los estudiantes. En la mayoría predominó una comprensión sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje que articula los conceptos con los juegos del parque de diversiones, lo cual fue evidente en la explicación de aspectos científicos por parte del profesor. De esta manera, hay una visión descriptiva y empirista de los conceptos que resulta importante, pero que puede traer limitaciones en los procesos modelización propios de la Enseñanza de las Física.
La existencia y resistencia de muchas concepciones alternativas de los estudiantes se reconoce co... more La existencia y resistencia de muchas concepciones alternativas de los estudiantes se reconoce como uno de los principales problemas en la enseñanza de la teoría de la evolución. Estas concepciones suponen frecuentemente razonamientos teleológicos. De acuerdo con la perspectiva más difundida sobre este problema, la teleología no ocupa un lugar legítimo en la biología y, sobre esta base, se propone como objetivo didáctico la modificación y el reemplazo, es decir, la eliminación de las concepciones teleológicas de los estudiantes. Este ha sido el supuesto básico sobre el que se han elaborado y probado numerosas propuestas de aprendizaje por cambio conceptual cuyos resultados han sido más bien limitados. En este trabajo cuestionamos las bases epistemológicas de esta “perspectiva tradicional”, proponemos un enfoque alternativo y ofrecemos algunos lineamientos para el tratamiento didáctico de este problema. Sugerimos que el lenguaje teleológico en la biología puede entenderse como una expresión de la metáfora del diseño. Dicha metáfora es adecuada porque los seres vivos parecen diseñados en virtud de su carácter adaptativo que, a su vez, se explica por ser producto de la selección natural. Sostenemos, además, que la explicación darwiniana de la adaptación es teleológica, entre otras razones porque supone apelar necesariamente a la metáfora del diseño. Discutimos el rol de las metáforas y analogías en la enseñanza de la ciencia y en el desarrollo de la ciencia misma para concluir que las metáforas son parte de la creación científica y de sus productos, las teorías científicas. Sobre estas bases sugerimos un trabajo didáctico centrado en el análisis explícito de la metáfora del diseño por parte de los estudiantes. En esta propuesta el foco está puesto en el desarrollo de las capacidades metacognitivas de los estudiantes, de modo que comprendan en qué consiste la metáfora del diseño, puedan reconocerla y puedan regular su uso. Creemos que dado el estatus problemático de la teleología en la biología y el consenso sobre el rol constitutivo y funcional en la cognición humana de este tipo de razonamientos el objetivo de que los estudiantes los abandonen no es realista ni deseable. El enfoque propuesto tiene otras virtudes, tales como aportar a la construcción por parte de los estudiantes de una imagen de ciencia más adecuada a partir del aprendizaje en relación con el rol de las metáforas en la ciencia.
La Facultad de Educación de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), ofrece dos prácticas do... more La Facultad de Educación de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), ofrece dos prácticas docentes (I y II) de las cuatro etapas de la práctica de la enseñanza, que se diferencian por ser interdisciplinarias, reuniendo en un mismo salón de clase, alumnos de diferentes cursos. Cada profesor, responsable de Práctica Docente I y II, hace una propuesta con base en la formación y experiencia del investigador y su concepción teórica de la formación del profesorado. En este artículo se presentan inicialmente los enfoques teóricos para comprender las experiencias de aprendizaje y formación profesional de los estudiantes en las clases de Práctica Docente de la Facultad de Educación, ofrecidas por el segundo autor de este artículo. Tratando de entender las experiencias de aprendizaje de dieciocho estudiantes de licenciatura en Matemáticas, Biología,
Historia, Filosofía, Geografía, Educación Física, Arte y Lenguaje, en el curso de Práctica Docente I buscamos contribuciones de la teoría social del aprendizaje. La práctica está determinada por las condiciones sociales, culturales e históricas en las que opera; en consecuencia, tiene un carácter social. Las prácticas docentes de la Unicamp ofrecen múltiples escenarios de práctica docente. En este contexto, el alumno realiza diversas prácticas educativas desarrolladas en diferentes escenarios. En el contexto interdisciplinario se da significado a los cambios en el aprendizaje, así como al compromiso, la afiliación y la imaginación hacia la comunidad de práctica, determinados por los cuatro escenarios que comparten –la escuela, la disciplina, el grupo interdisciplinario y TelEduc (plataforma digital)–, pero formando solo los tres primeros tipos de comunidades de práctica.
En el artículo, se presenta un análisis teórico sobre la participación de los alumnos en las tres comunidades de práctica: 1) comunidad de práctica de la disciplina; 2) comunidad de práctica del grupo interdisciplinario; y 3) comunidad de práctica de la escuela. Para reconocer y analizar el aprendizaje y formas de identificación en las comunidades, desarrollamos la investigación siguiendo un enfoque cualitativo y el análisis de narrativas y diferentes formas de participación de los alumnos, teniendo presente que el conocimiento es de tipo social, pues es problematizado y transformado al ser usado en las prácticas sociales, especialmente dentro de las tres comunidades de la práctica docente.
El presente artículo de investigación es el resultado de un proceso desarrollado en un curso diri... more El presente artículo de investigación es el resultado de un proceso desarrollado en un curso dirigido a estudiantes de último semestre de la Licenciatura en Educación con Énfasis en Ciencias Naturales de la Universidad del Valle.
El propósito es determinar cómo la mediación didáctica y la reflexión contribuyen a los procesos de formación docente en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Para lograrlo, se aborda la mediación didáctica, la práctica y la reflexión en la formación docente. Se destaca la importancia de las concepciones o el marco teórico de referencia del docente, así como el papel que desempeña en dicho proceso. Con ese fin, se tiene en cuenta la importancia del conocimiento disciplinar, la necesidad del conocimiento en acción o la práctica misma y la reflexión como un proceso continuo que permite fortalecer al docente en su quehacer diario.
El enfoque metodológico se basa en un estudio de caso en el cual se hace seguimiento a seis estudiantes matriculados en el curso de Mediación Didáctica, ofrecido durante un semestre, con una intensidad de 3 horas semanales, durante 16 sesiones en total. Lo anterior implica el desarrollo de cuatro momentos: (1) la caracterización académica de los estudiantes; (2) la cualificación de los docentes en formación, proceso en el cual la mediación didáctica y la reflexión desempeñan un papel fundamental; (3) el análisis de los diferentes registros fílmicos de los docentes en formación en su rol como docentes en el aula; y (4) el registro de la información, el análisis y las conclusiones.
Aunque el proceso de formación docente fue corto, se pueden resaltar varios aspectos. Uno de los principales factores que inciden en los procesos de enseñanza lo constituyen las concepciones pedagógicas, didácticas y disciplinares que posee el docente, pues son ellas quienes determinan su accionar en el aula. Por ello es necesario que los docentes en formación desde sus inicios como docente establezcan un equilibrio entre los contenidos curriculares y las estrategias didácticas que se plantean en el aula, para favorecer la construcción del conocimiento científico escolar.
En esta investigación se pretende analizar los procesos de significación que se presentan en la i... more En esta investigación se pretende analizar los procesos de significación que se presentan en la interacción que tienen las personas con los objetos tecnológicos. En este caso se analiza el resultado de la interacción entre un niño y un robot móvil controlado con un dispositivo que suprime el contacto físico a partir de la implementación de una cámara RGB y un sensor de profundidad, llamado Kinect, diseñado por Microsoft. Este estudio se analiza teniendo como referente la teoría de la integración conceptual planteada por Fauconnier y Turner; la cual busca entender cómo emergen nuevas ideas a partir del reconocimiento y la integración de elementos preexistentes. La anterior teoría nace de los postulados de Lakoff y Johnson, de sus estudios sobre la construcción de sentido en la metáfora, para que luego esta sea utilizada en el campo de la semiótica.
El presente trabajo es de corte cualitativo e involucró a miembros de una institución educativa de la ciudad de Bogotá, quienes interactuaron con un robot móvil tratando de conducirlo de un lugar a otro, usando como interfaz el dispositivo Kinect. Estas experiencias fueron documentadas a través de vídeos y entrevistas, en las cuales se indagaba sobre la proyección del ejercicio desde escenas previas y hacia nuevos escenarios. Los análisis realizados a la luz de la teoría de la integración conceptual dieron cuenta de las relaciones cognitivas que se presentaban. No obstante las diferencias generacionales de los participantes, se establecen elementos en común, los cuales se observan la formulación y construcción de la red de integración conceptual.
Los hallazgos, en general, permiten establecer que en el proceso de significación que se presenta al interactuar con un objeto nuevo se requiere de experiencias previas con objetos ya establecidos y definidos por una cultura. En ese sentido, cobra vigencia el concepto de anclaje material planteado por Hutchins, para entender lo que sucede a nivel del cambio de frame cultural. Asimismo dichos anclajes materiales, se presume, pueden llegar a convertirse en insumos de nuevas redes conceptuales. De acuerdo con esta premisa es posible contemplar la formulación de nuevas metodologías de aprendizaje que conduzcan a obtener mejores resultados en el contexto escolar.
En este estudio se aborda el proceso a través del cual los profesores en formación inicial matric... more En este estudio se aborda el proceso a través del cual los profesores en formación inicial matriculados en el curso Problemas de la Enseñanza y Aprendizaje de la Química, por orientación reflexiva, comienzan a identificar, explicitar y desarrollar el conocimiento pedagógico del contenido (CPC) hipotético del tópico del currículo de esta disciplina. Para ello, deben enfrentarse a una serie de actividades de aprendizaje circunscritas en los cuatro ámbitos de reflexión del curso, a saber: reflexionar acerca de la enseñanza llevada a cabo por otros a través de los vídeos de estudios de caso; reflexionar sobre su propia enseñanza a través de sus prácticas educativas; reflexionar sobre las opiniones de los expertos acerca de la enseñanza de las lecturas propuestas en los programas de formación; y reflexionar sobre sí mismos como aprendices de ciencias por medio de actividades científicas. Así, cada una de estas actividades de aprendizaje les suministra a los profesores en formación inicial elementos curriculares e instruccionales para el diseño progresivo de la herramienta metodológica de la representación del contenido (ReCo), la cual recoge el CPC hipotético.
La metodología de investigación utilizada en este trabajo es de perspectiva cualitativa e interpretativa por estudio de casos, en la cual la recolección de datos se realiza en tres fases: observación participante de la serie de tareas de aprendizaje que han sido diseñadas, secuenciadas y temporalizadas por el educador de profesores a lo largo del curso; entrevista semiestructurada a los profesores en formación inicial; encuesta y grupo focal. El análisis de dichos datos es orientado por la teoría fundamentada y se centra en las etapas de descripción, ordenamiento conceptual y teorización. Este proceso analítico permite producir generalizaciones naturalísticas, tales como: orientaciones hacia la enseñanza de la ciencia; conocimiento y creencias acerca del currículo de la ciencia; conocimiento y creencias acerca de las estrategias instruccionales para la enseñanza de la ciencia; conocimiento y creencias acerca de la comprensión de los estudiantes de un tópico específico de la ciencia; conocimiento y creencias acerca de la evaluación en la alfabetización científica. Naturalmente, el propósito central de estas generalizaciones descansa en la representación del CPC en cuestión. Finalmente, los resultados de esta investigación han permitido ver que la estrategia de formación que subyace al curso en consideración resulta ser óptima para asistir a los profesores en formación inicial en el inicio de la identificación, la explicitación y el desarrollo del conocimiento pedagógico del contenido hipotético.
La siguiente experiencia investigativa nace de la necesidad de resolver el problema ¿Cómo los est... more La siguiente experiencia investigativa nace de la necesidad de resolver el problema ¿Cómo los estudiantes de séptimo grado de básica secundaria transforman conceptos científicos, procedimientos y actitudes hacia la ciencia en relación con la fotosíntesis y la respiración de las plantas a partir de su experiencia en actividades de aprendizaje de resolución de problemas y trabajos prácticos de laboratorio? Por lo tanto se presentan en este escrito las interpretaciones de la evolución y los cambios en los aprendizajes de una estudiante grado séptimo, en cuanto a los contenidos de ciencia escolar al desarrollar la unidad didáctica con actividades problémicas y experimentales, basada en la historia de la fotosíntesis y respiración en plantas que responde al objetivo general: desarrollar conceptos científicos escolares, predisposición positiva hacia la actividad científica y actitudes de aprendizaje hacia la biología y procedimientos propios de las ciencias, y visión sobre la naturaleza de la ciencia a través de la actividad científica escolar en el tema de fotosíntesis y respiración en plantas. El diseño metodológico, de carácter cualitativo, recurre al estudio de caso instrumental, que se fundamenta a través de antecedentes propios de la institución en los contenidos conceptuales y actitudinales. Además, fue necesaria la construcción, adopción y adaptación de instrumentos como entrevistas de ítem con escala pretest y postest, informes de laboratorio y una unidad didáctica para comprender la evolución del aprendizaje del estudiante en los contenidos como la concepción sobre la naturaleza de las ciencias. Es por esto que se recurrió a la triangulación en el tiempo, secuencia lineal-histórica, a partir de los estudios longitudinales y transversales para el análisis de la información, de tres casos seleccionados al azar, en esta nueva implementación. Este análisis sobre las actividades determinó que la evolución conceptual de los estudiantes pasa por explicaciones filogenéticas, y el cambio conceptual depende de la formulación de explicaciones causales profundas. Además, se identificó la evolución procedimental a partir del nivel de abertura y cambio actitudinal hacia la ciencia influenciada por las actitudes de aprendizaje. Por último, los cambios y evoluciones en los contenidos favorecieron la tendencia de visión avanzada en la dimensión naturaleza del conocimiento científico.
En el presente artículo se plantea la recuperación de los sentidos y significados que el profesor... more En el presente artículo se plantea la recuperación de los sentidos y significados que el profesorado de tecnología e informática ha construido históricamente sobre el concepto de tecnología como categoría escolar de enseñanza. Esta investigación tiene como propósito principal identificar, caracterizar e interpretar el conocimiento profesional específico construido por los profesores de tecnología e informática sobre el concepto de tecnología escolar. El trabajo representa un estudio cualitativo de carácter interpretativo, que empleó como enfoque adecuado el estudio de caso múltiple. Contó con la participación de tres profesores licenciados en tecnología, expertos en la enseñanza del área: dos con más de 10 años de experiencia y uno con más de 30 años. Se realizaron en total 26 observaciones en registros de audio y video, empleando para ello un protocolo de observación. Igualmente se utilizó la técnica de estimulación del recuerdo, además de entrevistas semiestructuradas y lectura de los documentos institucionales relacionados con el área de tecnología e informática.
En cuanto al concepto de tecnología se PUEDE apreciar que es una creación histórica producto del mundo de la vida escolar, en la que el profesorado de tecnología e informática mantiene su aporte y participación especial. Este concepto debe comprenderse desde una perspectiva integradora del conocimiento, ya que la estructura de conocimiento del profesor es compleja y se alimenta de diferentes tipos de saber. Así, la tecnología escolar se entiende como: Una estructura relacional crítico-reflexiva que forma sujetos integrales, un dispositivo histórico de “razón polisémica del campo tecnológico”, la unidad subjetiva y colectiva de creación y transformación del entorno, y un dispositivo de participación colectiva que afronta el hacer y saber hacer tecnológico en lo cotidiano. Esta comprensión del concepto de tecnología es la síntesis del sistema de ideas que integra el conocimiento específico del profesor, cuya integración obedece en principio al aula de clases como unidad representativa de significado, las fuentes de saber que nutren el conocimiento del profesor y sus respectivos estatutos epistemológicos, así como a un fenómeno discursivo de producción escolar de sentido.
Este artículo de investigación presentan los aportes teóricos al conocimiento especializado del p... more Este artículo de investigación presentan los aportes teóricos al conocimiento
especializado del profesor de matemáticas que se han tenido como elementos
bases del desarrollo profesional planteados en la elaboración de la Tesis de
Doctorado titulada “Desarrollo profesional del profesor de matemáticas: estudio
de caso en el nivel medio de secundaria”. En un primer momento se retoman las
definiciones de conocimiento del profesor y conocimiento profesional de Shulman
(1986) y Ball, Thames y Phelps (2008) y se justifica el paso a la propuesta del
conocimiento especializado de las investigaciones de Muñoz-Catalán y otros
(2015). Seguido a lo anterior, se aborda el concepto de desarrollo profesional
del profesor y por último se propone una tercera estructura del Conocimiento
Especializado del Profesor de Matemáticas con tres componentes: conformación
de guiones, conformación de imágenes y conformación de técnicas concretas, Se
concluye que el conocimiento de la experiencia junto con la reflexión permiten
que el profesor se desarrolle profesionalmente.
Resumen El siguiente artículo presenta los avances del proyecto de investigación " El laboratorio... more Resumen El siguiente artículo presenta los avances del proyecto de investigación " El laboratorio de pensamiento variacional: Una experiencia para estudiantes de poblaciones vulnerables " , el cual tiene como objetivo diseñar un laboratorio de ciencias en donde se analice el uso del pensamiento covariacional en prácticas experimentales que potencien el trabajo en grupo y la convivencia con estudian-tes de poblaciones vulnerables. La aproximación teórica en la que se acoge el proyecto es la teoría socioepistemológica la cual es una teoría emergente en educación matemática y pertinente para las realidades de nuestra comunidad educativa. La población que se ha escogido es la institución educativa Los Pinos en el barrio Los Laches en Bogotá. Se entiende el laboratorio como un escenario que propicia el trabajo en equipo, y facilita un uso del conocimiento matemático en escenarios de experimentación física. Se pretende apoyar el tra-bajo experimental con el uso de herramientas tecnológicas que les permita a los estudiantes desarrollar competencias relacionadas con el aprendizaje asistido por el computador, en este caso con el software GeoGebra. El uso de este programa le dará a los estudiantes la posibilidad de analizar gráficamente la covariación de algunas magnitudes definidas por la necesidad de resolver problemas de la cotidianidad de los integrantes del laboratorio. Abstract This paper presents the progress of the research project titled " Variational thinking laboratory: An experience for students from vulnerable populations, " which aims to design a science laboratory where the use of covariational thinking in experimental practices that promote group work and coexistence with students from vulnerable populations is analyzed. The theoretical approach of the project is socio-epis-temological theory, which is an emerging theory in mathematics education and relevant to the realities of our educational community. The population chosen was
Resumen Este artículo de investigación pretende comprender las relaciones que emergen entre los e... more Resumen Este artículo de investigación pretende comprender las relaciones que emergen entre los ecosistemas comunicativos tecnomediados y los procesos de apren-dizaje significativo de los jóvenes. Se trata de un estudio de corte cualitativo a partir de la configuración de un trayecto hologramático que permitió trabajar con asociaciones y organizaciones complejas, tanto antagónicas como com-plementarias sobre el conocimiento de los jóvenes acerca de sus repertorios tecnológicos. Los resultados demuestran que las reflexiones pedagógicas en torno a los ecosistemas comunicativos, requieren propender por la construc-ción de saberes a través de las prácticas del profesorado, en articulación con los aprendizajes e interacciones comunicativas que los jóvenes emprenden fuera del ámbito escolar, como referente dialógico sobre los entramados de expresión y actuación que se dan a través de nuevos repertorios tecnológicos. En este sentido, se reconoció la necesidad de articular al ámbito escolar lo que acontece al interior de los ecosistemas comunicativos tecnomediados, sin pretensión de intervenirlos o manipularlos, sino más bien, para dinamizar desde ellos, los aprendizajes que dan apertura a nuevos encuentros, diálogos, comunicaciones e interrogantes que requieren de una continua reflexión y transformación en las comunidades educativas. Abstract The purpose of this paper is to understand the emerging relationships between technology-mediated communication ecosystems and the meaningful learning processes of young men and women. It is a qualitative study based on the configuration of a hologrammatic path that made it possible to work with complex associations and organizations, both antagonistic and complementary, about
Este reporte de caso da cuenta de una propuesta de intervención que pretendía generar cambios con... more Este reporte de caso da cuenta de una propuesta de intervención que pretendía
generar cambios conceptuales y metodológicos en las clases de química
mediante un enfoque experimental, llevando el conocimiento experto del chef
de cocina, ‘condimentado’ de conceptos químicos, al aula de clase. Como
estrategia metodológica se implementó el trabajo cooperativo. Este estudio se
realizó en dos colegios de carácter público de Bogotá, Colombia: el Rafael
Delgado Salguero y el Colombia Viva, con un total de 80 estudiantes de grado
décimo, en el año 2012. El estudio fue realizado en tres fases: Inicial, que
incluyó la planificación y estructuración de la propuesta, De desarrollo, en la
que se implementó la propuesta en su conjunto y Final, en la que se aplicaron
los instrumentos de evaluación y se efectuó la sistematización y análisis de los
resultados obtenidos. A partir de los resultados generados desde los instrumentos
de recolección de información, se pudo concluir que la metodología
de trabajo implementada ayudó a promover cambios de orden conceptual y
metodológico en la mayoría de los estudiantes, siendo así que en los estudiantes
se evidenció que el trabajo cooperativo fue determinante para alcanzar los
objetivos inicialmente planteados.
En este artículo de investigación hablaremos del proyecto que realizamos en el marco de la prácti... more En este artículo de investigación hablaremos del proyecto que realizamos en
el marco de la práctica pedagógica I, II y III de la licenciatura en pedagogía
infantil de la Universidad de Antioquia en el año 2016. En este retomamos la
educación en espacios no convencionales, como los museos temáticos científico-
tecnológicos en su relación museo-escuela.Optamos por el paradigma
cualitativo desarrollado bajo el enfoque de investigación de estudio de caso,
lo que permite observar las actitudes hacia la ciencia que se presentaron entre
los niños y niñas a partir de la secuencia didáctica; posibilitando la realización
de la sistematización y el análisis de los datos. Esto abre paso para hablar de
los resultados obtenidos, que se abordaron mediante un esquema comprendido
de tres secciones que reúne las categorías de análisis: Actitudes, imagen ciencia
género y secuencia didáctica. Finalmente, Vislumbramos como conclusiones;
la viabilidad de la secuencia didáctica desarrollarla en los espacios del museo,
ante esta; los niños y los adultos acompañantes manifestaron que las actividades
desarrolladas fueron de su agrado; favoreciendo que ellos interiorizan
las temáticas científicas.
El presente artículo muestra los resultados de un estudio cualitativo de casos llevado a cabo en ... more El presente artículo muestra los resultados de un estudio cualitativo de casos
llevado a cabo en cuatro instituciones educativas de la Ciudad de Bogotá entre
los años 2012 y 2015. La investigación tuvo como objetivo principal determinar
la influencia de los currículos prescrito y aplicado en el desempeño de los
estudiantes en la prueba pisa (2012) en el área de matemáticas. El currículo
prescrito se caracterizó a través de una revisión documental de los planes
de estudio en cada institución y el currículo aplicado se caracterizó a través de
entrevistas no estructuradas a un grupo de profesores, algunos de los cuales
posibilitaron la observación directa de sus prácticas docentes. De igual forma,
se determinaron los criterios de desempeño de la prueba pisa (2012) por medio
de la revisión documental del marco conceptual de esta prueba. Los resultados
revelaron que existen apreciables diferencias entre lo que se propone en
los currículos prescritos, lo que se enseña por parte de los profesores a través
del currículo aplicado y los criterios de desempeño en la prueba pisa, lo que
explica los bajos resultados de los estudiantes en el área de matemáticas en
esta prueba internacional. Adicionalmente, se evidenció que el pensamiento
del profesor de matemáticas influye en el desarrollo de las competencias
pretendidas en esta área y la necesidad de mejorar la formación en didáctica
de las matemáticas del profesorado.
Este artículo de reflexión presenta una delimitación del concepto de affordance en los procesos d... more Este artículo de reflexión presenta una delimitación del concepto de affordance
en los procesos de aprendizaje y producción de conocimiento, así como en los
intercambios de saberes que propician escenarios interculturales para la innovación
y la gestión de conocimiento. La aproximación al concepto de affordance se
desarrolla desde la relación entre sujetos, artefactos y ambientes, lo cual aporta
una perspectiva fresca de análisis del campo educativo y permite avanzar en la
materialización del artefacto como producto del proceso de aprendizaje; algo
que hasta ahora había sido excesivamente teórico en el desarrollo de la educación
virtual. Se proponen dos líneas de discusión: la primera, relacionada con la
producción de saber en contextos interculturales; y, la segunda, asociada con
los procesos de aprendizaje en la era digital. En el desarrollo de la discusión se
exponen los affordance relacionados con la desterritorialización del proceso
de enseñanza-aprendizaje hacia su ubicuidad, el desplazamiento conceptual de
nociones como comunidad, identidad y escuela, hacia nociones de red, empatía
y ambientes de aprendizaje; y finalmente, los affordance asociados con los
escenarios de aprendizaje abiertos, masivos y en línea. La versatilidad del concepto
de affordance y la variedad de formas que adopta a través de los análisis
de la relación entre sistemas culturales, educación y tecnología, determinan la
fuerza de este constructo, su impacto social y posibilidad de transformación
de los procesos educativos.
Este artículo presenta el proceso de investigación titulado “La movilización de objetos culturale... more Este artículo presenta el proceso de investigación titulado “La movilización de
objetos culturales desde las memorias de la práctica de construcción de la
vivienda tradicional Embera Chamí: posibilidades para pensar el (por)venir
de la educación (matemática) indígena” y pretende visibilizar las tensiones y
desafíos que implica el hacer investigación, y ser investigador, en el campo de
la Etnomatemática. De esta manera se presenta tres tensiones, la primera,
respecto a los vínculos relacionales entre las investigadoras y la comunidad
indígena. La segunda, referida a la necesidad de considerar la lengua y los
lenguajes producidos por las comunidades para ampliar los horizontes teóricos,
metodológicos y prácticos del proceso de investigación. La tercera, en
la apertura personal en aprender otras formas de ser y de estar en el mundo.
La investigación se desarrolla desde el método de historia oral, el cual, valora
y comprende la experiencia desde las voces de quienes han sido silenciados
y/u oprimidos, tiene como elemento base el análisis deconstructivo. Como
resultado, se consigue que los Jaibanás, (personas dedicadas a proteger el
territorio y la salud de los miembros de la comunidad), participen, proponiendo
alternativas para que parte de la sabiduría Embera Chamí fuese explicitada,
discutida y problematizada en la escuela.
Esta experiencia investigativa surge de la necesidad de considerar la importancia y utilidad del ... more Esta experiencia investigativa surge de la necesidad de considerar la importancia
y utilidad del estudio del oro en el Campo de la Didáctica de las Ciencias en
el contexto educativo para la enseñanza de la química. Tiene como propósito
general caracterizar las contribuciones del patrimonio identitario que se pueden
establecer desde los puntos de tensión intercultural entre el saber ancestral y el
conocimiento científico sobre el caso del oro en Colombia en estudiantes de
educación media. La investigación es de tipo cualitativo, sigue el paradigma socio
crítico. Involucró a estudiantes de grado décimo de una institución educativa
de la ciudad de Bogotá, quienes participaron en actividades intencionadas,
desarrolladas a través de una unidad didáctica. Las experiencias fueron documentadas
a través de videos y audio y para los análisis se consideró la teoría
relacionada con educación intercultural, sociología de la ciencia, ecología de
saberes, epistemologías del Sur, Didáctica del Patrimonio y Didáctica de las
Ciencias. Los hallazgos permitieron identificar en los estudiantes la existencia
de tensiones interculturales, internas y externas en los aspectos: acontecimiento
social, cultura occidental, saber ancestral y conocimiento científico y su relación
con los niveles de identidad
Este artículo de reflexión presenta la categoría puentes entre conocimientos como una forma de fa... more Este artículo de reflexión presenta la categoría puentes entre conocimientos
como una forma de facilitar el cruce de fronteras de los estudiantes cuando
aprenden ciencias. Las relaciones entre Enseñanza de las ciencias, naturaleza
y cultura son discutidas considerando las posturas epistemológicas del universalismo,
multiculturalismo, pluralismo epistemólogico e interculturalidad a
partir de un análisis documental en torno a la pregunta de investigación ¿Qué
orientaciones encontramos en los trabajos de investigación sobre puentes entre
conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales en
la enseñanza de las ciencias? Se identificaron dos ejes que permiten el análisis:
la perspectiva de los puentes como metáforas útiles para la compresión y los
puentes como representaciones partícipes de la elaboración de conceptos.
Como conclusiones se destacan los puentes como un nuevo enfoque para la
enseñanza de las ciencias; así mismo, los puentes como metáfora permiten a
los estudiantes la construcción de significados que se manifiestan en el aula de
clase para acercar los contextos de la vida cotidiana de los alumnos hacia el
aprendizaje de ciencias. Finalmente, los puentes entre conocimientos presentan un nuevo enfoque inmerso en la perspectiva intercultural en la cual el diálogo fundamentado en
la argumentación posicionan en el mismo nivel los conocimientos ecológicos tradicionales y los
conocimientos científicos escolares.
Diferentes perspectivas alimentan las conceptualizaciones o aproximaciones sobre la intercultural... more Diferentes perspectivas alimentan las conceptualizaciones o aproximaciones
sobre la interculturalidad, las cuales directamente inciden en la forma como es
asumida; tales perspectivas y conceptualizaciones se constituyen también en un
contexto general y específico para abordar la temática del Dossier del presente
número de la revista. En este caso, interesan las Perspectivas y desafíos de la
interculturalidad en la educación de las ciencias experimentales, la matemática
y la tecnología.
En esta presentación se abordan diferentes planos de la problemática, por demás compleja, dada la importante producción general y específica de disciplinas que reflexionan directamente sobre la educación, la pedagogía y la didáctica, o que de manera indirecta afectan este importante campo académico de investigación.
Es así que no se propone un texto a profundidad, ni tampoco de manera exhaustiva; solo se proponen varios énfasis para su abordaje, los cuales, se originan en los desarrollos de la Línea de Investigación: Enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural, en la cual participan múltiples e importantes actores. Así, se sugieren reflexiones críticas y desafíos en torno a varias perspectivas de un enfoque intercultural: contexto sociocultural de los países e implicaciones; la cuestión del “otro”, lo propio y lo ajeno; perspectivas plurales institucionales y políticas públicas; y relaciones entre culturas y entre conocimientos.
Este texto surge de reflexiones críticas sobre acciones e investigaciones relacionadas con la con... more Este texto surge de reflexiones críticas sobre acciones e investigaciones relacionadas con la constitución docente y su articulación a prácticas formativas vivenciadas en la formación inicial y continuada de profesores de ciencias. El estudio tiene como objetivo comprender cuestiones referidas al aprendizaje escolar y sus implicaciones en el desarrollo del pensamiento humano, atendiendo al abordaje histórico-cultural referenciada por Vigotsky, Leontiev y Elkonin.
El proceso es de carácter cualitativo y se enfoca desde la construcción de sentidos y significados. Se realizan lecturas rigurosas de publicaciones, relatos, disertaciones, tesis, diarios de campo, documentos y otros registros producidos al interior del grupo de investigación durante los últimos 25 años, con el ánimo de generar comprensiones sobre los procesos de constitución docente, mediante relaciones entre la formación inicial y continuada de profesores.
El ensayo, expresa las comprensiones sobre el aprendizaje escolar y los diferentes estadios de desarrollo del pensamiento humano, en el trascurso del texto, se describen algunas prácticas formativas desarrolladas junto a profesores en formación inicial y continuada frente a la apropiación de sus conocimientos. Finalmente se desarrollan sugerencias, acerca del trabajo docente y su sentido, advirtiendo que, la ruptura entre significado y sentido, conlleva a la alineación de la labor, comprometiendo o desvirtuando dicha actividad.
En este ensayo se describen, analizan y discuten tres elementos formativos que se consideran fund... more En este ensayo se describen, analizan y discuten tres elementos formativos que se consideran fundamentales en la preparación docente, primero la conceptualización de la disciplina como forma productiva de pensar y actuar sobre el mundo; segundo, la habilidad para seleccionar y/o diseñar tareas instruccionales retadoras y activas que promuevan la construcción de explicaciones y/o soluciones a fenómenos o problemas concretos de interés. Finalmente la capacidad de implementar tareas instruccionales de manera responsiva, desde un modelo de evaluación formativa, para apoyar, enriquecer, cuestionar y dirigir el pensamiento.
Se analiza que un proceso de enseñanza centrado en estos aspectos satisface múltiples metas de la educación en ciencias, tales como, desarrollar comprensiones significativas de conceptos e ideas centrales: promover la participación en diversas prácticas científicas; involucrar la argumentación y otras formas discursivas empleadas en la construcción y evaluación del conocimiento científico; diseñar soluciones de interés para estudiantes y la sociedad. Además de crear oportunidades de aprendizaje con un nivel apropiado de reto intelectual.
Finalmente se reflexiona sobre la enseñanza responsiva de la disciplina, como medio para facilitar la participación equitativa y favorecer el desarrollo profesional de los docentes, quienes aprenden a responder de manera productiva a las ideas de sus estudiantes en situaciones específicas y contextos variados.
Este artículo presenta el análisis y resultados de una experiencia investigativa, en relación con... more Este artículo presenta el análisis y resultados de una experiencia investigativa, en relación con la enseñanza de la polarización por medio de historietas. El enfoque es de carácter cualitativo e involucra el diseño y validación de una secuencia didáctica basada en principios de investigación orientada. La propuesta incluye la construcción de tres historietas tituladas: “El carro de ‘One Direction’”, “El Cine 3D” y “La pantalla anti-espía del celular”, ejercicios de diseño experimental y de construcción de modelos. El proceso se documentó a través de cartillas diseñadas por estudiantes, y el diario de campo docente.
La secuencia favoreció la generación de preguntas en estudiantes acerca de la polarización, además de promover el desarrollo de planes de acción para abordar de forma teórico-práctica las situaciones planteadas. A través del proceso se comprenden los sentidos atribuidos al fenómeno de polarización en consonancia con la caracterización de la luz como onda, el comportamiento de la luz en relación con los materiales y los procesos de composición de imágenes en 3D. Adicionalmente, se describen algunas consideraciones sobre la importancia del uso de historietas en la enseñanza de la física
El artículo presenta un estudio de la retórica de los textos universitarios de física fundamental... more El artículo presenta un estudio de la retórica de los textos universitarios de física fundamental, identificando la yuxtaposición en imágenes de ciencia, problemas conceptuales, ausencia de actividad experimental y coincidencia con explicaciones otorgadas por estudiantes en relación con los significados sobre electrostática. El proyecto se desarrolló en tres fases, primero, la selección de textos objeto de estudio, de acuerdo con el nivel de uso y consulta por parte de profesores y estudiantes universitarios en formación. Segundo, se identificó la retórica presente en el desarrollo discursivo del texto y la actividad experimental asociada a la electrostática, de acuerdo con las técnicas de análisis sugeridas por Van Dijk. Finalmente, se realizó una contrastación entre la retórica de los textos y las explicaciones de los estudiantes a los fenómenos electrostáticos. Se emplearon redes sistémicas sobre narrativas experimentales asociadas a modelos de ciencia, didácticos y de lector.
Se destaca la escasa importancia dada a la actividad experimental y la ausencia del sentido histórico del conocimiento sobre la electricidad en los textos, lo cual, favorece imágenes distorsionadas de la actividad científica y carencia en las explicaciones sobre los fenómenos estudiados. Se analiza la importancia de reflexionar el sentido histórico del conocimiento, la pertinencia de la actividad experimental y el ejercicio de una retórica de construcción de explicaciones y significados asociados a la electrostática.
El artículo presenta los resultados de una investigación de maestría en Ciencias de la Educación,... more El artículo presenta los resultados de una investigación de maestría en Ciencias de la Educación, desarrollada en la Universidad San Ignacio Loyola. El objetivo es diagnosticar el estado actual del uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la electrónica de la Institución Educativa República de Colombia en Lima, Perú.
Se consideró el enfoque cualitativo con carácter aplicado educativo. Las categorías fueron el proceso de enseñanza-aprendizaje de electrónica y la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación. La población estuvo conformada por trece estudiantes del séptimo ciclo de Educación Básica Regular y tres docentes de la especialidad de Electrónica, seleccionados con técnica de muestreo no probabilístico de tipo intencional, quienes participaron en entrevistas individuales, grupos focales y lista de cotejo para la observación de clases.
Los resultados muestran que los docentes utilizan estrategias metodológicas sin implementar TICS como recurso educativo de apoyo al desarrollo y evaluación de competencias laborales. Los estudiantes se motivan al utilizar recursos tecnológicos en las sesiones de aprendizaje. Se propone un proyecto modular de aprendizaje compuesto por etapas sistematizadas para contribuir a mejorar el desarrollo y la evaluación de la competencia laboral en sistemas electrónicos de audio de los estudiantes de tercer año de secundaria. empleando un simulador computarizado llamado NI Multisim, que implementa laboratorios virtuales para la enseñanza de electrónica.
El artículo presenta un estudio histórico sobre la formación docente, con el objetivo de comprend... more El artículo presenta un estudio histórico sobre la formación docente, con el objetivo de comprender el movimiento promovido con la promulgación de la Ley de Directrices y Bases en 1996 (LDB/96). Se analizan las propuestas y programas de capacitación para profesores de Ciencias Naturales de los últimos cursos de la educación primaria (EP), así como los documentos del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Secretaría de Estado de Educación, Cultura y Deporte de Goiás (seducir/GO), la decanatura de pregrado de la Universidad Estadual de Goiás (UEG/PrG) y la coordinación de programas especiales de UEG.
Se encuentra una cantidad significativa de maestros y profesionales que trabajan en los últimos años de la EP sin la licencia específica para el área de Ciencias Naturales. Se observa que las propuestas introducidas y el modelo de formación buscan alcanzar la certificación necesaria, pero las acciones ejecutadas, generan preocupación sobre la calidad del proceso. Por ello, se hace necesario invertir en nuevas propuestas para la educación permanente y minimizar los impactos de la formación inicial en el proceso de enseñanza.
El artículo presenta la formulación de categorías orientadas a la revisión y clasificación de tes... more El artículo presenta la formulación de categorías orientadas a la revisión y clasificación de tesis doctorales de acuerdo a sus enfoques teóricos, temas objeto de atención en la acción educativa, sujetos o focos de interés, caracterización de principios metodológicos e ideas acerca de la enseñanza-aprendizaje de la estocástica. La metodología mezcla el paradigma cualitativo hermenéutico con métodos cuantitativos basados en recuentos estadísticos.
Los resultados muestran la sistematización de 129 tesis asesoradas en universidades de 18 países, su enfoque teórico predominante es el de Alfabetización, razonamiento y pensamiento estadístico. Existe una priorización del paradigma cualitativo sobre el cuantitativo. Los sujetos foco de interés, son estudiantes de cursos introductorios de estadística y el temas disciplinar objeto de estudio sobresaliente es la estadística descriptiva. Finalmente, se resalta la enseñanza de la estocástica centrada en contextos reales en búsqueda de formación de tipo crítico.
Este artículo aborda la relación entre las políticas ambientales y la formación de educadores amb... more Este artículo aborda la relación entre las políticas ambientales y la formación de educadores ambientales en Brasil, a partir del análisis del Programa de Formación de Educadores ambientales (ProFEA), el cual reúne aspectos del Programa Nacional de Educación Ambiental (PNEA). Se discute el potencial del Proyecto Sala Verde, del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) en la formación de educadores ambientales para así problematizar su relación con los desafíos impuestos, analizando su función como estructuras educadoras y democratizadoras del acceso a la información socioambiental.
La metodología se enfoca desde la investigación bibliográfica y documental, realizando la exploración documental en dos etapas. Primero desarrollando el Análisis Textual Discursivo (ATD) del documento ProFEA empleando la herramienta tecnológica Atlas. Segundo, utilizando notas de campo de naturaleza reflexiva, listas de discusiones de las Salas Verdes, publicaciones en la página del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) y el análisis de documentos internos de diagnóstico e informes de gestión del Departamento de Educación Ambiental (DEA).
La investigación refleja un proceso de generación de conocimiento, cuyo aspecto sociocultural está representado por una política, la cual, puede ser definida por medio de un artefacto cognitivo en Educación Ambiental, una vez que permite conocer las actividades de formación de educadores ambientales de Brasil.
Este artículo presenta un estudio acerca del estatuto epistemológico de la investigación en educa... more Este artículo presenta un estudio acerca del estatuto epistemológico de la investigación en educación en ciencias ofrecida en el país, a través del análisis de los programas de investigación comprendidos en el periodo 2000-2011.
Se consideran las hipótesis de investigación desarrolladas por los profesores- investigadores como insumos de análisis, realizando un estudio sobre las tendencias en investigación a nivel internacional en educación en ciencias, para contrastarlas con las investigaciones realizadas en los programas doctorales nacionales. Se recopilan datos según las estructuras curriculares de los programas doctorales, desarrollando entrevistas en profundidad a doctores del área en Educación en Ciencias, implementando y diseñando cuestionarios sobre el campo específico, para finalmente compararlo con líneas de investigación desarrolladas en el tema. Los resultados, muestran que los programas doctorales de la nación abordan el campo de la educación en ciencias en forma limitada e incompleta, siendo el Doctorado Interinstitucional en Educación, por su naturaleza, el más favorecido.