Aaron Verona-Badajoz | Pontificia Universidad Catolica del Peru (original) (raw)
Books by Aaron Verona-Badajoz
Análisis sociojurídico de resoluciones judiciales en materia de trata de personas en el Perú.
Desde el 2013, las Jornadas de Derecho de Aguas se han constituido en un foro de reflexión jurídi... more Desde el 2013, las Jornadas de Derecho de Aguas se han constituido en un foro de reflexión jurídica, interdisciplinaria y comparada que ha puesto sobre la mesa los principales temas sobre la materia. En este proceso de consolidación, las actas de cada edición forman parte integral del proyecto impulsado por el Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico de Derecho de la PUCP (CICAJ) para el desarrollo sostenido de la reflexión académica sobre el derecho de aguas. El libro que el lector tiene entre manos no es la excepción. El presente texto recoge una versión revisada de las ponencias presentadas durante las III Jornadas de Derecho de Aguas realizadas el año 2015. Esta edición esta dedicada a analizar
y proponer cambios en la gestión oficial de los conflictos por el agua para mejorar la articulación sectorial y reducir la ingobernabilidad. Estas contribuciones son muy importantes para analizar la creciente conflictividad por el recurso hídrico, sobre todo en un contexto de cambio climático y creciente competencia intersectorial.
El proyecto político-jurisdiccional destinado a forjar una justicia intercultural está en marcha.... more El proyecto político-jurisdiccional destinado a forjar una justicia intercultural está en marcha.
De manera discreta y con reflujos, pero lo está. Algunos verán el vaso medio lleno y otro medio vacío, pero lo cierto es que en las últimas décadas se han producido avances significativos en la reflexión, regulación e institucionalización de una nueva forma de plantear y ponderar la diferencia cultural en los pasillos judiciales. Resta, por supuesto, recorrer un largo camino para que el tratamiento injusto e ilegal de indígenas y campesinos en las cortes sea confinado a la historia universal de la infamia. El reto es que en lugar de una administración de justicia caracterizada por procesos caros y eternos, el maltrato sistemático, las decisiones injustas o la motivación enraizada en prejuicios etnocéntricos, la magistratura desarrolle un enfoque intercultural que le permita ampliar sus horizontes de comprensión y discernimiento jurisdiccional para atender a un paisaje humano tan diverso y complejo como el peruano.
El Poder Judicial peruano está enfrentando este desafío desde diversos ángulos.
Papers by Aaron Verona-Badajoz
Revista de Pensamiento Crítico Aymara, Dec 30, 2022
Pensamiento crítico aymara, 2022
Pensar en el ejercicio de la antropología como una herramienta, e intervención incluso, de ingeni... more Pensar en el ejercicio de la antropología como una herramienta, e intervención incluso, de ingeniería social no debería ser tan extraño. Después de todo, la disciplina surgió en el seno de las grandes empresas coloniales del siglo XIX y XX. Sin embargo, el progresivo desarrollo de una mirada crítica sobre sí misma hizo que aquella perspectiva despertara dilemas éticos sobre lo que, de forma más técnica, se llamó antropología aplicada. Desde luego, el caso peruano no fue una excepción, especialmente respecto del experimento de antropología aplicada más importante que se llevara a cabo en nuestro país, el Proyecto Perú-Cornell en la hacienda Vicos, en el departamento de Ancash. Es precisamente a partir del mismo, que este artículo reflexiona sobre las posibilidades de una antropología activista que no recaiga sobre los presupuestos etnocéntricos y civilizatorios que, en gran medida, guiaron los esfuerzos antropológicos orientados al impacto práctico directo sobre grupos humanos. El presente artículo aboga por que esto es posible en el marco de ciertos parámetros no solo éticos, sino metodológicos que garanticen los primeros.
I popoli indigeni e i loro diritti in America Latina. Dinamiche continentali, scenari nazionali, 2023
Tristemente, el recrudecimiento de las condiciones de vulnerabilidad de grupos marginalizados en ... more Tristemente, el recrudecimiento de las condiciones de vulnerabilidad de grupos marginalizados en países como Perú, durante la pandemia de COVID-19, no es precisamente una sorpresa. Sin duda, esto incluye a los pueblos indígenas que constituyen la cuarta parte de la población peruana y que, a pesar de ser uno de los países con más amplio reconocimiento formal de derechos culturalmente diferenciados, estos no son materializados (representación y participación política, territorio, consulta previa, salud y justicia intercultural, etc.), tal como indican los distintos registros sobre conflictividad social y sociambiental, pobreza focalizada, acceso a servicios públicos, entre otros. Frente a esto, ¿cuáles son las perspectivas para un escenario pospandemia? A menos que se reimaginen mecanismos de participación y representación efectivos o surjan nuevos liderazgos que absorban los intereses indígenas sin instrumentalizarlos electoralmente, tal escenario resulta particularmente preocupante. En efecto, como suele suceder en condiciones de desigualdad horizontal, tal conflictividad se profundizará si los canales institucionales no canalizan dichos intereses produciendo una ciudadanía efectiva y no solo declarativa para ciertos grupos. La tensión social producto de lo anterior, en especial la de aquellos sectores con mayores expectativas en el, ahora depuesto, gobierno iniciado en julio de 2021 (precisamente aquellos con mayores índices de vulnerabilidad), puede profundizar escenarios ya existentes de violencia social y represión estatal.
LA CONSTITUCIÓN FRENTE A LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA TREINTA AÑOS DE LA MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, 2021
Muchas veces se da por sentada la relación entre el derecho y la violencia que este legitima, tol... more Muchas veces se da por sentada la relación entre el derecho y la violencia que este legitima, tolera y usa (a través de sus medios institucionales de coerción); sin embargo, en realidad constituye una irresuelta paradoja, tan postergada como clásica. Si bien su discusión pendiente parece rondar alrededor del carácter necesario e intrínseco de este vínculo, o de su contingencia y carácter extrínseco, en cualquier caso, esto siempre ha parecido conducir a la construcción de un derecho conquistador de la violencia, y de un proceso casi heroico para lograrlo. Frente a esto se proponen algunos elementos de base para pensar de forma alternativa la paradoja en cuestión, de una manera que supere el paradigma de una contienda de suma cero entre estos dos fenómenos, lo que finalmente crea el espejismo de su desvinculación. Una forma de pensarla que más bien reconozca la estrechez de su relación y la fatalidad paradigmática a la que se debería orientar su extinción mutua.
Ordenamiento Jurídico, 2021
Durante los últimos cincuenta años, el concepto de pluralismo jurídico ha sido tan popular como c... more Durante los últimos cincuenta años, el concepto de pluralismo jurídico ha sido tan popular como controvertido en el debate académico sociojurídico. Su relevancia parece ser puesta en cuestión, particularmente, respecto de su definición de lo jurídico o de derecho más allá del derecho estatal y, en consecuencia, su valor como una propuesta teórica sobre órdenes normativos jurídicos, o una descripción válida sobre la realidad. Así, en el presente texto procuraré, primero, discutir sobre el concepto de pluralismo jurídico a la luz del enfoque analítico propuesto por Franz Benda-Beckmann, el cual permite, paradójicamente, repensar también su denominación en función de su objetivo, así como reconsiderar su potencial real para reflexionar sobre la complejidad normativa de las sociedades. Segundo, precisamente a partir de lo anterior, sustentaré que dicho concepto no necesita atribuir el estatus de “jurídico” a un orden normativo en particular para problematizar y analizar el “pluralismo normativo” (una denominación más apropiada) al que realmente se refiere. Esto último, incluso si dentro de esta pluralidad admitimos la existencia de ciertos órdenes que sí se identifican a sí mismos como jurídicos.
IUS 360 (Ius Et Veritas), 2020
REVISTA CHANINCHAY, 2020
Justicia rondera y derechos humanos: entendiendo la resolución de conictos en las rondas del nor... more Justicia rondera y derechos humanos: entendiendo la resolución de conictos en las rondas del norte del Perú Derechos Lingüísticos y Justicia Intercultural CAPITULO II El carácter fundamental del Derecho a ser asistido por un intérprete ante autoridades estatales CAPITULO I Carlos Herz El enfoque intercultural en las políticas públicas y la gobernabilidad
forum historiae iuris, 2018
El Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas, portador del derecho a la consulta previa, se ... more El Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas, portador del derecho a la consulta previa, se encuentra vigente en el Perú desde 1995. Sin embargo, el Estado recién comienza a implementarla dieciséis años después, el 2011, al promulgar una ley especial que propone importantes cambios normativos e institucionales y, a la vez, despierta enormes expectativas de reconocimiento y justicia cultural. El primer problema que surgió fue, naturalmente, la determinación del sujeto a quien se atribuía el derecho, es decir, quiénes eran indígenas. En los casos que analizamos, la alta burocracia minera reescribe la historia y la antropología del Derecho andina para fomentar la inversión minera a cualquier precio, inclusive el de negar la identidad indígena y la diferencia cultural de las comunidades campesinas y nativas afectadas.
Rubén Blades, País Portátil (Cantares del subdesarrollo)
En las siguientes líneas reflexiono sobre las características de seis peritajes antropológicos (c... more En las siguientes líneas reflexiono sobre las características de seis peritajes antropológicos (cinco peruanos y uno colombiano) brindados por los respectivos autores de los mismos con el afán de contribuir con información empírica a este volumen. El análisis de estos pretende mostrar cómo es que en algunos casos los peritajes, incluso aquellos de un innegable valor etnográfico, se desvían de su naturaleza procesal para pasar de ser un instrumento objetivo de información sobre un caso a un instrumento deliberado de defensa indígena. En ocasiones inclusive apelando estratégicamente a ciertos preconcepciones sobre la cultura o lo indígena que garanticen la sentencia más favorable para un procesado.
From its creation in 1996 up until 2012, before the entry into force of the Act on the Right to P... more From its creation in 1996 up until 2012, before the entry into force of the Act on the Right to Prior Consultation (Act 29785), the Constitutional Court of Peru issued twenty-one judgments on indigenous-related issues. Most of them have been subject to some sort of analysis, occasionally more than one at a time, being grouped together based on a specific indigenous right. However, after nearly twenty years of institutional operations, a comprehensive approach is needed for explaining how our country's highest body for constitutional interpretation has viewed and prepared its arguments, not only with regard to a specific right, but also with regard to the political, social, and legal circumstances arising from the presence of indigenous peoples within the modern nation state; that is, the existence of ethnic plurality in the framework of a state structure designed on the basis of the abstract equality of all its citizens. As such, this article outlines said study based on four main ethical and political proposals for managing ethnic plurality in nation states: assimilationism, integrationism, multiculturalism, and interculturality. Using these reference frameworks, it will be shown how the Constitutional Court of Peru has fluctuated between the most restrictive position and a more integrative one, though unfortunately such integration has not always proven to be the best way to protect indigenous rights.
Desde el inicio de sus funciones en 1996 y hasta 2012, antes de la entrada en vigencia de la Ley ... more Desde el inicio de sus funciones en 1996 y hasta 2012, antes de la entrada en vigencia de la Ley del Derecho a la Consulta Previa (29785), el Tribunal Constitucional peruano había emitido 21 sentencias en materia indígena. La mayoría de ellas ha sido objeto de análisis asociados a un derecho indígena específi co. No obstante, luego de casi 20 años de vida institucional es necesaria una mirada integral que dé luces sobre la forma en que el máximo órgano de interpretación constitucional en nuestro país ha visto y elaborado un discurso, no solo sobre un derecho en particular sino sobre las circunstancias políticas, sociales y jurídicas que implica la presencia de pueblos indígenas dentro de un Estado-nación moderno; es decir, la existencia de pluralidad étnica en el marco de una estructura estatal diseñada sobre la base de la igualdad abstracta de todos sus ciudadanos. Así, el presente artículo plantea cuatro propuestas ético-políticas para la gestión de la pluralidad étnica en estados nacionales: el asimilacionismo, el integracionismo, el multiculturalismo y la interculturalidad. A partir de dichos marcos de referencia se verá cómo el Tribunal Constitucional peruano ha oscilado entre la postura más circunscripta y una más integradora, pero lamentablemente, no por eso la que mejor protege derechos indígenas.
Las discusiones sobre las funciones de los Tribunales Constitucionales no son extrañas en la doct... more Las discusiones sobre las funciones de los Tribunales Constitucionales no son extrañas en la doctrina, pero sí lo son aquellas sobre el rol específico de estas instituciones en contextos pluriculturales como los latinoamericanos. En estos casos se revela con especial fuerza el doble potencial inherente a este particular órgano jurisdiccional, el que es necesario explorar. Por un lado está aquel potencial por el que se legitiman y fortalecen la estructura y principios de los Estados Constitucionales modernos, y por el otro, aquel por el que dichos elementos se transforman para atender a nuevas circunstancias: reivindicaciones identitarias de carácter étnico, constitucionalización de nuevos derechos, reformulación de conceptos como ciudadanía, nación o desarrollo. El rol de los Tribunales Constitucionales frente a tales circunstancias debería enmarcarse dentro de un enfoque intercultural, aunque no como interlocutor de la principal herramienta del mismo, el diálogo intercultural, ya que su naturaleza jurisdiccional lo haría imposible. Su rol debe apuntar a la generación de condiciones positivas para el desarrollo de diálogos horizontales entre el Estado, los pueblos indígenas y entre ellos mismos, a partir de los que se logren consensos interculturales reales.
El Primer Seminario Internacional La enseñanza-aprendizaje del Derecho de cara al futuro, organiz... more El Primer Seminario Internacional La enseñanza-aprendizaje del Derecho de cara al futuro, organizado por la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), devuelve a la palestra el debate sobre la educación legal en el Perú y Latinoamérica. Debate paradójicamente pendiente en nuestro país, pues, a pesar de sus esporádicas apariciones en discusiones políticas, periodísticas y judiciales, su reflexión académica es más extraña y, muchas veces, ajena al interés público.
El Seminario recupera este aspecto en un contexto en el que su atención es particularmente urgente y relevante: la implementación de una nueva Ley Universitaria peruana, en el marco de una crisis de la calidad educativa universitaria a nivel nacional; y la implementación de un nuevo Plan de Estudios de la Facultad de Derecho de la PUCP. Estas circunstancias son el escenario para la discusión sobre temas que transcurren entre la enseñanza de la ética en el Derecho y la elección de un método de enseñanza legal. Siempre desde una perspectiva comparada y orientada a estrechar el vínculo, frágil en ocasiones, entre el Derecho y la realidad.
Así, luego de casi medio siglo desde el último proceso de reforma de la enseñanza y aprendizaje del Derecho en la PUCP, un nuevo y necesario ciclo se abre, y con él, la discusión académica sobre su desarrollo y sus retos.
Análisis sociojurídico de resoluciones judiciales en materia de trata de personas en el Perú.
Desde el 2013, las Jornadas de Derecho de Aguas se han constituido en un foro de reflexión jurídi... more Desde el 2013, las Jornadas de Derecho de Aguas se han constituido en un foro de reflexión jurídica, interdisciplinaria y comparada que ha puesto sobre la mesa los principales temas sobre la materia. En este proceso de consolidación, las actas de cada edición forman parte integral del proyecto impulsado por el Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico de Derecho de la PUCP (CICAJ) para el desarrollo sostenido de la reflexión académica sobre el derecho de aguas. El libro que el lector tiene entre manos no es la excepción. El presente texto recoge una versión revisada de las ponencias presentadas durante las III Jornadas de Derecho de Aguas realizadas el año 2015. Esta edición esta dedicada a analizar
y proponer cambios en la gestión oficial de los conflictos por el agua para mejorar la articulación sectorial y reducir la ingobernabilidad. Estas contribuciones son muy importantes para analizar la creciente conflictividad por el recurso hídrico, sobre todo en un contexto de cambio climático y creciente competencia intersectorial.
El proyecto político-jurisdiccional destinado a forjar una justicia intercultural está en marcha.... more El proyecto político-jurisdiccional destinado a forjar una justicia intercultural está en marcha.
De manera discreta y con reflujos, pero lo está. Algunos verán el vaso medio lleno y otro medio vacío, pero lo cierto es que en las últimas décadas se han producido avances significativos en la reflexión, regulación e institucionalización de una nueva forma de plantear y ponderar la diferencia cultural en los pasillos judiciales. Resta, por supuesto, recorrer un largo camino para que el tratamiento injusto e ilegal de indígenas y campesinos en las cortes sea confinado a la historia universal de la infamia. El reto es que en lugar de una administración de justicia caracterizada por procesos caros y eternos, el maltrato sistemático, las decisiones injustas o la motivación enraizada en prejuicios etnocéntricos, la magistratura desarrolle un enfoque intercultural que le permita ampliar sus horizontes de comprensión y discernimiento jurisdiccional para atender a un paisaje humano tan diverso y complejo como el peruano.
El Poder Judicial peruano está enfrentando este desafío desde diversos ángulos.
Revista de Pensamiento Crítico Aymara, Dec 30, 2022
Pensamiento crítico aymara, 2022
Pensar en el ejercicio de la antropología como una herramienta, e intervención incluso, de ingeni... more Pensar en el ejercicio de la antropología como una herramienta, e intervención incluso, de ingeniería social no debería ser tan extraño. Después de todo, la disciplina surgió en el seno de las grandes empresas coloniales del siglo XIX y XX. Sin embargo, el progresivo desarrollo de una mirada crítica sobre sí misma hizo que aquella perspectiva despertara dilemas éticos sobre lo que, de forma más técnica, se llamó antropología aplicada. Desde luego, el caso peruano no fue una excepción, especialmente respecto del experimento de antropología aplicada más importante que se llevara a cabo en nuestro país, el Proyecto Perú-Cornell en la hacienda Vicos, en el departamento de Ancash. Es precisamente a partir del mismo, que este artículo reflexiona sobre las posibilidades de una antropología activista que no recaiga sobre los presupuestos etnocéntricos y civilizatorios que, en gran medida, guiaron los esfuerzos antropológicos orientados al impacto práctico directo sobre grupos humanos. El presente artículo aboga por que esto es posible en el marco de ciertos parámetros no solo éticos, sino metodológicos que garanticen los primeros.
I popoli indigeni e i loro diritti in America Latina. Dinamiche continentali, scenari nazionali, 2023
Tristemente, el recrudecimiento de las condiciones de vulnerabilidad de grupos marginalizados en ... more Tristemente, el recrudecimiento de las condiciones de vulnerabilidad de grupos marginalizados en países como Perú, durante la pandemia de COVID-19, no es precisamente una sorpresa. Sin duda, esto incluye a los pueblos indígenas que constituyen la cuarta parte de la población peruana y que, a pesar de ser uno de los países con más amplio reconocimiento formal de derechos culturalmente diferenciados, estos no son materializados (representación y participación política, territorio, consulta previa, salud y justicia intercultural, etc.), tal como indican los distintos registros sobre conflictividad social y sociambiental, pobreza focalizada, acceso a servicios públicos, entre otros. Frente a esto, ¿cuáles son las perspectivas para un escenario pospandemia? A menos que se reimaginen mecanismos de participación y representación efectivos o surjan nuevos liderazgos que absorban los intereses indígenas sin instrumentalizarlos electoralmente, tal escenario resulta particularmente preocupante. En efecto, como suele suceder en condiciones de desigualdad horizontal, tal conflictividad se profundizará si los canales institucionales no canalizan dichos intereses produciendo una ciudadanía efectiva y no solo declarativa para ciertos grupos. La tensión social producto de lo anterior, en especial la de aquellos sectores con mayores expectativas en el, ahora depuesto, gobierno iniciado en julio de 2021 (precisamente aquellos con mayores índices de vulnerabilidad), puede profundizar escenarios ya existentes de violencia social y represión estatal.
LA CONSTITUCIÓN FRENTE A LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA TREINTA AÑOS DE LA MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, 2021
Muchas veces se da por sentada la relación entre el derecho y la violencia que este legitima, tol... more Muchas veces se da por sentada la relación entre el derecho y la violencia que este legitima, tolera y usa (a través de sus medios institucionales de coerción); sin embargo, en realidad constituye una irresuelta paradoja, tan postergada como clásica. Si bien su discusión pendiente parece rondar alrededor del carácter necesario e intrínseco de este vínculo, o de su contingencia y carácter extrínseco, en cualquier caso, esto siempre ha parecido conducir a la construcción de un derecho conquistador de la violencia, y de un proceso casi heroico para lograrlo. Frente a esto se proponen algunos elementos de base para pensar de forma alternativa la paradoja en cuestión, de una manera que supere el paradigma de una contienda de suma cero entre estos dos fenómenos, lo que finalmente crea el espejismo de su desvinculación. Una forma de pensarla que más bien reconozca la estrechez de su relación y la fatalidad paradigmática a la que se debería orientar su extinción mutua.
Ordenamiento Jurídico, 2021
Durante los últimos cincuenta años, el concepto de pluralismo jurídico ha sido tan popular como c... more Durante los últimos cincuenta años, el concepto de pluralismo jurídico ha sido tan popular como controvertido en el debate académico sociojurídico. Su relevancia parece ser puesta en cuestión, particularmente, respecto de su definición de lo jurídico o de derecho más allá del derecho estatal y, en consecuencia, su valor como una propuesta teórica sobre órdenes normativos jurídicos, o una descripción válida sobre la realidad. Así, en el presente texto procuraré, primero, discutir sobre el concepto de pluralismo jurídico a la luz del enfoque analítico propuesto por Franz Benda-Beckmann, el cual permite, paradójicamente, repensar también su denominación en función de su objetivo, así como reconsiderar su potencial real para reflexionar sobre la complejidad normativa de las sociedades. Segundo, precisamente a partir de lo anterior, sustentaré que dicho concepto no necesita atribuir el estatus de “jurídico” a un orden normativo en particular para problematizar y analizar el “pluralismo normativo” (una denominación más apropiada) al que realmente se refiere. Esto último, incluso si dentro de esta pluralidad admitimos la existencia de ciertos órdenes que sí se identifican a sí mismos como jurídicos.
IUS 360 (Ius Et Veritas), 2020
REVISTA CHANINCHAY, 2020
Justicia rondera y derechos humanos: entendiendo la resolución de conictos en las rondas del nor... more Justicia rondera y derechos humanos: entendiendo la resolución de conictos en las rondas del norte del Perú Derechos Lingüísticos y Justicia Intercultural CAPITULO II El carácter fundamental del Derecho a ser asistido por un intérprete ante autoridades estatales CAPITULO I Carlos Herz El enfoque intercultural en las políticas públicas y la gobernabilidad
forum historiae iuris, 2018
El Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas, portador del derecho a la consulta previa, se ... more El Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas, portador del derecho a la consulta previa, se encuentra vigente en el Perú desde 1995. Sin embargo, el Estado recién comienza a implementarla dieciséis años después, el 2011, al promulgar una ley especial que propone importantes cambios normativos e institucionales y, a la vez, despierta enormes expectativas de reconocimiento y justicia cultural. El primer problema que surgió fue, naturalmente, la determinación del sujeto a quien se atribuía el derecho, es decir, quiénes eran indígenas. En los casos que analizamos, la alta burocracia minera reescribe la historia y la antropología del Derecho andina para fomentar la inversión minera a cualquier precio, inclusive el de negar la identidad indígena y la diferencia cultural de las comunidades campesinas y nativas afectadas.
Rubén Blades, País Portátil (Cantares del subdesarrollo)
En las siguientes líneas reflexiono sobre las características de seis peritajes antropológicos (c... more En las siguientes líneas reflexiono sobre las características de seis peritajes antropológicos (cinco peruanos y uno colombiano) brindados por los respectivos autores de los mismos con el afán de contribuir con información empírica a este volumen. El análisis de estos pretende mostrar cómo es que en algunos casos los peritajes, incluso aquellos de un innegable valor etnográfico, se desvían de su naturaleza procesal para pasar de ser un instrumento objetivo de información sobre un caso a un instrumento deliberado de defensa indígena. En ocasiones inclusive apelando estratégicamente a ciertos preconcepciones sobre la cultura o lo indígena que garanticen la sentencia más favorable para un procesado.
From its creation in 1996 up until 2012, before the entry into force of the Act on the Right to P... more From its creation in 1996 up until 2012, before the entry into force of the Act on the Right to Prior Consultation (Act 29785), the Constitutional Court of Peru issued twenty-one judgments on indigenous-related issues. Most of them have been subject to some sort of analysis, occasionally more than one at a time, being grouped together based on a specific indigenous right. However, after nearly twenty years of institutional operations, a comprehensive approach is needed for explaining how our country's highest body for constitutional interpretation has viewed and prepared its arguments, not only with regard to a specific right, but also with regard to the political, social, and legal circumstances arising from the presence of indigenous peoples within the modern nation state; that is, the existence of ethnic plurality in the framework of a state structure designed on the basis of the abstract equality of all its citizens. As such, this article outlines said study based on four main ethical and political proposals for managing ethnic plurality in nation states: assimilationism, integrationism, multiculturalism, and interculturality. Using these reference frameworks, it will be shown how the Constitutional Court of Peru has fluctuated between the most restrictive position and a more integrative one, though unfortunately such integration has not always proven to be the best way to protect indigenous rights.
Desde el inicio de sus funciones en 1996 y hasta 2012, antes de la entrada en vigencia de la Ley ... more Desde el inicio de sus funciones en 1996 y hasta 2012, antes de la entrada en vigencia de la Ley del Derecho a la Consulta Previa (29785), el Tribunal Constitucional peruano había emitido 21 sentencias en materia indígena. La mayoría de ellas ha sido objeto de análisis asociados a un derecho indígena específi co. No obstante, luego de casi 20 años de vida institucional es necesaria una mirada integral que dé luces sobre la forma en que el máximo órgano de interpretación constitucional en nuestro país ha visto y elaborado un discurso, no solo sobre un derecho en particular sino sobre las circunstancias políticas, sociales y jurídicas que implica la presencia de pueblos indígenas dentro de un Estado-nación moderno; es decir, la existencia de pluralidad étnica en el marco de una estructura estatal diseñada sobre la base de la igualdad abstracta de todos sus ciudadanos. Así, el presente artículo plantea cuatro propuestas ético-políticas para la gestión de la pluralidad étnica en estados nacionales: el asimilacionismo, el integracionismo, el multiculturalismo y la interculturalidad. A partir de dichos marcos de referencia se verá cómo el Tribunal Constitucional peruano ha oscilado entre la postura más circunscripta y una más integradora, pero lamentablemente, no por eso la que mejor protege derechos indígenas.
Las discusiones sobre las funciones de los Tribunales Constitucionales no son extrañas en la doct... more Las discusiones sobre las funciones de los Tribunales Constitucionales no son extrañas en la doctrina, pero sí lo son aquellas sobre el rol específico de estas instituciones en contextos pluriculturales como los latinoamericanos. En estos casos se revela con especial fuerza el doble potencial inherente a este particular órgano jurisdiccional, el que es necesario explorar. Por un lado está aquel potencial por el que se legitiman y fortalecen la estructura y principios de los Estados Constitucionales modernos, y por el otro, aquel por el que dichos elementos se transforman para atender a nuevas circunstancias: reivindicaciones identitarias de carácter étnico, constitucionalización de nuevos derechos, reformulación de conceptos como ciudadanía, nación o desarrollo. El rol de los Tribunales Constitucionales frente a tales circunstancias debería enmarcarse dentro de un enfoque intercultural, aunque no como interlocutor de la principal herramienta del mismo, el diálogo intercultural, ya que su naturaleza jurisdiccional lo haría imposible. Su rol debe apuntar a la generación de condiciones positivas para el desarrollo de diálogos horizontales entre el Estado, los pueblos indígenas y entre ellos mismos, a partir de los que se logren consensos interculturales reales.
El Primer Seminario Internacional La enseñanza-aprendizaje del Derecho de cara al futuro, organiz... more El Primer Seminario Internacional La enseñanza-aprendizaje del Derecho de cara al futuro, organizado por la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), devuelve a la palestra el debate sobre la educación legal en el Perú y Latinoamérica. Debate paradójicamente pendiente en nuestro país, pues, a pesar de sus esporádicas apariciones en discusiones políticas, periodísticas y judiciales, su reflexión académica es más extraña y, muchas veces, ajena al interés público.
El Seminario recupera este aspecto en un contexto en el que su atención es particularmente urgente y relevante: la implementación de una nueva Ley Universitaria peruana, en el marco de una crisis de la calidad educativa universitaria a nivel nacional; y la implementación de un nuevo Plan de Estudios de la Facultad de Derecho de la PUCP. Estas circunstancias son el escenario para la discusión sobre temas que transcurren entre la enseñanza de la ética en el Derecho y la elección de un método de enseñanza legal. Siempre desde una perspectiva comparada y orientada a estrechar el vínculo, frágil en ocasiones, entre el Derecho y la realidad.
Así, luego de casi medio siglo desde el último proceso de reforma de la enseñanza y aprendizaje del Derecho en la PUCP, un nuevo y necesario ciclo se abre, y con él, la discusión académica sobre su desarrollo y sus retos.