Manuel Barrós | Pontificia Universidad Catolica del Peru (original) (raw)
Videos by Manuel Barrós
La asociación Achikyay, de Chupaca, en Junín (Perú), me invitó a hacer un breve video de difusión... more La asociación Achikyay, de Chupaca, en Junín (Perú), me invitó a hacer un breve video de difusión sobre la traducción literaria. Lo titulé: «La traducción literaria, una forma de la crítica». El material se publicó originalmente el viernes 2 de abril de 2021 en el Facebook de la institución: https://www.facebook.com/Achikyay/videos/934076594076350
16 views
Books (creation) by Manuel Barrós
Books by Manuel Barrós
Traducir a Cecília Meireles (1901-1964) en el Perú ha significado, fundamentalmente, dos experien... more Traducir a Cecília Meireles (1901-1964) en el Perú ha significado, fundamentalmente, dos experiencias para los cultores de este oficio en el país: una de lectura y una de reescritura tan personal como colectiva. Si bien cada traductor hizo su propia versión, esta formaba parte de una historia al iniciarla, continuarla o expandirla. Ello junto con la experiencia de revitalizar una voz poética que es recreada, a través de los años, desde la pluralidad de otras voces y que sigue alcanzando a otros lectores y oyentes. Desde esos dos pilares se ha erigido la realidad de la historia aquí contada y de su debida y literaria figuración. No habiendo estado físicamente en el Perú, Meireles viene teniendo una larga presencia en el país, generando el interés de distintas generaciones de traductores. Por eso, más que una historia de traducciones, esta es una biografía alterna, indirecta de su presencia escrita, recreada desde su obra y muy especialmente desde su poesía.
Este libro reconstruye la historia editorial de las traducciones peruanas de la obra de Meireles que se han publicado desde 1930 hasta 2018. Al sistematizarlas en un corpus, el autor identifica cinco momentos en los que ellas adquieren un sentido orgánico con una o más publicaciones. Estos momentos surgen del trabajo de once traductores, entre los que destacan Enrique Bustamante y Ballivián, Alberto Guillén, Luis Fabio Xammar, Yolanda Rivarola, Nelly Fonseca Recavarren, Augusto Tamayo Vargas, Ricardo Silva-Santisteban y Óscar Limache. Así pueden apreciarse cinco aspectos muy importantes en cada momento: los contenidos de cada traducción, su relación con la escritura poética que corresponda de la obra de Meireles, los tipos de publicación, su devenir editorial y, cuando haya información disponible, la relevancia de cada traductor o traductora.
Entre los recientes estudios sobre el gobierno de Velasco, escasea el análisis de las dimensione... more Entre los recientes estudios sobre el gobierno de Velasco, escasea el análisis de las dimensiones ideológicas y culturales del régimen. Se trata de una ausencia muy elocuente, cuyo contrapeso se encuentra en este libro, que tiene la cultura impresa como su principal fuente de información.
Publicada por la VII Oficina Regional de Apoyo a la Movilización Social, que abarcaba Apurímac, Cusco y Madre de Dios, Chaski. Semanario de los pueblos jóvenes incluía en sus páginas artículos de opinión, ilustraciones, poesía y piezas literarias. Su análisis permite a los autores acercarse a la Revolución Peruana desde una perspectiva descentralizada, atenta a la vida social, los debates culturales y las tensiones políticas de la sierra y la selva sur. El resultado es una mirada novedosa y detallada, que resalta las coincidencias con el panorama nacional, pero también las singularidades regionales de un periodo clave de la historia peruana del siglo XX.
Book chapthers by Manuel Barrós
Este artículo estudia los procesos de producción artística del cortometraje Es Amador desde las r... more Este artículo estudia los procesos de producción artística del cortometraje Es Amador desde las relaciones sociales que, desde fines de 1978, hicieron posible su realización. Tras haber sido grabado en la primera mitad de 1979, en El Carmen, la versión definitiva del cortometraje recién fue hecha a fines de 1982, en Lima. En el transcurso de esos años, Roberto Bonilla, Miki González y César Calvo fueron los tres artistas blancos con roles significativos que hicieron de la película una obra fundamentalmente artística, pues esta es un hito cinematográfico, musical y literario en el Perú, cuya importancia radica en presentar un retrato visual, musical y lírico de Amador Ballumbrosio. Como mostraré, el desarrollo de cada lenguaje artístico sintetizó complejas relaciones sociales de la herencia africana en el Perú, así como decisiones estéticas que fueron definitivas camino a la versión final de la película y a su difusión en 1983.
En Mitologías velasquistas. Industrias culturales y la revolución peruana (1968-1975). Sánchez Flores, Miguel (ed.). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020, pp. 179-208
Este artículo estudia la presencia de la herencia africana en la obra édita de César Calvo. A tra... more Este artículo estudia la presencia de la herencia africana en la obra édita de César Calvo. A través de una tipología analítica, sistematizo todas las referencias con las que Calvo dio a conocer su visión de esa cultura en el conjunto de su obra publicada, en formato libro, hasta la actualidad (1960-2005). Mostraré que Calvo escribió, fundamentalmente, desde su faceta de intelectual público al tratar distintas aristas de la problemática de la herencia africana —en el Perú y el mundo— en casi todas las formas literarias que cultivó: como cronista, ensayista, novelista y poeta. Y si bien la herencia africana fue secundaria en el conjunto de producción literaria, Calvo trató en especial lo negro afroperuano al darle un lugar importante en sus distintos textos. Así, se aprecia una visión integradora de la herencia africana en el conjunto de la producción literaria de Calvo a través de dos rasgos constantes: a) la reivindicación social de los negros que, históricamente, han experimentado discriminación y b) el reconocimiento a sus agentes modernos, es decir, a los ciudadanos que reivindicaron la especificidad de su cultura y su sincretismo desde mediados del siglo XX.
Este artículo analiza los orígenes, la formación y la consolidación del campo del arte negro afro... more Este artículo analiza los orígenes, la formación y la consolidación del campo del arte negro afroperuano en Lima entre 1956 y 1975. Primero, presento los antecedentes de la presencia pública de los negros en la música popular limeña de la primera mitad del s. XX. Luego, a partir de las ideas teóricas de Bourdieu, reinterpretó la historia del arte negro afroperuano a través de diez puntos en los que historio sus principales hechos y circunstancias. Como mostraré, lo afroperuano fue la versión moderna de la herencia africana en el Perú que desde 1956, y a través de distintas propuestas, respondió a la búsqueda colectiva de un nuevo horizonte cultural. Históricamente, esto devino en la formación de una identidad de base social multiétnica por el conjunto de actores e intermediarios involucrados en los distintos aspectos y momentos de los procesos de producción, difusión y consumo de su campo. En este análisis, doy especial atención a Perú Negro, ya que este se constituyó como el paradigma más alto y representativo de su campo durante los primeros años de su trayectoria artística (1969-1975). El proceso de estos años redefinió la historia cultural del arte negro afroperuano en la segunda mitad del s. XX.
Papers by Manuel Barrós
Este artículo estudia los usos políticos de la obra e imagen de César Vallejo publicada en Chaski... more Este artículo estudia los usos políticos de la obra e imagen de César Vallejo publicada en Chaski. Semanario de los pueblos jóvenes (1972-1974), de la ORAMS VII. Como esta publicación tuvo la función de difundir el trabajo que hacía dicho organismo en la región, como parte de SINAMOS, la literatura allí publicada también promovió la toma de consciencia de la realidad social peruana —local y nacional— que estaba cambiando a favor de la población andina, los históricamente explotados. Vallejo fue el autor más publicado en varios formatos, lo que orientaba sus contenidos a la población de los pueblos jóvenes beneficiados —en Apurímac, Cusco y Madre de Dios— por las reformas del gobierno de Velasco Alvarado. Mostraré que los textos de Vallejo contribuyeron a promover una retórica reivindicativa y nacionalista, legitimando el proyecto político velasquista, además de que su imagen fue usada como parte de la simbología revolucionaria. Todo esto convirtió a Vallejo, en su etapa marxista, en un agente de la política cultural local del gobierno desde la ORAMS VII.
En el presente estudio, analizo el tiempo como dimensión social en la estética de Terra em transe... more En el presente estudio, analizo el tiempo como dimensión social en la estética de Terra em transe (1967) a través de la poesía de Paulo Martins, alter ego de Glauber Rocha. A partir de las ideas de Brecht, propongo que el lenguaje poético verbal tuvo una gran importancia, pues mediante sus representaciones temporales se puede rastrear su
relevancia lírica: por su dramaticidad y capacidad de transmitir los tránsitos emocionales y oscilaciones políticas del protagonista. Al analizar su especificidad estética, esta remite a su compleja relación con los otros lenguajes comprendidos en el registro fílmico y aportes a la realización de la película en el contexto de la dictadura militar brasileña (1964-1985).
Thesis by Manuel Barrós
En el presente estudio reconstruimos la trayectoria artística de Perú Negro para analizar su cons... more En el presente estudio reconstruimos la trayectoria artística de Perú Negro para analizar su consolidación como la compañía teatral más importante del campo artístico afroperuano durante su periodo fundacional (1969-1975). A partir de la sociología de los campos de Bourdieu rastreamos las distintas posiciones que el grupo ocupó así como los intermediarios y actores que convergieron en los primeros años de dicha trayectoria. En dicho proceso, la formación y consolidación de la compañía sintetizó una compleja gama de relaciones sociales al hacer confluir dos procesos que enmarcaron su importancia: a) las reelaboraciones culturales de la herencia africana en el Perú iniciada en 1956; y b) los cambios sociales iniciados por Velasco en 1968. Enmarcada por ese contexto, su trayectoria contribuyó a la institucionalización artística y cultural de lo afroperuano en una dinámica de constante negociación con un sector de las élites emergentes. Demostraremos que el reconocimiento oficial de Perú Negro —y de lo afroperuano en general— durante el gobierno de Velasco surge por una iniciativa de un sector de la élite cultural (1969) a la que luego se le suman, en distintos periodos, sectores de la económica (1971) y estatal (1974-1975). Diacrónicamente, en esos tres periodos identificados, encontramos que élite cultural tuvo un papel protagónico y transversal. Producto de un diálogo e intercambio mutuo entre las partes —la élite cultural y Perú Negro—, históricamente el reconocimiento del grupo respondió al trabajo conjunto que realizaron, en el cual se redefinían constantemente a la par que conseguían una progresiva visibilidad social. A lo largo de esta reconstrucción histórica desarrollaremos la importancia de dicha visibilidad en torno a la experiencia organizativa de las compañías teatrales afroperuanas en Lima, la inserción del arte afroperuano en la cultura nacional y el establecimiento del canon de lo afroperuano.
Palabras clave:
Negritud - Perú Negro - Teatro afroperuano - Sociología histórica - Gobierno de Velasco
Interviews by Manuel Barrós
Entrevista a João Paulo Pimenta.
Books (literary translations) by Manuel Barrós
Meireles, Cecília (2018). Doze noturnos da Holanda / Doce nocturnos de Holanda. Edición bilingüe. Traducción de Óscar Limache y Manuel Barrós. Santiago de Chile: Ediciones Andesgraund, 2a. ed., 2018
Literary Translations (journals) by Manuel Barrós
En esta oportunidad, Manuel Barrós traduce una selección de poemas de Ademir Demarchi que, origin... more En esta oportunidad, Manuel Barrós traduce una selección de poemas de
Ademir Demarchi que, originalmente, fueron publicados en Gambiarra (2018). La sátira, la intertextualidad y las múltiples relaciones entre poesía y política son algunos de los rasgos de la poética que construyó el autor respecto de un proceso histórico de corrupción del Brasil contemporáneo: de la destitución de Dilma Rousseff a la prisión de Lula da Silva. Es una lectura desde la creación poética. Así, el traductor amplía el panorama que de la poesía brasileña se tiene en el Perú y en Latinoamérica.
En esta oportunidad, Manuel Barrós traduce una selección de cuentos de la escritora brasileña Alê... more En esta oportunidad, Manuel Barrós traduce una selección de cuentos de la escritora brasileña Alê Motta que, originalmente, fueron publicados en Velhos (2020). Los cuentos seleccionados representan parte significativa de su poética: sintética, irónica, de contemporánea elocuencia y que usa el lenguaje popular. Así, el traductor amplía el panorama que de la narrativa brasileña se tiene en el Perú y en Latinoamérica.
La asociación Achikyay, de Chupaca, en Junín (Perú), me invitó a hacer un breve video de difusión... more La asociación Achikyay, de Chupaca, en Junín (Perú), me invitó a hacer un breve video de difusión sobre la traducción literaria. Lo titulé: «La traducción literaria, una forma de la crítica». El material se publicó originalmente el viernes 2 de abril de 2021 en el Facebook de la institución: https://www.facebook.com/Achikyay/videos/934076594076350
16 views
Traducir a Cecília Meireles (1901-1964) en el Perú ha significado, fundamentalmente, dos experien... more Traducir a Cecília Meireles (1901-1964) en el Perú ha significado, fundamentalmente, dos experiencias para los cultores de este oficio en el país: una de lectura y una de reescritura tan personal como colectiva. Si bien cada traductor hizo su propia versión, esta formaba parte de una historia al iniciarla, continuarla o expandirla. Ello junto con la experiencia de revitalizar una voz poética que es recreada, a través de los años, desde la pluralidad de otras voces y que sigue alcanzando a otros lectores y oyentes. Desde esos dos pilares se ha erigido la realidad de la historia aquí contada y de su debida y literaria figuración. No habiendo estado físicamente en el Perú, Meireles viene teniendo una larga presencia en el país, generando el interés de distintas generaciones de traductores. Por eso, más que una historia de traducciones, esta es una biografía alterna, indirecta de su presencia escrita, recreada desde su obra y muy especialmente desde su poesía.
Este libro reconstruye la historia editorial de las traducciones peruanas de la obra de Meireles que se han publicado desde 1930 hasta 2018. Al sistematizarlas en un corpus, el autor identifica cinco momentos en los que ellas adquieren un sentido orgánico con una o más publicaciones. Estos momentos surgen del trabajo de once traductores, entre los que destacan Enrique Bustamante y Ballivián, Alberto Guillén, Luis Fabio Xammar, Yolanda Rivarola, Nelly Fonseca Recavarren, Augusto Tamayo Vargas, Ricardo Silva-Santisteban y Óscar Limache. Así pueden apreciarse cinco aspectos muy importantes en cada momento: los contenidos de cada traducción, su relación con la escritura poética que corresponda de la obra de Meireles, los tipos de publicación, su devenir editorial y, cuando haya información disponible, la relevancia de cada traductor o traductora.
Entre los recientes estudios sobre el gobierno de Velasco, escasea el análisis de las dimensione... more Entre los recientes estudios sobre el gobierno de Velasco, escasea el análisis de las dimensiones ideológicas y culturales del régimen. Se trata de una ausencia muy elocuente, cuyo contrapeso se encuentra en este libro, que tiene la cultura impresa como su principal fuente de información.
Publicada por la VII Oficina Regional de Apoyo a la Movilización Social, que abarcaba Apurímac, Cusco y Madre de Dios, Chaski. Semanario de los pueblos jóvenes incluía en sus páginas artículos de opinión, ilustraciones, poesía y piezas literarias. Su análisis permite a los autores acercarse a la Revolución Peruana desde una perspectiva descentralizada, atenta a la vida social, los debates culturales y las tensiones políticas de la sierra y la selva sur. El resultado es una mirada novedosa y detallada, que resalta las coincidencias con el panorama nacional, pero también las singularidades regionales de un periodo clave de la historia peruana del siglo XX.
Este artículo estudia los procesos de producción artística del cortometraje Es Amador desde las r... more Este artículo estudia los procesos de producción artística del cortometraje Es Amador desde las relaciones sociales que, desde fines de 1978, hicieron posible su realización. Tras haber sido grabado en la primera mitad de 1979, en El Carmen, la versión definitiva del cortometraje recién fue hecha a fines de 1982, en Lima. En el transcurso de esos años, Roberto Bonilla, Miki González y César Calvo fueron los tres artistas blancos con roles significativos que hicieron de la película una obra fundamentalmente artística, pues esta es un hito cinematográfico, musical y literario en el Perú, cuya importancia radica en presentar un retrato visual, musical y lírico de Amador Ballumbrosio. Como mostraré, el desarrollo de cada lenguaje artístico sintetizó complejas relaciones sociales de la herencia africana en el Perú, así como decisiones estéticas que fueron definitivas camino a la versión final de la película y a su difusión en 1983.
En Mitologías velasquistas. Industrias culturales y la revolución peruana (1968-1975). Sánchez Flores, Miguel (ed.). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020, pp. 179-208
Este artículo estudia la presencia de la herencia africana en la obra édita de César Calvo. A tra... more Este artículo estudia la presencia de la herencia africana en la obra édita de César Calvo. A través de una tipología analítica, sistematizo todas las referencias con las que Calvo dio a conocer su visión de esa cultura en el conjunto de su obra publicada, en formato libro, hasta la actualidad (1960-2005). Mostraré que Calvo escribió, fundamentalmente, desde su faceta de intelectual público al tratar distintas aristas de la problemática de la herencia africana —en el Perú y el mundo— en casi todas las formas literarias que cultivó: como cronista, ensayista, novelista y poeta. Y si bien la herencia africana fue secundaria en el conjunto de producción literaria, Calvo trató en especial lo negro afroperuano al darle un lugar importante en sus distintos textos. Así, se aprecia una visión integradora de la herencia africana en el conjunto de la producción literaria de Calvo a través de dos rasgos constantes: a) la reivindicación social de los negros que, históricamente, han experimentado discriminación y b) el reconocimiento a sus agentes modernos, es decir, a los ciudadanos que reivindicaron la especificidad de su cultura y su sincretismo desde mediados del siglo XX.
Este artículo analiza los orígenes, la formación y la consolidación del campo del arte negro afro... more Este artículo analiza los orígenes, la formación y la consolidación del campo del arte negro afroperuano en Lima entre 1956 y 1975. Primero, presento los antecedentes de la presencia pública de los negros en la música popular limeña de la primera mitad del s. XX. Luego, a partir de las ideas teóricas de Bourdieu, reinterpretó la historia del arte negro afroperuano a través de diez puntos en los que historio sus principales hechos y circunstancias. Como mostraré, lo afroperuano fue la versión moderna de la herencia africana en el Perú que desde 1956, y a través de distintas propuestas, respondió a la búsqueda colectiva de un nuevo horizonte cultural. Históricamente, esto devino en la formación de una identidad de base social multiétnica por el conjunto de actores e intermediarios involucrados en los distintos aspectos y momentos de los procesos de producción, difusión y consumo de su campo. En este análisis, doy especial atención a Perú Negro, ya que este se constituyó como el paradigma más alto y representativo de su campo durante los primeros años de su trayectoria artística (1969-1975). El proceso de estos años redefinió la historia cultural del arte negro afroperuano en la segunda mitad del s. XX.
Este artículo estudia los usos políticos de la obra e imagen de César Vallejo publicada en Chaski... more Este artículo estudia los usos políticos de la obra e imagen de César Vallejo publicada en Chaski. Semanario de los pueblos jóvenes (1972-1974), de la ORAMS VII. Como esta publicación tuvo la función de difundir el trabajo que hacía dicho organismo en la región, como parte de SINAMOS, la literatura allí publicada también promovió la toma de consciencia de la realidad social peruana —local y nacional— que estaba cambiando a favor de la población andina, los históricamente explotados. Vallejo fue el autor más publicado en varios formatos, lo que orientaba sus contenidos a la población de los pueblos jóvenes beneficiados —en Apurímac, Cusco y Madre de Dios— por las reformas del gobierno de Velasco Alvarado. Mostraré que los textos de Vallejo contribuyeron a promover una retórica reivindicativa y nacionalista, legitimando el proyecto político velasquista, además de que su imagen fue usada como parte de la simbología revolucionaria. Todo esto convirtió a Vallejo, en su etapa marxista, en un agente de la política cultural local del gobierno desde la ORAMS VII.
En el presente estudio, analizo el tiempo como dimensión social en la estética de Terra em transe... more En el presente estudio, analizo el tiempo como dimensión social en la estética de Terra em transe (1967) a través de la poesía de Paulo Martins, alter ego de Glauber Rocha. A partir de las ideas de Brecht, propongo que el lenguaje poético verbal tuvo una gran importancia, pues mediante sus representaciones temporales se puede rastrear su
relevancia lírica: por su dramaticidad y capacidad de transmitir los tránsitos emocionales y oscilaciones políticas del protagonista. Al analizar su especificidad estética, esta remite a su compleja relación con los otros lenguajes comprendidos en el registro fílmico y aportes a la realización de la película en el contexto de la dictadura militar brasileña (1964-1985).
En el presente estudio reconstruimos la trayectoria artística de Perú Negro para analizar su cons... more En el presente estudio reconstruimos la trayectoria artística de Perú Negro para analizar su consolidación como la compañía teatral más importante del campo artístico afroperuano durante su periodo fundacional (1969-1975). A partir de la sociología de los campos de Bourdieu rastreamos las distintas posiciones que el grupo ocupó así como los intermediarios y actores que convergieron en los primeros años de dicha trayectoria. En dicho proceso, la formación y consolidación de la compañía sintetizó una compleja gama de relaciones sociales al hacer confluir dos procesos que enmarcaron su importancia: a) las reelaboraciones culturales de la herencia africana en el Perú iniciada en 1956; y b) los cambios sociales iniciados por Velasco en 1968. Enmarcada por ese contexto, su trayectoria contribuyó a la institucionalización artística y cultural de lo afroperuano en una dinámica de constante negociación con un sector de las élites emergentes. Demostraremos que el reconocimiento oficial de Perú Negro —y de lo afroperuano en general— durante el gobierno de Velasco surge por una iniciativa de un sector de la élite cultural (1969) a la que luego se le suman, en distintos periodos, sectores de la económica (1971) y estatal (1974-1975). Diacrónicamente, en esos tres periodos identificados, encontramos que élite cultural tuvo un papel protagónico y transversal. Producto de un diálogo e intercambio mutuo entre las partes —la élite cultural y Perú Negro—, históricamente el reconocimiento del grupo respondió al trabajo conjunto que realizaron, en el cual se redefinían constantemente a la par que conseguían una progresiva visibilidad social. A lo largo de esta reconstrucción histórica desarrollaremos la importancia de dicha visibilidad en torno a la experiencia organizativa de las compañías teatrales afroperuanas en Lima, la inserción del arte afroperuano en la cultura nacional y el establecimiento del canon de lo afroperuano.
Palabras clave:
Negritud - Perú Negro - Teatro afroperuano - Sociología histórica - Gobierno de Velasco
Entrevista a João Paulo Pimenta.
Meireles, Cecília (2018). Doze noturnos da Holanda / Doce nocturnos de Holanda. Edición bilingüe. Traducción de Óscar Limache y Manuel Barrós. Santiago de Chile: Ediciones Andesgraund, 2a. ed., 2018
En esta oportunidad, Manuel Barrós traduce una selección de poemas de Ademir Demarchi que, origin... more En esta oportunidad, Manuel Barrós traduce una selección de poemas de
Ademir Demarchi que, originalmente, fueron publicados en Gambiarra (2018). La sátira, la intertextualidad y las múltiples relaciones entre poesía y política son algunos de los rasgos de la poética que construyó el autor respecto de un proceso histórico de corrupción del Brasil contemporáneo: de la destitución de Dilma Rousseff a la prisión de Lula da Silva. Es una lectura desde la creación poética. Así, el traductor amplía el panorama que de la poesía brasileña se tiene en el Perú y en Latinoamérica.
En esta oportunidad, Manuel Barrós traduce una selección de cuentos de la escritora brasileña Alê... more En esta oportunidad, Manuel Barrós traduce una selección de cuentos de la escritora brasileña Alê Motta que, originalmente, fueron publicados en Velhos (2020). Los cuentos seleccionados representan parte significativa de su poética: sintética, irónica, de contemporánea elocuencia y que usa el lenguaje popular. Así, el traductor amplía el panorama que de la narrativa brasileña se tiene en el Perú y en Latinoamérica.
Detalle de Aniversario de la era industrial (2024). Aguafuerte: Arturo Cáceres. Prohibida su repr... more Detalle de Aniversario de la era industrial (2024). Aguafuerte: Arturo Cáceres. Prohibida su reproducción en obras derivadas.
Cantar de infortúnio 1 Cantar de infortúnio, porque a noite vai alta e o lamentoso vento vem nasc... more Cantar de infortúnio 1 Cantar de infortúnio, porque a noite vai alta e o lamentoso vento vem nascendo do meio do mar: nós tivemos uma pátria, onde as vidas cresciam unidas, confundindo seus sonhos como as frondes das árvores próximas. Levantaram paredes bem altas, bem firmes, para que não se toquem as flores? Levantaram. É preciso cantar.
Mary Oliver (1935-2019) es una de las poetas contemporáneas más leídas de Estados Unidos. Tras ga... more Mary Oliver (1935-2019) es una de las poetas contemporáneas más leídas de Estados Unidos. Tras ganar el Premio Pulitzer de poesía en 1984 por American Primitive y el National Book Award en 1992 por New and Selected poems, alcanzó mayor presencia editorial, teniendo en la actualidad algunos poemarios traducidos al español. Sin embargo, su obra en prosa aún está inédita en esta lengua. Siendo fundamentalmente una poeta, su estilo sensitivo y diáfano también se manifiestó en la prosa poética presente en libros híbridos como Blue Iris (2004), The Truro Bear and Other Adventures (2008), Swan (2010) o A Thousand Mornings (2012). Entre otras, estas obras redefinen las nociones academicistas y esquemáticas de la prosa para dar a conocer una visión del ensayo personal entendido en su cariz más emotivo, confesional, casi de destripamiento. De ahí que, en sus libros de solo prosa, 1 Oliver también tenga un tono muchas veces delicado y crepitante. Ejemplo de ello son: Blue Pastures (1995), Winter Hours (1999) o Upstream (2016). Para Oliver, el ensayo fue más que un ejercicio estético; también fue la realización de una poética más allá de lo expositivo. Sea que la autora misma denomine algunas prosas como ensayos y/o prosas poéticas, lo que trasciende es la ocasión de cada texto. Por eso mismo, el ensayo aquí traducido transparenta cada uno de los rasgos antes comentados. «My friend Walt Whitman» forma parte de Upstream (2016), volumen de ensayos que complejizan las distintas aristas de la escritura de su autora. El texto recrea parte de la relación de lectora
En esta oportunidad, Manuel Barrós presenta y traduce una selección de poemas del poeta, escritor... more En esta oportunidad, Manuel Barrós presenta y traduce una selección de poemas del poeta, escritor y traductor Arseny Tarkovsky. Estos dan a conocer una muestra de su escritura a través de sus principales temas, pues Arseny es poco conocido en español. El traductor hace su versión desde el inglés y amplía el panorama que de la obra de Arseny se tiene en el Perú y en Latinoamérica.
Desmoronar el silencio. Catorce poemas de Paulo Nunes Água, água-arrulho de pássaro pousando vida... more Desmoronar el silencio. Catorce poemas de Paulo Nunes Água, água-arrulho de pássaro pousando vida, esta explosão que entre dois átomos se infiltra e rui o silêncio, uma barragem. Paulo Nunes. Tempo das águas P aulo Nunes (Patos de Minas, 1965). Formado en Filosofía, es poeta, letrista musical y productor cultural. Ha publicado en diversas revistas y periódicos literarios. Editó, en 2001, la obra Meu canto é saudade, que reúne la producción de Juca da Angélica, exponente de la poesía oral del interior de Minas Gerais. En 2014, Nunes publicó O corpo no escuro (Companhia das Letras), volumen que reúne dos poemarios de su autoría. Está por lanzar el libro de poemas Ismália interpretada y es coautor de varios discos de MPB, con distintas colaboraciones, como el CD-Libro Desaboio (2014), con el músico y compositor Saulo Alves. Fundó con amigos y socios en São Paulo el IJC (Instituto Juca de Cultura), un centro cultural alternativo que promueve saraos, presentaciones musicales, fiestas populares, ensayos fotográficos, culinaria, conversatorios y piezas teatrales, entre otras actividades, donde participan artistas de todo el mundo. Selección y traducción de Manuel Barrós
Se olhares para mim o que vês?-Um animal em silêncio. Marta Chaves 1 Los poemas que aquí se tradu... more Se olhares para mim o que vês?-Um animal em silêncio. Marta Chaves 1 Los poemas que aquí se traducen corresponden a Chaves, Marta (2015), Perda de inventario, Lisboa, Alambique.
En esta oportunidad, Manuel Barrós traduce una selección de poemas de Um carro capota na Lua [Un ... more En esta oportunidad, Manuel Barrós traduce una selección de poemas de Um carro capota na Lua [Un carro se vuelca en la Luna] (2018), poemario del escritor brasileño Tadeu Sarmento. Los poemas seleccionados dan a conocer algunos de los principales rasgos del libro: humor, ironía, sutileza y relecturas de varios autores. La obra ganó el Prêmio Governo de Minas Gerais de Literatura en 2016, con el cual el autor dio otro paso importante en su trayectoria. Al publicar estos poemas, el traductor contribuye a ampliar el panorama de la poesía brasileña en el Perú y en Latinoamérica.
En esta oportunidad, Manuel Barrós traduce una selección de poemas en prosa de A liturgia do temp... more En esta oportunidad, Manuel Barrós traduce una selección de poemas en prosa de A liturgia do tempo e outros silêncios [La liturgia del tiempo y otros silencios] (2019), obra de la escritora brasileña Wanda Monteiro. Los poemas seleccionados constituyen uno de los horizontes de escritura más valiosos y fecundos del libro. La prosa, como una manera de escribir poesía, dialoga y
complementa los poemas en verso, dando a conocer algunos de los temas más importantes del libro: la preocupación por el tiempo, el misticismo, la naturaleza y el mundo onírico.
Dije que iba a viajar e inventé el nombre de la ciudad.