Sergio Ortiz Leroux | Universidad Autónoma de la Ciudad de México (original) (raw)

Artículos científicos by Sergio Ortiz Leroux

Research paper thumbnail of El secuestro de lo político. El totalitarismo en la filosofía política de Claude Lefort

Casa del Tiempo, 2008

¿Cuál es la lógica interna del totalitarismo? ¿Cuál es el discurso ideológico que justifica esta ... more ¿Cuál es la lógica interna del totalitarismo? ¿Cuál es el discurso ideológico que justifica esta nueva forma de dominación política? ¿Cuáles son las principales representaciones de esta matriz ideológica? En este ensayo recurriremos al pensamiento político de Claude Lefort con el objeto de ofrecer algunas respuestas tentativas a estas preguntas clave.

Research paper thumbnail of Nuevos enfoques sobre la sociedad civil (Metapolítica)

Metapolítica. Revista trimestral de teoría y ciencia de la política, 1997

El objetivo de este ensayo es examinar algunos de los dilemas de la sociedad civil contemporánea ... more El objetivo de este ensayo es examinar algunos de los dilemas de la sociedad civil contemporánea a partir del análisis y la crítica de las dos principales posiciones intelectuales que han intervenido en los últimos tiempos en la discusión sobre los límites y perspectivas de la sociedad civil: los liberales y los social-liberales. Como resultado de este análisis, los autores proponen una concepción alternativa de sociedad civil que concilie la mayor libertad posible con la mayor igualdad deseable.

Research paper thumbnail of Democracia liberal y democracia republicana: ¿ruptura o continuidad?

Isotimia. Revista internacional de teoría política y jurídica, 2011

En el presente trabajo sostendremos el argumento de que los modelos de democracia liberal y democ... more En el presente trabajo sostendremos el argumento de que los modelos de democracia liberal y democracia republicana pueden resultar compatibles, y no excluyentes, si se abandonan las versiones puras de democracia que defienden tanto el liberalismo como el republicanismo y se establecen puentes entre ambas tradiciones políticas a la luz de un republicanismo liberal. Para defender este argumento, en un primer momento examinaremos los principales fundamentos normativos de las versiones liberal (libertad negativa) y republicana (igualdad de poder, autogobierno y libertad como no dominación) de la democracia. En un segundo momento, revisaremos las críticas neo-republicanas a algunos aspectos organizativos de la democracia liberal: distancia entre representantes y representados, representación imperfecta y oligarquización de los partidos políticos. En un tercer momento, analizaremos algunos problemas de la democracia republicana asociados a la sobrecarga normativa del discurso republicano. Finalmente, y a manera de conclusión, defenderemos un modelo de democracia republicano-liberal que recupere elementos tanto del liberalismo como del republicanismo.

Research paper thumbnail of La UNAM: la comunidad bajo sospecha

Revista trabajo social, 2000

En el presente texto se desarrolla una clave de lectura del conflicto universitario en la UNAM de... more En el presente texto se desarrolla una clave de lectura del conflicto universitario en la UNAM de 1999, asociado a la huelga del CGH, a partir de la figura de la balcanización de la comunidad universitaria.

Research paper thumbnail of El racionalismo ilustrado y sus enemigos. La contribución de Ernest Gellner (Metapolítica)

Metapolítica. Revista trimestral de teoría y ciencia de la política, 1997

Identificar las contribuciones centrales de Ernest Gellner a la tradición ilustrada, así como los... more Identificar las contribuciones centrales de Ernest Gellner a la tradición ilustrada, así como los principales enemigos de la Ilustración: fundamentalismo religioso y posmodernismo.

Research paper thumbnail of Nuevos enfoques sobre la sociedad civil (Relea)

Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, 1997

El objetivo del texto es analizar algunos de los principales dilemas que enfrenta la sociedad civ... more El objetivo del texto es analizar algunos de los principales dilemas que enfrenta la sociedad civil contemporánea.

Research paper thumbnail of Deliberando sobre la democracia deliberativa. Los dilemas de la deliberación pública

Acta republicana. Política y sociedad, 2006

En este ensayo se abordan los principales dilemas normativos y prácticos que enfrenta el paradigm... more En este ensayo se abordan los principales dilemas normativos y prácticos que enfrenta el paradigma de la democracia deliberativa.

Research paper thumbnail of El racionalismo ilustrado y sus enemigos (Ciencia Política)

Ciencia Política. Revista Trimestral para América Latina y España, 1997

Examinar la contribución de Ernest Gellner al programa de la Ilustración.

Research paper thumbnail of República y democracia deliberativa: Claves para su convergencia teórica

Acta Sociológica, 2016

Las propuestas contemporáneas de democracia deliberativa han prestado poca atención al discurso ... more Las propuestas contemporáneas de democracia deliberativa han prestado poca
atención al discurso republicano clásico y moderno, y el diseño del Estado republicano
no suele detenerse demasiado en los modelos actuales de democracia deliberativa.
En el presente trabajo se sostiene, por una parte, que la deliberación democrática
puede jugar un papel decisivo tanto en la definición del sentido de la República,
como en los procesos e instituciones que garantizan su operación, y, por la otra,
que las piezas de la arquitectura republicana son claves para generar y conservar
una deliberación democrática genuinamente libre y abierta. En suma, en el artículo
se ofrecerán razones y argumentos para justificar, primero, que una buena República
sustentada en la justicia y las leyes no puede prescindir de la deliberación democrática, y segundo, que una buena democracia deliberativa no puede darle la
espalda a la noción republicana de libertad como no dominación.

Research paper thumbnail of Desencanto democrático y cesarismo: una respuesta desde la arquitectura republicana

Perfiles Latinoamericanos, 2020

Una de las consecuencias políticas no previstas del desencanto en (y con) las democracias en Amér... more Una de las consecuencias políticas no previstas del desencanto en (y con) las democracias en América Latina ha sido la emergencia de poderes ejecutivos ilimitados y sin contrapesos institucionales. Se trata de presidencialismos que reúnen muchos atributos de esas formaciones políticas que los clásicos del pensamiento político identificaban como cesaristas. El presente ensayo tiene dos propósitos estrechamente relacionados: por una parte, ofrece una clave de lectura sobre las consecuencias políticas no deseadas del desencanto actual en (y con) la democracia a partir de la figura del César y su traducción programática en el cesarismo; y, por la otra, presenta una posible respuesta al fenómeno del cesarismo que ha emergido en nuestro tiempo en América Latina -especialmente en casos como el de Hugo Chávez, Nicolás Maduro y el “chavismo” venezolano-, a partir de lo que denominaré la “arquitectura republicana”. Desde algunos principios normativos del republicanismo, i.e. libertad como no dominación e imperio de la ley, se puede ofrecer una respuesta, necesariamente preliminar, al problema de la emergencia de presidencialismos cesaristas

Research paper thumbnail of Democracia y desencanto: problemas y desafíos de la reconstrucción democrática del Estado. Entrevista a Luis Salazar Carrión

Andamios. Revista de Investigación Social, 2016

En esta ocasión, dialogamos con el Dr. Salazar Carrión sobre el tema de nuestro acontecer polític... more En esta ocasión, dialogamos con el Dr. Salazar Carrión sobre el tema de nuestro acontecer político: el desencanto democrático. Con agudeza, ironía, sentido de la historia y claridad expositiva, el entrevistado pasa revista a las razones y sinrazones del desencanto hacia la democracia, poniendo especial énfasis en el momento mexicano.

Research paper thumbnail of Democracia y totalitarismo: La dimensión simbólica de lo político según Claude Lefort

Apuntes filosóficos, Jul 17, 2010

El súbito consenso que se ha producido en nuestros días alrededor de la importancia de la noción ... more El súbito consenso que se ha producido en nuestros días alrededor de la importancia de la noción democracia no se ha acompañado de una reflexión filosófica sobre su sentido moderno. La obra filosófica de Claude Lefort ha contribuido a llenar este vacío teórico. Para Lefort, el sentido de la democracia moderna no puede revelarse, como ha supuesto la ciencia política, a través de la descripción del funcionamiento de sus instituciones, sino puede estudiarse mediante la exploración de su dimensión simbólica. En efecto, la fundación y el destino de la democracia son inseparables de la indeterminación de sus fundamentos y de la infigurabilidad del poder, de la ley y del saber. Origen y destino que bien pueden ser rastreados a la luz del contraste entre la sociedad democrática y la sociedad totalitaria. El presente ensayo se ocupa de contrastar la dimensión simbólica de ambas formas de sociedad.

Research paper thumbnail of Demagogia = Demagogy

EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 2017

La presente voz sobre “demagogia” ofrece una aproximación sintética y panorámica a la definición,... more La presente voz sobre “demagogia” ofrece una aproximación sintética y panorámica a la definición, características mínimas e historia intelectual de la noción demagogia. La palabra demagogia significa, literalmente, el arte o la técnica de guiar o conducir al pueblo. Ese arte y técnica son estudiados en dos momentos distintos: a) la relación entre democracia y demagogia en la antigua Grecia, y b) el renacimiento de la demagogia en las sociedades modernas y contemporáneas en el marco de fenómenos como la manipulación de las masas y el desencanto hacia las democracias liberales contemporáneas. En el apartado final se ofrecen dos respuestas distintas al sueño demagógico: el neoliberalismo y el republicanismo.

Research paper thumbnail of Del poder pastoral al poder sin pastores. Hacia una mirada republicana de la política

Estudios Políticos, 2019

En el presente ensayo, el autor sostiene la hipótesis de que el factum de la figura metafórica e ... more En el presente ensayo, el autor sostiene la hipótesis de que el factum de la figura metafórica e histórica del poder pastoral puede ser minimizado si se recurre a una mirada republicana que coloque entre el pastor y las ovejas el problema central que le da sentido a la política: el de la libertad. En particular, considera que desde la lectura republicana de filósofos políticos como Hannah Arendt y Philip Pettit es posible recuperar sentidos alternativos de las nociones de poder y libertad que nopongan acento en el tema de la servidumbre y el sustento paternal de los siervos –como sucede con el poder pastoral–, sino en el asunto de la libertad política de los ciudadanos y sus necesarias precondiciones sociales.

Research paper thumbnail of Reflexiones sobre la violencia contemporánea

Estudios Políticos, 1997

El presente ensayo se propone reflexionar sobre el sentido profundo de la violencia contemporánea... more El presente ensayo se propone reflexionar sobre el sentido profundo de la violencia contemporánea que ha logrado penetrar distintos ámbitos de la vida social. En esta tarea el autor se auxilia de las ideas de dos pensadores modernos; Hannah Arendt y Walter Benjamin, quienes a través de la crítica de la violencia contribuyeron a clarificar múltiples significados, su naturaleza instrumental o sustantiva, sus meditaciones históricas y las posibles relaciones de ésta con el derecho, el poder, la fuerza y la autoridad.

Research paper thumbnail of Democracia y derechos humanos. Una lectura desde la teoría de Claude Lefort

Isonomía. Revista de teoría y filosofía del derecho, 2014

El debate académico sobre el significado político de los derechos humanos ha puesto el acento en ... more El debate académico sobre el significado político de los derechos humanos ha puesto el acento en su dimensión negativa o privada, olvidando la dimensión positiva o pública que despliegan en el proceso de integración de una sociedad política determinada, como la democrática. El artículo rescata la dimensión política de los derechos humanos como un elemento constitutivo clave de la sociedad democrática. La hipótesis de que parte es que los derechos humanos otorgan carta de naturalidad a una lucha real a favor de la libertad política y contra la opresión que encuentra su materialización histórica en la sociedad democrática y su negación en la sociedad totalitaria. Para desarrollar el argumento, recurre a la teoría de Claude Lefort, quien asocia el discurso de los derechos humanos con una concepción general de la sociedad que se realiza históricamente en la sociedad democrática.

Research paper thumbnail of La ciencia política a examen. Trayectoria, debates e identidad. Entrevistas a Andreas Schedler, Francisco Valdés Ugalde y Víctor Alarcón Olguín

Andamios. Revista de Investigación Social, 2009

Para examinar el estado actual de la ciencia política en América Latina y especialmente en México... more Para examinar el estado actual de la ciencia política en América Latina y especialmente en México se entrevistó a tres exponentes clave de la ciencia política que se realiza en México: Andreas Schedler, Francisco Valdés Ugalde y Víctor Alarcón Olguín.

Research paper thumbnail of La interrogación de lo político: Claude Lefort y el dispositivo simbólico de la democracia

Andamios. Revista de Investigación Social, 2006

En este ensayo se parte del supuesto de que el auge de la sociedad totalitaria tanto en su vertie... more En este ensayo se parte del supuesto de que el auge de la sociedad totalitaria tanto en su vertiente fascista como en su variante comunista nos obliga a volver a interrogar lo político, en este caso, la democracia. En la obra del filósofo francés Claude Lefort, la democracia tiene un significado político que es irreductible a cualquier forma de gobierno o a un mecanismo para la toma de decisiones. Desde su óptica, la democracia tiene un sentido instituyente que no se agota en lo instituido. Para recrear ese sentido instituyente, se abordarán la teoría lefortiana de la sociedad democrática, su idea del poder como un lugar simbólicamente vacío y su concepción de los derechos humanos como derechos políticos.

Research paper thumbnail of La crisis del Estado mexicano. Una lectura desde el republicanismo de Maquiavelo

Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, Dec 1, 2010

El Estado mexicano atraviesa una crisis política que está asociada a la erosión de sus fundamento... more El Estado mexicano atraviesa una crisis política que está asociada a la erosión de sus fundamentos republicanos. En este artículo se ofrece una clave de lectura de esa crisis a partir de la teoría republicana de Nicolás Maquiavelo.

Research paper thumbnail of Diferenciación funcional y sociedad civil: reflexiones para una nueva gobernación en América Latina

Interscoes. Revista internacional de desenvolvimiento local, Dec 1, 2009

El artículo tiene por objeto enmarcar la nueva gobernación bajo un patrón operativo de una socied... more El artículo tiene por objeto enmarcar la nueva gobernación bajo un patrón operativo de una sociedad mundial y funcionalmente diferenciada, donde las formas para dar cuenta de los problemas de la sociedad obedezcan a mecanismos que puedan tender a controles no verticales y excluyentes de los diversos actores de la sociedad civil.

Research paper thumbnail of El secuestro de lo político. El totalitarismo en la filosofía política de Claude Lefort

Casa del Tiempo, 2008

¿Cuál es la lógica interna del totalitarismo? ¿Cuál es el discurso ideológico que justifica esta ... more ¿Cuál es la lógica interna del totalitarismo? ¿Cuál es el discurso ideológico que justifica esta nueva forma de dominación política? ¿Cuáles son las principales representaciones de esta matriz ideológica? En este ensayo recurriremos al pensamiento político de Claude Lefort con el objeto de ofrecer algunas respuestas tentativas a estas preguntas clave.

Research paper thumbnail of Nuevos enfoques sobre la sociedad civil (Metapolítica)

Metapolítica. Revista trimestral de teoría y ciencia de la política, 1997

El objetivo de este ensayo es examinar algunos de los dilemas de la sociedad civil contemporánea ... more El objetivo de este ensayo es examinar algunos de los dilemas de la sociedad civil contemporánea a partir del análisis y la crítica de las dos principales posiciones intelectuales que han intervenido en los últimos tiempos en la discusión sobre los límites y perspectivas de la sociedad civil: los liberales y los social-liberales. Como resultado de este análisis, los autores proponen una concepción alternativa de sociedad civil que concilie la mayor libertad posible con la mayor igualdad deseable.

Research paper thumbnail of Democracia liberal y democracia republicana: ¿ruptura o continuidad?

Isotimia. Revista internacional de teoría política y jurídica, 2011

En el presente trabajo sostendremos el argumento de que los modelos de democracia liberal y democ... more En el presente trabajo sostendremos el argumento de que los modelos de democracia liberal y democracia republicana pueden resultar compatibles, y no excluyentes, si se abandonan las versiones puras de democracia que defienden tanto el liberalismo como el republicanismo y se establecen puentes entre ambas tradiciones políticas a la luz de un republicanismo liberal. Para defender este argumento, en un primer momento examinaremos los principales fundamentos normativos de las versiones liberal (libertad negativa) y republicana (igualdad de poder, autogobierno y libertad como no dominación) de la democracia. En un segundo momento, revisaremos las críticas neo-republicanas a algunos aspectos organizativos de la democracia liberal: distancia entre representantes y representados, representación imperfecta y oligarquización de los partidos políticos. En un tercer momento, analizaremos algunos problemas de la democracia republicana asociados a la sobrecarga normativa del discurso republicano. Finalmente, y a manera de conclusión, defenderemos un modelo de democracia republicano-liberal que recupere elementos tanto del liberalismo como del republicanismo.

Research paper thumbnail of La UNAM: la comunidad bajo sospecha

Revista trabajo social, 2000

En el presente texto se desarrolla una clave de lectura del conflicto universitario en la UNAM de... more En el presente texto se desarrolla una clave de lectura del conflicto universitario en la UNAM de 1999, asociado a la huelga del CGH, a partir de la figura de la balcanización de la comunidad universitaria.

Research paper thumbnail of El racionalismo ilustrado y sus enemigos. La contribución de Ernest Gellner (Metapolítica)

Metapolítica. Revista trimestral de teoría y ciencia de la política, 1997

Identificar las contribuciones centrales de Ernest Gellner a la tradición ilustrada, así como los... more Identificar las contribuciones centrales de Ernest Gellner a la tradición ilustrada, así como los principales enemigos de la Ilustración: fundamentalismo religioso y posmodernismo.

Research paper thumbnail of Nuevos enfoques sobre la sociedad civil (Relea)

Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, 1997

El objetivo del texto es analizar algunos de los principales dilemas que enfrenta la sociedad civ... more El objetivo del texto es analizar algunos de los principales dilemas que enfrenta la sociedad civil contemporánea.

Research paper thumbnail of Deliberando sobre la democracia deliberativa. Los dilemas de la deliberación pública

Acta republicana. Política y sociedad, 2006

En este ensayo se abordan los principales dilemas normativos y prácticos que enfrenta el paradigm... more En este ensayo se abordan los principales dilemas normativos y prácticos que enfrenta el paradigma de la democracia deliberativa.

Research paper thumbnail of El racionalismo ilustrado y sus enemigos (Ciencia Política)

Ciencia Política. Revista Trimestral para América Latina y España, 1997

Examinar la contribución de Ernest Gellner al programa de la Ilustración.

Research paper thumbnail of República y democracia deliberativa: Claves para su convergencia teórica

Acta Sociológica, 2016

Las propuestas contemporáneas de democracia deliberativa han prestado poca atención al discurso ... more Las propuestas contemporáneas de democracia deliberativa han prestado poca
atención al discurso republicano clásico y moderno, y el diseño del Estado republicano
no suele detenerse demasiado en los modelos actuales de democracia deliberativa.
En el presente trabajo se sostiene, por una parte, que la deliberación democrática
puede jugar un papel decisivo tanto en la definición del sentido de la República,
como en los procesos e instituciones que garantizan su operación, y, por la otra,
que las piezas de la arquitectura republicana son claves para generar y conservar
una deliberación democrática genuinamente libre y abierta. En suma, en el artículo
se ofrecerán razones y argumentos para justificar, primero, que una buena República
sustentada en la justicia y las leyes no puede prescindir de la deliberación democrática, y segundo, que una buena democracia deliberativa no puede darle la
espalda a la noción republicana de libertad como no dominación.

Research paper thumbnail of Desencanto democrático y cesarismo: una respuesta desde la arquitectura republicana

Perfiles Latinoamericanos, 2020

Una de las consecuencias políticas no previstas del desencanto en (y con) las democracias en Amér... more Una de las consecuencias políticas no previstas del desencanto en (y con) las democracias en América Latina ha sido la emergencia de poderes ejecutivos ilimitados y sin contrapesos institucionales. Se trata de presidencialismos que reúnen muchos atributos de esas formaciones políticas que los clásicos del pensamiento político identificaban como cesaristas. El presente ensayo tiene dos propósitos estrechamente relacionados: por una parte, ofrece una clave de lectura sobre las consecuencias políticas no deseadas del desencanto actual en (y con) la democracia a partir de la figura del César y su traducción programática en el cesarismo; y, por la otra, presenta una posible respuesta al fenómeno del cesarismo que ha emergido en nuestro tiempo en América Latina -especialmente en casos como el de Hugo Chávez, Nicolás Maduro y el “chavismo” venezolano-, a partir de lo que denominaré la “arquitectura republicana”. Desde algunos principios normativos del republicanismo, i.e. libertad como no dominación e imperio de la ley, se puede ofrecer una respuesta, necesariamente preliminar, al problema de la emergencia de presidencialismos cesaristas

Research paper thumbnail of Democracia y desencanto: problemas y desafíos de la reconstrucción democrática del Estado. Entrevista a Luis Salazar Carrión

Andamios. Revista de Investigación Social, 2016

En esta ocasión, dialogamos con el Dr. Salazar Carrión sobre el tema de nuestro acontecer polític... more En esta ocasión, dialogamos con el Dr. Salazar Carrión sobre el tema de nuestro acontecer político: el desencanto democrático. Con agudeza, ironía, sentido de la historia y claridad expositiva, el entrevistado pasa revista a las razones y sinrazones del desencanto hacia la democracia, poniendo especial énfasis en el momento mexicano.

Research paper thumbnail of Democracia y totalitarismo: La dimensión simbólica de lo político según Claude Lefort

Apuntes filosóficos, Jul 17, 2010

El súbito consenso que se ha producido en nuestros días alrededor de la importancia de la noción ... more El súbito consenso que se ha producido en nuestros días alrededor de la importancia de la noción democracia no se ha acompañado de una reflexión filosófica sobre su sentido moderno. La obra filosófica de Claude Lefort ha contribuido a llenar este vacío teórico. Para Lefort, el sentido de la democracia moderna no puede revelarse, como ha supuesto la ciencia política, a través de la descripción del funcionamiento de sus instituciones, sino puede estudiarse mediante la exploración de su dimensión simbólica. En efecto, la fundación y el destino de la democracia son inseparables de la indeterminación de sus fundamentos y de la infigurabilidad del poder, de la ley y del saber. Origen y destino que bien pueden ser rastreados a la luz del contraste entre la sociedad democrática y la sociedad totalitaria. El presente ensayo se ocupa de contrastar la dimensión simbólica de ambas formas de sociedad.

Research paper thumbnail of Demagogia = Demagogy

EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 2017

La presente voz sobre “demagogia” ofrece una aproximación sintética y panorámica a la definición,... more La presente voz sobre “demagogia” ofrece una aproximación sintética y panorámica a la definición, características mínimas e historia intelectual de la noción demagogia. La palabra demagogia significa, literalmente, el arte o la técnica de guiar o conducir al pueblo. Ese arte y técnica son estudiados en dos momentos distintos: a) la relación entre democracia y demagogia en la antigua Grecia, y b) el renacimiento de la demagogia en las sociedades modernas y contemporáneas en el marco de fenómenos como la manipulación de las masas y el desencanto hacia las democracias liberales contemporáneas. En el apartado final se ofrecen dos respuestas distintas al sueño demagógico: el neoliberalismo y el republicanismo.

Research paper thumbnail of Del poder pastoral al poder sin pastores. Hacia una mirada republicana de la política

Estudios Políticos, 2019

En el presente ensayo, el autor sostiene la hipótesis de que el factum de la figura metafórica e ... more En el presente ensayo, el autor sostiene la hipótesis de que el factum de la figura metafórica e histórica del poder pastoral puede ser minimizado si se recurre a una mirada republicana que coloque entre el pastor y las ovejas el problema central que le da sentido a la política: el de la libertad. En particular, considera que desde la lectura republicana de filósofos políticos como Hannah Arendt y Philip Pettit es posible recuperar sentidos alternativos de las nociones de poder y libertad que nopongan acento en el tema de la servidumbre y el sustento paternal de los siervos –como sucede con el poder pastoral–, sino en el asunto de la libertad política de los ciudadanos y sus necesarias precondiciones sociales.

Research paper thumbnail of Reflexiones sobre la violencia contemporánea

Estudios Políticos, 1997

El presente ensayo se propone reflexionar sobre el sentido profundo de la violencia contemporánea... more El presente ensayo se propone reflexionar sobre el sentido profundo de la violencia contemporánea que ha logrado penetrar distintos ámbitos de la vida social. En esta tarea el autor se auxilia de las ideas de dos pensadores modernos; Hannah Arendt y Walter Benjamin, quienes a través de la crítica de la violencia contribuyeron a clarificar múltiples significados, su naturaleza instrumental o sustantiva, sus meditaciones históricas y las posibles relaciones de ésta con el derecho, el poder, la fuerza y la autoridad.

Research paper thumbnail of Democracia y derechos humanos. Una lectura desde la teoría de Claude Lefort

Isonomía. Revista de teoría y filosofía del derecho, 2014

El debate académico sobre el significado político de los derechos humanos ha puesto el acento en ... more El debate académico sobre el significado político de los derechos humanos ha puesto el acento en su dimensión negativa o privada, olvidando la dimensión positiva o pública que despliegan en el proceso de integración de una sociedad política determinada, como la democrática. El artículo rescata la dimensión política de los derechos humanos como un elemento constitutivo clave de la sociedad democrática. La hipótesis de que parte es que los derechos humanos otorgan carta de naturalidad a una lucha real a favor de la libertad política y contra la opresión que encuentra su materialización histórica en la sociedad democrática y su negación en la sociedad totalitaria. Para desarrollar el argumento, recurre a la teoría de Claude Lefort, quien asocia el discurso de los derechos humanos con una concepción general de la sociedad que se realiza históricamente en la sociedad democrática.

Research paper thumbnail of La ciencia política a examen. Trayectoria, debates e identidad. Entrevistas a Andreas Schedler, Francisco Valdés Ugalde y Víctor Alarcón Olguín

Andamios. Revista de Investigación Social, 2009

Para examinar el estado actual de la ciencia política en América Latina y especialmente en México... more Para examinar el estado actual de la ciencia política en América Latina y especialmente en México se entrevistó a tres exponentes clave de la ciencia política que se realiza en México: Andreas Schedler, Francisco Valdés Ugalde y Víctor Alarcón Olguín.

Research paper thumbnail of La interrogación de lo político: Claude Lefort y el dispositivo simbólico de la democracia

Andamios. Revista de Investigación Social, 2006

En este ensayo se parte del supuesto de que el auge de la sociedad totalitaria tanto en su vertie... more En este ensayo se parte del supuesto de que el auge de la sociedad totalitaria tanto en su vertiente fascista como en su variante comunista nos obliga a volver a interrogar lo político, en este caso, la democracia. En la obra del filósofo francés Claude Lefort, la democracia tiene un significado político que es irreductible a cualquier forma de gobierno o a un mecanismo para la toma de decisiones. Desde su óptica, la democracia tiene un sentido instituyente que no se agota en lo instituido. Para recrear ese sentido instituyente, se abordarán la teoría lefortiana de la sociedad democrática, su idea del poder como un lugar simbólicamente vacío y su concepción de los derechos humanos como derechos políticos.

Research paper thumbnail of La crisis del Estado mexicano. Una lectura desde el republicanismo de Maquiavelo

Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, Dec 1, 2010

El Estado mexicano atraviesa una crisis política que está asociada a la erosión de sus fundamento... more El Estado mexicano atraviesa una crisis política que está asociada a la erosión de sus fundamentos republicanos. En este artículo se ofrece una clave de lectura de esa crisis a partir de la teoría republicana de Nicolás Maquiavelo.

Research paper thumbnail of Diferenciación funcional y sociedad civil: reflexiones para una nueva gobernación en América Latina

Interscoes. Revista internacional de desenvolvimiento local, Dec 1, 2009

El artículo tiene por objeto enmarcar la nueva gobernación bajo un patrón operativo de una socied... more El artículo tiene por objeto enmarcar la nueva gobernación bajo un patrón operativo de una sociedad mundial y funcionalmente diferenciada, donde las formas para dar cuenta de los problemas de la sociedad obedezcan a mecanismos que puedan tender a controles no verticales y excluyentes de los diversos actores de la sociedad civil.

Research paper thumbnail of El arte de las conversaciones telefónicas

La imaginación ilustrada. El ensayo filosófico, político y cultural de Carlos Pereda, 2024

Anécdotas incriminatorias sobre la nobleza de Carlos Pereda.

Research paper thumbnail of La vida como pensamiento nómada. Entrevista a Carlos Pereda

La imaginación ilustrada. El ensayo filosófico, político y cultural de Carlos Pereda, 2024

Entrevista al filósofo uruguayo-mexicano Carlos Pereda sobre su historia de vida y su historia in... more Entrevista al filósofo uruguayo-mexicano Carlos Pereda sobre su historia de vida y su historia intelectual.

Research paper thumbnail of Introducción. Agradecer, narrar y compartir a Pereda

La imaginación ilustrada. El ensayo filosófico, político y cultural de Carlos Pereda, 2024

Agradecer, narrar y compartir son verbos que definen la experiencia humana. Cuando agradecemos, s... more Agradecer, narrar y compartir son verbos que definen la experiencia humana. Cuando agradecemos, subrayamos las felices mutaciones que nuestra vida debe a alguien o a algo. Para dotar de sentido a lo que acontece, construimos un relato con una idea de orden en lo que quizá no es otra cosa que azar. Bondades y raciocinios de este tipo dejarían de estar completos si no los compartimos para transferir a otras y otros lo que nos redimensiona y mejora. Cifrada en estos gestos, la experiencia humana es un encuentro contingente con los demás y con nuestra propia y cambiante identidad. La libertad se labra en estos ejercicios íntimos y sociales de la conversación.

Research paper thumbnail of Con la X en la frente: estampas sobre México

La imaginación ilustrada. El ensayo filosófico, político y cultural de Carlos Pereda, 2024

El objetivo del texto es ofrecer una aproximación a la filosofía sobre México desarrollada por Ca... more El objetivo del texto es ofrecer una aproximación a la filosofía sobre México desarrollada por Carlos Pereda.

Research paper thumbnail of Sociedad civil y democracia

Democracia: retos y fundamentos (volumen 1), 2007

El objetivo del texto es estudiar la definición; la historia, teoría y crítica; y las líneas de i... more El objetivo del texto es estudiar la definición; la historia, teoría y crítica; y las líneas de investigación futuras de la categoría de sociedad civil.

Research paper thumbnail of Republicanismo e igualdad: alcances y límites de la llamada "renta básica"

En este ensayo se presentarán y examinarán los alcances y límites de la propuesta económica clave... more En este ensayo se presentarán y examinarán los alcances y límites de la propuesta económica clave del republicanismo: la llamada “Renta Básica” o “ingreso incondicional ciudadano”. Para ello, se examinarán, en un primer momento, distintas propuestas económicas de corte republicano, para después, en un segundo momento, pasar a analizar los alcances y problemas asociados a la “Renta Básica”. Finalmente, en las conclusiones se destacan los méritos y se sopesan las críticas hacia la Renta Básica.

Research paper thumbnail of Democracia y totalitarismo: la dimensión simbólica de lo político según Claude Lefort

Pensamiento político contemporáneo. Corrientes fundamentales, 2011

El objetivo del texto es estudiar la teoría política de Claude Lefort a partir de la distinción e... more El objetivo del texto es estudiar la teoría política de Claude Lefort a partir de la distinción entre las categorías de democracia y totalitarismo.

Research paper thumbnail of Post scriptum Covid-19

Democracia e integración social. Diagnósticos, dimensiones y desafíos, 2021

Analizar la relación entre la democracia y la integración social en el marco de la emergencia de ... more Analizar la relación entre la democracia y la integración social en el marco de la emergencia de la pandemia Covid-19.

Research paper thumbnail of Sociedad civil

(Pre)textos para el análisis político. Disciplinas, reglas y procesos, 2010

El objetivo de este texto es estudiar la definición, historia y debates contemporáneos de la noci... more El objetivo de este texto es estudiar la definición, historia y debates contemporáneos de la noción sociedad civil.

Research paper thumbnail of La rebelión del coro: la nueva legislatura en México

Después del PRI. Las elecciones de 1997 y los escenarios de la transición en México, 1998

Estudiar la integración de la nueva Legislatura en México en 1997.

Research paper thumbnail of El Estado posrevolucionario y los intelectuales: entre la crítica y la legitimación

Revolución y Estado Mexicano. Las promesas del pasado, los retos del presente, 2010

¿Existen diferencias entre los intelectuales en el poder y los intelectuales en el ejercicio de l... more ¿Existen diferencias entre los intelectuales en el poder y los intelectuales en el ejercicio de la crítica?, ¿cuál puede (y, sobre todo, debe) ser la relación entre políticos e intelectuales, entre el poder y el saber?, ¿cercanía o distancia? En este trabajo ofreceremos algunas respuestas a estas sencillas preguntas a partir de una clave de lectura en donde pedirán derecho de peaje indistintamente la historia mexicana, la biografía histórica y la ciencia de la política. En particular, analizaremos la relación entre el Estado mexicano postrevolucionario y los intelectuales, a partir de la concepción o del juicio que éstos últimos tengan sobre el poder político. Lo anterior nos permitirá distinguir el papel que desempeña el intelectual como ideólogo o como crítico del régimen político. Para llevar a feliz destino este propósito, en un primer momento ofreceremos -a manera de obertura- una breve caracterización sobre las funciones y dimensiones básicas del Estado mexicano postrevolucionario; posteriormente, en un segundo apartado, presentaremos una sencilla distinción sobre dos de los más representativos intelectuales mexicanos: Jesús Reyes Heroles y Octavio Paz, la cual se construirá a partir de un criterio elemental: su rol y posicionamiento públicos como ideólogos o como críticos del régimen político; finalmente, y a manera de conclusión, resumiremos y sopesaremos los argumentos ofrecidos y ensayaremos algunas respuestas tentativas a nuestras preguntas guía.

Research paper thumbnail of Democracy, Disillusionment, and the New Social Question: A Discussion of the Mexican Experience

The Weariness of Democracy. Confronting the Failure of Liberal Democracy, 2019

On this occasion, we will not analyse the different aforementioned hypothesis, which from differe... more On this occasion, we will not analyse the different aforementioned hypothesis, which from different situations, perspectives, and views, try to explain the sources of the current democratic disillusionment. We rather offer a possible “reading key” about the eventual causes that have caused the “democracy and its discontents”, paraphrasing Sigmund Freud, starting from the relation between democracy and the new social question. Indeed, we believe that the erosion of democracy as a form of society and a social-cohesion mechanism nowadays has been linked, among other things, to the rise of inequalities and wealth in Europe and Latin America, as well as to the withdrawal of the notion of social citizenship.

Research paper thumbnail of El miedo a la libertad. Un diálogo con la filosofía política de Étienne de la Boétie

Identidad y diferencia (Volumen I. La política y la cultura)., 2010

El pensamiento político de Etienne de la Boétie (1530-1563) ofrece una excelente oportunidad para... more El pensamiento político de Etienne de la Boétie (1530-1563) ofrece una excelente oportunidad para dotar de un nuevo horizonte a una idea de libertad que destaque, precisamente, el papel que juegan los resortes o humores privados y públicos que también hacen posible, de alguna manera, la dominación. Como una suerte de presagio de las ideas políticas que desarrollará posteriormente Charles de Montesquieu en el famoso El Espíritu de las leyes (1748), la fortaleza o la debilidad de un régimen político, según La Boétie, radica no solamente en su naturaleza interna, es decir, en el diseño de sus instituciones y leyes, sino también y, sobre todo, en los resortes, principios o emociones que hace despertar el gobernante en los gobernados. En La Boétie, la libertad no es exclusivamente un derecho natural, ni mucho menos es una gracia dada a los hombres por un Dios todopoderoso o por las leyes de la Historia (con mayúscula), sino es, antes que cualquier cosa, un deseo, una pasión o, si se quiere, un amor que inunda el corazón de los hombres. Con este trasfondo, el humanista francés y amigo de Montaigne, elabora una teoría fuerte y subjetiva de la libertad sustentada en el malestar y la indignación que le provoca el constatar que el deseo de libertad cada vez es más eclipsado por la voluntad de servidumbre dirigida al tirano-Uno.

Research paper thumbnail of Sociedad civil sin Estado: una mirada desde la nueva gobernanza

Gobernanza y sociedad civil. Retos democráticos, 2009

El resurgimiento de la sociedad civil ha provocado una forma de gobernación más horizontal y meno... more El resurgimiento de la sociedad civil ha provocado una forma de gobernación más horizontal y menos jerárquica. La toma de decisiones ya no proviene de arriba hacia abajo sino de afuera hacia adentro. La autonomía de la sociedad civil provoca una diferenciación y descentralización de la política que se traduce en que la unidad social ya no puede ser garantizada por la vía del consenso estatal sino por la vía del conflicto social.

Research paper thumbnail of Un nuevo pacto social para la transición a la democracia

Rediseñando el futuro: retos que exigen nuevas respuestas, 1996

En este artículo se defenderá la tesis de un necesario pacto social como condición de posibilidad... more En este artículo se defenderá la tesis de un necesario pacto social como condición de posibilidad de un efectivo tránsito a la democracia en México.

Research paper thumbnail of La larga marcha de la transición mexicana

La política social en la transición, 2001

Discutir los alcances y límites de la transición democrática en México es el objetivo de este tra... more Discutir los alcances y límites de la transición democrática en México es el objetivo de este trabajo.

Research paper thumbnail of "Cuba, que linda es Cuba": Monsiváis, la izquierda mexicana y la Revolución cubana

Recuentos, ciudades y heterodoxias. Ensayos y testimonios sobre Carlos Monsiváis, 2012

La decisión del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, de condecorar el 11 de febrero ... more La decisión del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, de condecorar el 11 de febrero a Miguel Díaz Canel, presidente de Cuba, con la Orden Mexicana del Águila Azteca, ha despertado nuevamente el debate en algunos círculos intelectuales y políticos sobre la relación entre las izquierdas mexicanas y la Revolución cubana. Con la Revolución o contra la revolución, con Fidel o contra los Castro, el influjo de la Revolución cubana y sus héroes mitológicos ha sacado una vez más a la luz pública el frágil compromiso de ciertas izquierdas mexicanas -sobre todo aquellas que giran alrededor de la órbita del gobierno lopezobradorista y el partido mayoritario de Morena- con la defensa sin matices de las libertades civiles y democráticas. Una excepción histórica que confirma la regla de este débil compromiso democrático se encuentra en la obra del escritor mexicano Carlos Monsiváis.

Research paper thumbnail of Federalismo y democracia: ¿amigos o rivales?

El Poder Legislativo federal y local en el marco de un nuevo federalismo, 2005

En este trabajo se abordará la idea de que la defensa de los principios del federalismo tiene qu... more En este trabajo se abordará la idea de que la defensa de los principios del federalismo tiene que ir acompañada de la promoción de las instituciones democráticas.

Research paper thumbnail of Maquiavelo: de la política a lo político

Los vértigos de la política: Una revisión desde la Modernidad, 2012

El trabajo de Sergio Ortiz Leroux, “Maquiavelo: de la política a lo político”, empieza con un enf... more El trabajo de Sergio Ortiz Leroux, “Maquiavelo: de la política a lo político”, empieza con un enfático señalamiento: es un error confundir el realismo maquiaveliano con el cinismo maquiavélico. En opinión de Ortiz Leroux, el realismo maquiaveliano constituye un nuevo sendero para pensar el orden social. Siguiendo a Claude Lefort, Ortiz Leroux marca una clara diferencia entre la noción maquiaveliana de la política, como esfera autónoma de la ética, del derecho, de la economía o de la religión, y el ser de lo político, esto es, los principios constitutivos de la sociedad política. Nicolás Maquiavelo (1469-1527), nos dice Ortiz Leroux, se ocupa de ambas cuestiones, pero generalmente es reconocido por su concepción acerca de la política. Por eso en este trabajo él se propone recuperar el sentido maquiaveliano de lo político: la tesis de que las sociedades humanas carecen de un destino y de un origen ineludibles pues están sujetas a una división interna irreductible que impide, desde cualquier perspectiva, acabar de una vez y para siempre con el conflicto social. Es más, no sólo no se puede acabar con el conflicto social, sino que es justamente el conflicto, la división social, lo que constituye la sociedad política, la singular división entre sociedad civil y Estado. Pero esta división, aclara Ortiz Leroux, no es fruto ni de la división del trabajo (como pretende Marx tiempo después) ni de la naturaleza humana, es resultado del deseo de alguno o de algunos de mandar y oprimir por una parte y de otros, muchos, de no ser mandados ni oprimidos. El poder, nos dice, ni es resultado de un contrato ni es una forma velada de defender los intereses de la clase dominante, es producto de esa división social que generan los deseos contrapuestos de mandar y de no ser mandado. En esto se funda la invitación que hace Ortiz Leroux a realizar una nueva y diferente lectura de Maquiavelo que permita comprender que lo político tiene un carácter instituyente y que por ende no puede agotarse en lo instituido (en el Estado).

Research paper thumbnail of El republicanismo conflictivo de Maquiavelo o sobre la fecundidad del conflicto

Maquiavelo. Política y derecho. Reflexiones multidisciplinarias a quinientos años, 2013

Las sociedades humanas, en clave maquiaveliana, no tienen un origen ni un destino ineludible ya q... more Las sociedades humanas, en clave maquiaveliana, no tienen un origen ni un destino ineludible ya que están sometidas a una división interna irreductible
que echa por la borda cualquier idea de solución definitiva del conflicto social. A
diferencia de Karl Marx, Maquiavelo reconoce la división social como constitutiva de la
sociedad política y, por tanto, como algo insuperable. De suerte que ni el origen
naturalista ni el destino manifiesto marxista, interpelan a Maquiavelo. Frente a la
dialéctica de la necesidad, el político florentino antepondrá la contingencia de los
deseos humanos que se ponen en escena en la sociedad política. A partir de esta
contingencia, el escritor florentino desarrolla una nueva teoría de lo político que tiene
como punto de partida una elaboración singular de la división entre sociedad civil y
Estado, esto es, del modo como se constituye la sociedad política.

Research paper thumbnail of Hannah Arendt: el desafío de pensar

Metapolítica, 2001

Reseña del libro: Birulés, Fina (comp.) (2000). Hannah Arendt. El orgullo de pensar. Barcelona: G... more Reseña del libro: Birulés, Fina (comp.) (2000). Hannah Arendt. El orgullo de pensar. Barcelona: Gedisa.

Research paper thumbnail of Carlos Pereyra y el viraje democrático

Folios. Publicación de discusión y análisis, 2018

Reseña del libro: Pereyra, Carlos (2018). Sobre la democracia. México: IEPC Jalisco.

Research paper thumbnail of Desarrollo y organización de las ciencias sociales en México

Acta sociológica, 1990

Reseña del libro: Paoli Bolio, Francisco José (coord.) (1989). Desarrollo y organización de las c... more Reseña del libro: Paoli Bolio, Francisco José (coord.) (1989). Desarrollo y organización de las ciencias sociales en México. México: UNAM / Miguel Ángel Porrúa Editores.

Research paper thumbnail of Poder y democracia alternativa

Acta sociológica, 1991

Reseña del libro: Ceballos Garibay, Héctor (1990). Poder y democracia alternativa. México: Premia.

Research paper thumbnail of Los secretos de la vocación: pasión, curiosidad y disciplina

Tianguis de letras. Boletín de publicaciones UACM, 2023

Reseña del libro: Martínez González, Víctor Hugo (2022). Cómo leer, razonar y estudiar ciencia po... more Reseña del libro: Martínez González, Víctor Hugo (2022). Cómo leer, razonar y estudiar ciencia política. Claves y mapas preliminares. Ciudad de México: UACM.

Research paper thumbnail of Instrucciones para pensar a México desde la razón nómada

Tla-melaua. Revista de Ciencias Sociales, 2022

Reseña del libro: Pereda, Carlos (2021). Pensar a México. Entre otros reclamos. Ciudad de México:... more Reseña del libro: Pereda, Carlos (2021). Pensar a México. Entre otros reclamos. Ciudad de México: Editorial Gedisa / UNAM.

Research paper thumbnail of Poder y elecciones en México

Región y Sociedad, Apr 1, 2014

Reseña del libro: Rodríguez Araujo, Octavio (2012). Poder y elecciones en México. México: Orfila.

Research paper thumbnail of Adam Ferguson: la visibilidad de las sombras

Andamios. Revista de Investigación Social, 2007

Reseña del libro: Wences Simón, María Isabel (2006). Sociedad civil y virtud cívica en Adam Fergu... more Reseña del libro: Wences Simón, María Isabel (2006). Sociedad civil y virtud cívica en Adam Ferguson. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Research paper thumbnail of Nuevos problemas de la democracia mexicana

Andamios. Revista de Investigación Social, 2020

Reseña del libro: Poom, Juan (coord.) (2019). Lecturas sobre problemas de la democracia en México... more Reseña del libro: Poom, Juan (coord.) (2019). Lecturas sobre problemas de la democracia en México. México: El Colegio de Sonora.

Research paper thumbnail of Przeworski, o de los límites y posibilidades del escepticismo y la democracia

Andamios. Revista de Investigación Social, 2011

Reseña del libro: Przeworski, Adam (2010). Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades ... more Reseña del libro: Przeworski, Adam (2010). Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno. Buenos Aires: Siglo XXI.

Research paper thumbnail of Norberto Bobbio y la originalidad intelectual

La Jornada Semanal, 2024

La Jornada Semanal, núm. 1520, suplemento cultural de La Jornada, 21 de abril de 2024.

Research paper thumbnail of Democracia y libertad de expresión

Revista Etcétera, 2024

El presente texto analiza la relación entre la democracia y la libertad de expresión.

Research paper thumbnail of El populismo nostálgico. Entrevista a Alberto J. Olvera Rivera

Revista Etcétera, 2023

Para hablar sobre la definición de populismo, su relación con la democracia y, sobre todo, la rep... more Para hablar sobre la definición de populismo, su relación con la democracia y, sobre todo, la representación del gobierno de López Obrador como un "populismo nostálgico", entrevistamos a Alberto J. Olvera Rivera, una de las voces más autorizadas sobre el tema.

Research paper thumbnail of Presentación. Populismos: democracia contra las cuerdas

Revista Etcétera, 2023

Presentación del número de la revista Etcétera dedicado a estudiar la relación entre el populismo... more Presentación del número de la revista Etcétera dedicado a estudiar la relación entre el populismo y la democracia.

Research paper thumbnail of Carlos Pereyra y la cuestión democrática

Revista Nexos. Sociedad, Ciencia, Literatura, 2018

A treinta años de su fallecimiento, el presente texto aborda el pensamiento democrático del filós... more A treinta años de su fallecimiento, el presente texto aborda el pensamiento democrático del filósofo mexicano, militante de izquierda y profesor universitario Carlos Pereyra.

Research paper thumbnail of PRD: VI Congreso Nacional. De la refundación como autoengaño

Bucareli 8. Semanario de política, sociedad y cultura, 2001

El objetivo del artículo es ofrecer un balance crítico del VI Congreso Nacional del PRD.

Research paper thumbnail of La verdad y el pasado

Bucareli 8. Suplemento de política, sociedad y cultura, 2001

Analizar los alcances y límites de la Comisión de la Verdad creada después de la alternancia polí... more Analizar los alcances y límites de la Comisión de la Verdad creada después de la alternancia política del 2 de julio del 2000.

Research paper thumbnail of Presentación. Claude Lefort: Un iconoclasta de la política

Casa del Tiempo, 2008

Presentación a la Sección Apuntes de la revista Casa del Tiempo. Claude Lefort: Un iconoclasta de... more Presentación a la Sección Apuntes de la revista Casa del Tiempo. Claude Lefort: Un iconoclasta de la política

Research paper thumbnail of La rebelión del coro: la nueva legislatura en México

Diálogo y debate de cultura política, 1998

El presente texto analiza la LVII Legislatura del Congreso federal (1997-2000).

Research paper thumbnail of 5 de julio: 5 razones (o sinrazones) para invitar a la anulación del voto

Revista Consideraciones, 2009

Razones para justificar la abstención en las elecciones federales del 5 de julio de 2009

Research paper thumbnail of "Metapolítica: la aventura de la libertad". Entrevista a César Cansino

Revista Metapolítica, 2002

"Metapolítica: la aventura de la libertad". Entrevista a César Cansino

Research paper thumbnail of ¿Tiene futuro la UNAM? Una reflexión a varias voces. Entrevistas a Axel Didrikson, Sergio Zermeño y Luis Gómez

Revista Metapolítica, 2002

¿Tiene futuro la UNAM? Una reflexión a varias voces. Entrevistas a Axel Didrikson, Sergio Zermeño... more ¿Tiene futuro la UNAM? Una reflexión a varias voces. Entrevistas a Axel Didrikson, Sergio Zermeño y Luis Gómez

Research paper thumbnail of Presentación Perfiles Filosófico-Políticos. Octavio Paz

Metapolítica. Revista trimestral de teoría y ciencia de la política, 1998

Presentación Perfiles Filosófico-Políticos. Octavio Paz

Research paper thumbnail of Presentación Metapolítica (vol. 2, núm. 7)

Metapolítica. Revista trimestral de teoría y ciencia de la política, 1998

Presentación Metapolítica (vol. 2, núm. 7)

Research paper thumbnail of Presentación Dossier. La cuestión democrática

Metapolítica. Revista trimestral de teoría y ciencia de la política, 1997

Presentación Dossier: La cuestión democrática

Research paper thumbnail of Presentación Metapolítica (vol. 2, núm. 5)

Metapolítica. Revista trimestral de teoría y ciencia de la política, 1998

Presentación Metapolítica (vol. 2, núm. 5)

Research paper thumbnail of Presentación Perfiles Filosóficos-Políticos. Michel Foucault

Metapolítica. Revista trimestral de teoría y ciencia de la política, 1999

Presentación Perfiles Filosóficos-Políticos. Michel Foucault

Research paper thumbnail of 1968: el nuevo lenguaje de lo político

Revista La Zurda, 2018

El objetivo de este artículo es ofrecer una clave de lectura sobre el movimiento estudiantil-popu... more El objetivo de este artículo es ofrecer una clave de lectura sobre el movimiento estudiantil-popular de 1968 a partir de la categoría de lo político.

Research paper thumbnail of México: ¿cultura cívica?

Coyuntura. Análisis y debate de la revolución democrática, 1994

Estudiar los problemas de la ausencia de democracia en México a partir de la categoría de cultura... more Estudiar los problemas de la ausencia de democracia en México a partir de la categoría de cultura política.

Research paper thumbnail of Del debate a la transición democrática

Coyuntura. Análisis y debate de la revolución democrática, 1994

Analizar el debate presidencial en las elecciones de 1994

Research paper thumbnail of Democracia y capitalismo: entre la socialdemocracia y el neoliberalismo

Democracia y capitalismo: entre la socialdemocracia y el neoliberalismo. Sergio Ortiz Leroux, 2023

El vínculo entre democracia y capitalismo ocupa un lugar destacado en la teoría política y en la ... more El vínculo entre democracia y capitalismo ocupa un lugar destacado en la teoría política y en la historia política y social de los siglos XIX y XX. En este ensayo se analizará la relación entre la democracia, que es democracia liberal, y el capitalismo durante la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del XXI, particularmente en dos grandes “momentos”: el momento socialdemócrata (1945-1975) y el momento neoliberal (1978-2022). Durante el momento socialdemócrata, la democracia cohabitó en la Europa de la segunda posguerra con la llamada “época de oro del capitalismo”. En el momento neoliberal, en contraste, el régimen democrático coexistió y sigue coexistiendo prácticamente a nivel planetario -no sin dificultades, tensiones y regresiones autoritarias- con una versión salvaje del capitalismo. Preguntas del tipo: ¿qué relaciones de equilibrio relativo se generaron entre la democracia y el capitalismo suave en el momento socialdemócrata?, ¿qué mediaciones políticas y sociales desaparecieron en la ecuación democracia y capitalismo duro del momento neoliberal?, ¿cuáles son los nuevos desafíos que enfrenta la democracia en el capitalismo del siglo XXI?, ¿acaso el resurgimiento del populismo es una de las consecuencias del desajuste existente entre la democracia y el capitalismo neoliberal?, serán respondidas de manera preliminar a lo largo de este ensayo, que se encuentra a caballo entre los mares de la teoría política y los océanos de la historia política y social.

Research paper thumbnail of El debate del pensamiento político contemporáneo. Una aproximación al liberalismo, republicanismo, comunitarismo y multiculturalismo

El debate del pensamiento político contemporáneo. Una aproximación al liberalismo, republicanismo, comunitarismo y multiculturalismo. Pablo Armando González Ulloa y Sergio Ortiz Leroux, 2021

La presente obra tiene el objetivo de realizar un análisis integral y sistemático sobre el pensam... more La presente obra tiene el objetivo de realizar un análisis integral y sistemático sobre el pensamiento político contemporáneo, especialmente sobre cuatro de sus más representativas tradiciones y corrientes: el liberalismo, el republicanismo, el comunitarismo y el multiculturalismo. El libro se centra en los aspectos teóricos, epistemológicos y metodológicos de cada una de estas vertientes; en sus orígenes, realizaciones, traducciones y mutaciones históricas en distintas latitudes y sociedades; en sus referentes empíricos actuales más significativos, y en los principales debates que se han cultivado hacia su interior o en relación con otras tradiciones y corrientes políticas.
Se trata de un trabajo y esfuerzo académico dirigido a los especialistas en la materia; al estudiantado de ciencias sociales y humanidades, particularmente de ciencia política y filosofía; así como a la ciudadanía interesada en reflexionar sobre los principales cambios y continuidades que está experimentando la política en la actualidad y revisar cómo han sido registradas y problematizadas esas transformaciones en el horizonte disciplinar del pensamiento político contemporáneo.

Research paper thumbnail of En defensa de la República. Lecciones de teoría política republicana

En defensa de la República. Lecciones de teoría política republicana. Sergio Ortiz Leroux, 2014

En el presente libro, queremos defender a la República como un proyecto histórico y político que ... more En el presente libro, queremos defender a la República como un proyecto histórico y político que si bien no atraviesa su mejor momento, no por ello ha dicho su última palabra. Lo hacemos no porque vivamos atrapados bajo la sombra de los dioses y demonios del pasado o abracemos una suerte de nostalgia por la Arcadia soñada y perdida, sino porque creemos que el pensamiento “neo-republicano” del siglo XXI puede ofrecer propuestas y salidas deseables, pero sobre todo posibles y factibles, a los problemas asociados a lo que genéricamente se ha denominado como “erosión de la vida pública” en las sociedades contemporáneas. Si la palabra República significa, en su sentido amplio, la cosa pública (res publica), es decir, la empresa común de los ciudadanos, dirigida por ellos para la consecución del bien público, entonces la “re-publicanización” de la vida pública, puede significar, entre otras cosas, que la figura del Estado vuelva a jugar un papel de equilibrio constitucional, basado en la soberanía que ejercen no los hombres sino la figura impersonal de las leyes, entre los deseos e intereses de los grupos diversos y antagónicos que componen la sociedad, y que el referente de la sociedad civil vuelva a ocupar un lugar de control, vigilancia y posible sanción de ese Estado social y políticamente orientado a favor de los grupos más débiles y vulnerables.

Research paper thumbnail of La imaginación ilustrada. El ensayo filosófico, político y cultural de Carlos Pereda

La imaginación ilustrada. El ensayo filosófico, político y cultural de Carlos Pereda. Víctor Hugo Martínez González, Álvaro Aragón Rivera y Sergio Ortiz Leroux (coords.), 2024

¿Qué ventanas de la imaginación abre Carlos Pereda para repensar un mundo donde la libertad, la i... more ¿Qué ventanas de la imaginación abre Carlos Pereda para repensar un mundo donde la libertad, la igualdad y las identidades no excluyentes nutran regímenes sociales de tolerancia, participación, dignidad y respeto? Esta pregunta nos ha servido de guía para navegar en el corpus filosófico, político y cultural del ensayo perediano. Pensando en su lección de divulgar más allá de los claustros académicos la valía del pensamiento filosófico y social, nuestro homenaje acerca a públicos indiscriminados el sistema conceptual de Pereda, y la notoria correspondencia entre su trabajo académico y conducta de vida. Agradecer, narrar y compartir la experiencia de esta congruencia ha sido el impulso de este libro.
Carlos Pereda es Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido profesor invitado en varias universidades de América y de Europa. Ha publicado los libros Debates (1987); Conversar es humano (1991); Razón e incertidumbre (1994); Vértigos argumentales. Una ética de la disputa (1994); Sueños de vagabundos. Un ensayo sobre filosofía, moral y literatura (1998); Crítica de la razón arrogante. Cuatro panfletos civiles (1999); Sobre la confianza (2009); La filosofía y la perspectiva de la extrañeza (2012); La filosofía en México en el siglo XX. Apuntes de un participante (2013); Patologías del juicio. Un ensayo sobre literatura, moral y estética nómada (2018); Libertad. Un panfleto civil (2020) y Pensar a México. Entre otros reclamos (2021). Es editor del Diccionario de justicia (2017) y el Diccionario de injusticias (2022). En 1998 recibió el Premio UNAM de Investigación en Humanidades y en 2008 el Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI por su libro Los aprendizajes del exilio. Con motivo de se emeritazgo se publicó el volumen Normatividad y argumentación. Carlos Pereda y sus críticos (2013).

Research paper thumbnail of Diccionario de injusticias

Diccionario de injusticias. Carlos Pereda (ed.). Álvaro Aragón Rivera, Concepción Delgado Parra, Julieta Marcone Vega, Sergio Ortiz Leroux y Ángel Sermeño Quezada (coords.), 2022

Voces del Diccionario de Injusticias.

Research paper thumbnail of Las formas de la fraternidad

Las formas de la fraternidad. Sergio Ortiz Leroux (coord.), 2016

La fraternidad es el valor olvidado de la famosa triada de la Revolución francesa. ¿Cuáles fueron... more La fraternidad es el valor olvidado de la famosa triada de la Revolución francesa. ¿Cuáles fueron las razones de esa amnesia colectiva? ¿Qué queda hoy en día de la fuerza simbólica de la fraternidad? ¿Acaso la fraternidad es un principio político que no puede saciar la distancia entre su vigoroso horizonte normativo y sus escasas realizaciones prácticas? Los autores de este libro exploran las fuentes y razones de este singular olvido con el propósito de reflexionar sobre las fortalezas y debilidades, los alcances y límites teóricos y prácticos que enfrentan las formas de la fraternidad en las sociedades de nuestro tiempo.

Research paper thumbnail of Diccionario de Justicia

Diccionario de Justicia. Carlos Pereda (ed.), Julieta Marcone, María Teresa Muñoz y Sergio Ortiz Leroux (coords.), 2017

Voces del Diccionario de Justicia.

Research paper thumbnail of Los vértigos de la política: Una revisión desde la Modernidad

Los vértigos de la política: Una revisión desde la Modernidad. Julieta Marcone, Sergio Ortiz Leroux y Ángel Sermeño (coords.), 2012

El presente libro Los vértigos de la política: Una revisión desde la Modernidad responde a estos ... more El presente libro Los vértigos de la política: Una revisión desde la Modernidad responde a estos afanes de exploración práctica y clarificación conceptual. Para llevar a buen puerto este cometido de doble entrada, recurrimos, como diría Norberto Bobbio, a las grandes “lecciones de los clásicos”, especialmente aquellos autores que son reconocidos como emblemáticos de la Modernidad. La vuelta a los clásicos de la Modernidad no es fortuita. Ningún afán nostálgico o romántico se esconde detrás de esta elección cargada de significado. Varias razones, por el contrario, pueden esgrimirse para justificar el retorno a los clásicos en el asunto que nos ocupa: el vértigo de la política.

Por un lado, la lectura y re-lectura de los clásicos del pensamiento político responde a la necesidad de clarificar nuestro léxico político. Más allá de la simple erudición académica o la mera curiosidad intelectual, los clásicos nos permiten entender la génesis y la estructura del lenguaje que utilizamos cuando hablamos de las “cosas” que están en el horizonte de la política. De ahí que su pensamiento no se encuentre petrificado en las glorias del pasado, sino está plenamente revivido en los avatares del presente, en la estructura del lenguaje que utilizamos, aquí y ahora, para pensar el mundo. Por el otro lado, la lectura de los clásicos políticos nos invita, como sugiere Agapito Maestre, a volver a pensar a la política. En los clásicos no aprendemos la verdad, como suponen los dogmáticos de izquierda y de derecha, ni tampoco su lectura nos orilla a renunciar a la búsqueda de verdades, como suponen los escépticos postmodernos. Los clásicos, ciertamente, nos invitan a buscar la verdad, pero al mismo tiempo nos advierten del riesgo de encontrarla de una vez y para siempre, pues si así sucediera nuestra búsqueda quedaría definitivamente cancelada. Su importancia, entonces, no radica en su punto de partida (premisas), ni su punto de llegada (propuestas), sino en el camino que abren al pensamiento. Con los clásicos no se aprende filosofía, sino a filosofar. No se aprende el pensamiento, sino a pensar.

Research paper thumbnail of Metamorfosis de la política. Un diálogo con la teoría política contemporánea

Metamorfosis de la política. Un diálogo con la teoría política contemporánea. Sergio Ortiz Leroux, Ángel Sermeño Quezada y Julieta Marcone (coords.), 2015

Para hablar de la teoría política contemporánea es necesario referirse a un “pluriverso de teoría... more Para hablar de la teoría política contemporánea es necesario referirse a un “pluriverso de teorías” que buscan explicar e interpretar las grandes y recientes transformaciones de las realidades socio-históricas que las desafían. El conjunto de trabajos que integran el presente volumen colectivo adquieren valor y sentido en este contexto de efervescente atmósfera intelectual y epocal. Son ensayos que ofrecen, por un lado, una selección de los temas y corrientes más importantes de la teoría política contemporánea y, por el otro, un perfil del aporte crítico y plural de destacados autores que han marcado con su obra la naturaleza y la calidad de los diagnósticos y debates del pensamiento político contemporáneo. De ahí que, el título de la obra, Metamorfosis de la política: Un diálogo con la teoría política contemporánea, responde al interés por ir más allá de los diagnósticos fáciles, los lugares comunes o las posturas pesimistas y excesivamente escépticas que provocan el desencanto con la política.

Research paper thumbnail of Democracia e integración social. Diagnósticos, dimensiones y desafíos

Democracia e integración social. Diagnósticos, dimensiones y desafíos. Álvaro Aragón Rivera, Ángel Sermeño Quezada y Sergio Ortiz Leroux (coords.), 2021

La desintegración social es un problema que amenaza a todas las sociedades actuales. No parece ex... more La desintegración social es un problema que amenaza a todas las sociedades actuales. No parece exagerado afirmar que es un signo de nuestro tiempo. ¿Qué efectos tiene la desintegración social en los órdenes democráticos? ¿Cuáles son sus causas y principales desafíos? ¿Cómo enfrentarla? Éstas son algunas de las preguntas generales que orientan la obra colectiva que el lector tiene en sus manos. El inicio del siglo XXI es muy particular. Está marcado por serios cuestionamientos a la democracia; por un modelo económico imperante que ha privilegiado lo privado frente a lo público; se ha sumado una pandemia que ha puesto en evidencia la centralidad del Estado y, al mismo tiempo, su incapacidad para responder a problemas globales. La emergencia de movimientos políticos como los populismos radicales de izquierda y derecha, el neofascismo, el racismo, la xenofobia, la antipolítica o el antiintelectualismo, son también expresiones de un malestar cultural generalizado, síntomas, todos ellos, de nuestro tiempo. En este contexto, el libro ofrece una respuesta crítica a los diagnósticos, dimensiones y desafíos que producen los problemas antes mencionados. Se trata de una mirada que, desde distintas disciplinas y enfoques, tiene la intención de ofrecer un panorama completo sobre la desintegración social en las democracias. Las investigaciones reunidas se han estructurado a partir de distinguir los procesos económicos, políticos, sociales y culturales que afectan a la integración social. Esperamos que sea el inicio de una investigación más amplia que contribuya a aquilatar los problemas y desafíos de nuestro tiempo.