José Chalco Salgado | Universidad del Azuay (original) (raw)
Books by José Chalco Salgado
Jurisprudencia Constitucional Transformadora en Ecuador, Bolivia y Colombia, 2022
La autonomía universitaria permite el surgimiento del conocimiento, pensamiento, investigación y ... more La autonomía universitaria permite el surgimiento del conocimiento, pensamiento, investigación y ciencia libre, de manera fecunda. Es en las universidades en donde se avizora el futuro y construyen los cuestionamientos al diario camino del Estado. Es en ellas, en donde se puede repensar el sentido de la vida y la organización social.
Constreñir o condicionar la actividad universitaria es contrario a su esencia. El Estado Constitucional configura entonces, un freno al poder político y el nacimiento de instituciones que permiten la constitucionalización del derecho y el desarrollo de los derechos de los seres vivos. Sin embargo, pese a los años de vigencia del constitucionalismo actual, se han mostrado fracasos y detrimentos en su dimensión.
Por lo anotado, nace una ruptura paradigmática y de esta manera la comprensión de un constitucionalismo transformador, el cual, ante una sociedad de vértigo y dificultades repetidas, materialice la vigencia de un constitucionalismo real, de la dignidad humana, del buen vivir y de la radicalización o profundización de los derechos de los seres vivos.
En este sentido, la Constitución del Ecuador de 2008 desarrolla un nuevo modelo de Estado, el cual entiende de justicia y derechos, participación democrática, plurinacionalidad y buen vivir; así, un constitucionalismo esperanzador para la sociedad y en donde los fines del tejido social toman razón.
La Corte Constitucional en funciones desde el año 2018 ha tenido un papel determinante en la concreción de la Constitución y su espíritu; consiguientemente, se mirará su jurisprudencia respecto al desarrollo y tutela que ésta hace sobre la autonomía universitaria, el aporte a un constitucionalismo de la transformación y el espacio de respeto a la libertad para la ciencia, investigación y conocimiento.
En un primer momento, se profundizará sobre la comprensión de la autonomía universitaria como un camino para la transformación de la sociedad; luego, se repasarán los conceptos del Estado Constitucional, como un modelo que permite la tutela de la autonomía universitaria.
Finalmente, se observará la jurisprudencia de la Corte Constitucional en funciones respecto del contenido generado a la autonomía universitaria y así concluir si existe un aporte hacia la esperanza, los nuevos días y la materialización de lo que protege y eleva el espíritu de la gente: un constitucionalismo transformador.
Tesis Doctoral Ph.D., 2019
El presidencialismo ecuatoriano genera debate. Su evolución histórica llega a mostrar una siempre... more El presidencialismo ecuatoriano genera debate. Su evolución histórica llega a mostrar una siempre desbordante entrega de competencias entorno al Ejecutivo en una dinámica por reforzarlo. Así, de la mano de este análisis, surge la profundización en la urgencia y necesaria tarea por delimitar un concepto jurídico del hiperpresidencialismo que se determinó en la Constitución del Ecuador de 2008 como un desvío hipertrófico al sistema presidencial puro, convirtiéndose ello en el estudio central de esta investigación; pues la democracia se debilita y está en riesgo ante la configuración de un inconveniente hiperpresidencialismo ecuatoriano que construye una hegemonía presidencial.
El principio democrático, en la actualidad, tiene que ser el elemento más importante a rescatar e... more El principio democrático, en la actualidad, tiene que ser el elemento más importante a rescatar en la configuración de un Estado constitucional y democrático. Pues, la actividad del Ejecutivo puede ser protagónica con esta facultad desde la creación de reglamentos a las leyes que emana el Poder Legislativo. La participación ciudadana en la creación reglamentaria es nula, mientras que en la elaboración de la ley, es muy importante y significativa llegando a existir una dinámica entre el poder político y las minorías que no gobiernan. La creación de reglamentos por parte del presidente de la república constituye un acto normativo unilateral propio de la visión ideológica, económica, política y de país que el gobernante de respaldo mayoritario mantiene; es decir, en la formación de la voluntad del Ejecutivo para la creación del reglamento no existe una intervención de las distintas esferas sociales del país, pues estos cuerpos normativos únicamente se producen desde el círculo más íntimo del presidente. Así, los reglamentos no pueden condicionar o alterar los efectos jurídicos de la ley que proviene del Poder Legislativo que, en principio, mostraría ser un órgano plural de conformación diversa en el que se asientan todas las tendencias políticas y las estructuras sociales del Estado. Este libro analiza el problema presenta do y entrega soluciones para el respeto al principio democrático por parte del Poder Ejecutivo.
Constituye un análisis de la potestad reglamentaria con la que cuenta el presidente de la repúbli... more Constituye un análisis de la potestad reglamentaria con la que cuenta el presidente de la república en los estados presidencialistas. Es un estudio de las características, límites, determinaciones y diferentes materias lerativas a la reglamentación. Además, es un apego a la visión de la teoría cosntitucional y la ciencia política que encaminan el tratamiento de esta materia.
Papers by José Chalco Salgado
Justicia Social en época de pandemia: Reflexiones desde lo andino, 2021
Se propone una revisión de los puntos fundamentales en las de- claratorias de estado de excepción... more Se propone una revisión de los puntos fundamentales en las de- claratorias de estado de excepción que realizara el presidente del Ecuador y la actividad que tuviera la Corte Constitucional en la contención de las intenciones del poder y su dimensión confinada a tutelar la Constitución2. En el marco de este análisis se mira la afección y la efectividad del Estado de Derecho en el Ecuador dentro del contexto de la pandemia por la Covid- 19 y las que se han denominado como otras pandemias más, entendiendo a aquellas, por las cuales el Gobierno buscó espacios que materialicen la comprensión de una realidad que desborde la juridicidad, sin que se en- cuentre, como debió ser, en la propia Constitución las respuestas en las normas principio y valor, a cualquier presencia de ambigüedades, anomias o antinomias.
Finalmente se hacen algunas reflexiones que llevan a entender que sostener que el derecho no sirvió o lo que es igual, que la realidad des- bordó a la juridicidad, es una justificación o carta abierta para eliminar los frenos al poder, legitimar la corrupción desde el aparato estatal y perder la vigencia de la democracia, el Estado de Derecho y precisamente, del propio derecho.
Este artículo constituye la revisión de un nuevo fenómeno de concentración de potestades en torno... more Este artículo constituye la revisión de un nuevo fenómeno de concentración de potestades en torno al Ejecutivo del Estado. Así, se ha pasado de un sistema presidencialista clásico a una forma sui géneris de configurar al Poder Ejecutivo con una serie de potestades que lo hacen acercarse a una hegemonía presidencial dentro del Estado. Aquello, bajo el amparo discursivo que se justifica en señalar que hay una crisis latinoamericana del sistema presidencial, orientada también por la misma renovación de un orden económico mundial con altísimo poder en las esferas políticas y sociales. Es así como el pospresidencialismo o hiperpresidencialismo se fundamenta en la entrega de atribuciones reforzadas, estratégicas y determinantes al presidente del Estado. Luego, en el caso ecuatoriano, se asienta este desde el auspicio constitucional, de lo cual se puede advertir la presencia de facultades que muestran a un poderoso presidente que no únicamente pone en riesgo al equilibrio de poderes, sino además a la democracia, la configuración republicana y Estado de Derecho.
En un primer momento se definirá al presidencialismo desde lo que ha sido limitado por la doctrin... more En un primer momento se definirá al presidencialismo desde lo que ha sido
limitado por la doctrina. En lo posterior, se pasará a señalar las razones que han hecho
que se incremente el asentamiento de competencias en torno al presidente y las
justificaciones a ello. Entonces, se hará una precisión a qué es el hiperpresidencialismo
y sus elementos más relevantes. Finalmente, se mostrará algunos casos concretos de
actos del poder público, en los cuales se demuestra papel que tiene el presidente dentro
del sistema hiperpresdiencialista del Ecuador.
El presidencialismo es un sistema de gobierno determinado por la entrega de un cúmulo de potestad... more El presidencialismo es un sistema de gobierno determinado por la entrega de un cúmulo de potestades al presidente de la República, entre ellas, la de ser un colegislador en el proceso de formación de la ley. La Constitución de la República del Ecuador otorga al presidente la atribución para dictar reglamentos a las leyes que se generan en el parlamento del Estado. Esta potestad reglamentaria se configura con límites, características y determinaciones propias hacia la observancia de la división y equilibrio de poderes, reserva legal, principio democrático y límites al poder; en consecuencia, su ejercicio se circunscribe al marco constitucional y la voluntad del constituyente. Empero, como sucede en toda la región, y en el caso concreto ecuatoriano, existen nuevas facultades e instrumentos que sirven al presidente de la República para afianzar su poder en el conflicto por su legitimidad y presencia como jefe de gobierno y Estado. Así, el ejercicio de la potestad reglamentaria sumada al auspicio de distintos fenómenos estaría afianzando un presidencialismo reforzado que rebasa su naturaleza.
Existen diversas atribuciones constitucionales entregadas al Presidente de la República. La facul... more Existen diversas atribuciones constitucionales entregadas al Presidente de la República. La facultad de dictar los reglamentos a las leyes vigentes en el país es una de ellas, y es en donde centraremos un importante análisis, pues, esta potestad constitucional es la generadora
de un espacio de acción del gobernante que ha generado cuestionamientos por su ejercicio extralimitado a la prescripción constitucional
y la doctrina que al respecto se ha determinado. Es así como el Ejecutivo, al dictar reglamentos a las leyes del Ecuador, ha venido regulando situaciones diferentes a las que en ellas se encuentran prescritas, ejerciendo arbitrariamente su potestad. En consecuencia, la facultad reglamentaria asienta el presidencialismo marcado en Ecuador y debilita la necesaria existencia de pesos y contrapesos en el poder
El análisis de la propiedad privada constituye un estudio que debe aflorar desde las distintas pe... more El análisis de la propiedad privada constituye un estudio que debe aflorar desde las distintas perspectivas de la comprensión de la función social. No se puede relativizar su entender a englobarlo como un derecho fundamental que pasa por un reconocimiento constitucional y de distintos instrumentos internacionales, sin la revisión posterior a los modernos elementos que a ésta se integran. En primer orden, el interés general surge como una respuesta del Estado Social hacia frenar las desigualdades y suplir la injusticia social con acciones que garanticen, en alguna manera, el ejercicio del poder político de forma responsable y bajo el principio de solidaridad hacia la dinámica necesaria entre la participación privada y pública en el contexto del progreso social; luego Uruguay, ha reconocido la propiedad privada pero a la par, el interés general como una posibilidad que puede limitar al derecho individual de propiedad.
(ARTÍCULO DE LIBRO)
Análisis de la situación vigente en la que se encuentra la reparación económica en el proceso de ... more Análisis de la situación vigente en la que se encuentra la reparación económica en el proceso de reparación integral. Intenta ser un acercamiento relativo a las distintas interrogantes, realidades y preguntas que surgen en cuanto a lo que implica la reparación integral, en este caso, en el aspecto económico y la regulación constitucional y legal que al respecto el ordenamiento jurídico ecuatoriano mantiene.
Editorial by José Chalco Salgado
Un Estado es fallido cuando el monopolio del uso legítimo de la fuerza está en otros grupos, pers... more Un Estado es fallido cuando el monopolio del uso legítimo de la fuerza está en otros grupos, personas, entes o actores; o, al presentarse una pérdida del control del elemento territorio. La escuela crítica, sostiene que el Estado ha fallado si las estructuras internas pierden viabilidad llegándose a presentar disfuncionalidad en las ejecutorias estatales, anulando la atención y respuesta a las necesidades de la población; igualmente, si los servicios públicos dejan de funcionar; o al perderse la seguridad de las personas; y cuando el régimen político se degenera y carece de representatividad. El Estado fallido no es sinónimo de Estado criminal, cuasi Estado o Estado débil; implica la comunión de los elementos anotados que desde una valoración cuantitativa y cualitativa permitan evidenciar el fracaso del Estado. El desorden, surgimiento de problemas sociales, políticos, económicos y en algunos casos incluso culturales que rebasan la capacidad esperanzadora, correctiva y armonizadora del Estado, implicando el advenimiento de un momento de falla o ausencia del aparato estatal. Somalia, Sudán y Pakistán se estudian en la teoría como ejemplos de Estados fallidos. El primero, ha afrontado profundos problemas políticos, económicos, sociales y culturales, pues su conflicto interno ha supuesto la pérdida de 400.000 vidas y 1,5 millones de desplazados llevando a la fragmentación interna con la consolidación de pequeños Estados internos y piratería. En el segundo caso, hay un conflicto continuo por la exclusión interna de regiones, lo que ha marcado la determinación elitista del norte del país hacia la hegemonía de un paradigma cultural con ideas árabes-musulmanas, las otras zonas guardan una marcada diferencia que ha involucrado una sofocante periferia de subdesarrollo y nulo crecimiento. Pakistán, se mira como un inminente Estado fallido por el terrorismo, escaso nivel de desarrollo humano y un altísimo grado de corrupción. El Estado fallido no supone una fórmula de rápida y sencilla conclusión, como se mira, requiere de la valoración que advierta la comprensión fundamental de la imposibilidad del propio Estado para que-por sí mismo-pueda solventar los problemas al interior.
El resultado es positivo cuando de las muestras tomadas, los análisis realizados, el estudio, obs... more El resultado es positivo cuando de las muestras tomadas, los análisis realizados, el estudio, observación y colocación de reactivos, se presenta una conclusión indicativa a que la enfermedad, patología o virus se encuentran en el organismo. El examen implica de esta manera, el mecanismo formal y científico para identificar la afección o la causa de aquella. Hay exámenes que tienen resultados negativos también. Otros, cuyo error es notorio. La corrupción también arroja resultados. Positivo a la infección. Positivo a la enfermedad. No se necesita indagar mayormente, tampoco se requieren reactivos, cultivo, observación o mayor estudio, pues, basta con una mínima tarea diligente para conocer y reconocer a los actores de la corrupción, sus acólitos y beneficiarios. No se requiere examen mayor. Los falsos negativos tampoco existen. Hay crisis moral y ética en el país. Se abandonó el respeto al otro y lo ajeno. Los sagrados bienes públicos se han convertido en el botín de quienes se han desvivido por robar y hacer su vida quitando a otro o encontrando el porcentaje. El país está viviendo una suerte de una crisis institucional y moral. La económica y sanitaria hacen lo propio, pero se encontraron con el laberinto de otros virus que se han fortalecido en el Ecuador. Cuando el resultado es tan claro y sin margen a equivocación, hay que buscar atacar-como sea-a la enfermedad del organismo. El Estado también requiere una restructuración profunda que suponga la erradicación de la corrupción. El sistema judicial es integral y no debe está a expensas de lo inmediato, la popularidad o complacencia social. Simplemente debe funcionar. Entonces, cuando no hace falta ni el examen para conocer el resultado y saber que existe una enfermedad (corrupción), ¿para qué tanto show y nula efectividad?
En este tiempo de pandemia, los descubrimientos, definición de síntomas y determinación de los ef... more En este tiempo de pandemia, los descubrimientos, definición de síntomas y determinación de los efectos que produce el SARS-CoV-2 generador de la enfermedad de Covid-19, no cesan. Muy temprano se anunció y comprobó que los síntomas habituales son fiebre, tos seca y cansancio; mientras que entre los síntomas menos comunes están dolor de garganta, conjuntivitis, dolor de cabeza, erupciones cutáneas y pérdida del olfato. Sí. Pero con la pérdida del olfato la situación se pone cuesta arriba para los ecuatorianos. Pues, en medio de la crisis social y económica cada día nos acercamos más a uno de los procesos electorales que mayor relevancia marcará desde el retorno a la democracia. Será un tiempo en el que se definirá la madura y sensata decisión por el país y al frente estarán el show, el desorden y la improvisación. Hay una urgencia por la recuperación económica, delimitación de las ejecutorias del gobierno, definición de claros proyectos, resultados y unidad. La impostergable necesidad por dignificar el ejercicio de la política, entregar relevancia a la función pública y cortar de una vez por todas la epidemia de corrupción y desorden. Hemos vivido un tiempo de parches, baches escondidos y contingencias resueltas. Pero no podemos permanecer así. Se requiere empujar un proyecto para el país que abandone los mezquinos cálculos y dispersión de las tendencias. La crisis se vive y se siente. La pérdida de empleos viene marcada por una descomposición social y política. La confianza en el país y las acciones por mantenerlo a flote, son cada día más endebles. El Ecuador precisa de la capacidad para seleccionar a quienes puedan reconstruirlo. Estamos al límite. Se amerita la definición de a dónde vamos en corto y mediano plazo. En las próximas elecciones-que están cerca-se hace urgente la intuición y sensibilidad de los ciudadanos para distinguir el camino. Para decidir sin equivocación. Hay que intuir, mirar y observar. Es decir, por este tiempo, mejor no perder el olfato.
Otro vicepresidente que se fue. El tercero. En un periodo de gobierno tan pequeño y accidentado. ... more Otro vicepresidente que se fue. El tercero. En un periodo de gobierno tan pequeño y accidentado. Se ha visto de todo en los vicepresidentes de la República. Su principal función, de todo. Algunos-dignas excepciones-eficientes, rigurosos y comprometidos con su rol. Otros, inactivos, huéspedes de ninguna atribución, conspiradores de la destitución del presidente, aduladores, avivados, estafadores, desencajados, tesoreros de coimas y corrupción, delincuentes, y ahora, candidatos de la llamada nueva normalidad. El sistema hiperpresidencial del Ecuador que se diseñó en la Constitución vigente de 2008, le entrega al vicepresidente una función residual capaz de limitar al máximo su participación; la Constitución de 1946 entregaba claras atribuciones al vicepresidente en una cercanía al modelo presidencial puro estadounidense en donde éste se encargaba de presidir el extinto senado ecuatoriano. La Constitución de 1978 definió que el vicepresidente lideraba el consejo nacional de desarrollo. Todo ello cambió. Ahora, en este último tiempo, los vicepresidentes se dedican a tumbar presidentes, contar cachos, dar charlas motivacionales, manejar las finanzas de la corrupción, o calcular y apostar todo por su imagen electoral. Sí. Otro se fue. Y con claridad. Su partida no es en cualquier momento, sino en medio de una de las crisis más letales que vive la humanidad y el Ecuador. Cuando mayor búsqueda de institucionalidad, democracia y camiseta puesta se necesita. Ante un Gobierno desgastado por el entorno, herencia y sus propios errores, otro vicepresidente se fue. El cargo de la vicepresidencia debe abandonar el cálculo y show. Se hace urgente en el país regresar a una clara definición de funciones que mantenga a los vicepresidentes ocupados y comprometidos, para que los malos pensamientos no vengan. O mejor dicho, para que en una próxima, Ott(r)o calcule menos y no se vaya.
Jurisprudencia Constitucional Transformadora en Ecuador, Bolivia y Colombia, 2022
La autonomía universitaria permite el surgimiento del conocimiento, pensamiento, investigación y ... more La autonomía universitaria permite el surgimiento del conocimiento, pensamiento, investigación y ciencia libre, de manera fecunda. Es en las universidades en donde se avizora el futuro y construyen los cuestionamientos al diario camino del Estado. Es en ellas, en donde se puede repensar el sentido de la vida y la organización social.
Constreñir o condicionar la actividad universitaria es contrario a su esencia. El Estado Constitucional configura entonces, un freno al poder político y el nacimiento de instituciones que permiten la constitucionalización del derecho y el desarrollo de los derechos de los seres vivos. Sin embargo, pese a los años de vigencia del constitucionalismo actual, se han mostrado fracasos y detrimentos en su dimensión.
Por lo anotado, nace una ruptura paradigmática y de esta manera la comprensión de un constitucionalismo transformador, el cual, ante una sociedad de vértigo y dificultades repetidas, materialice la vigencia de un constitucionalismo real, de la dignidad humana, del buen vivir y de la radicalización o profundización de los derechos de los seres vivos.
En este sentido, la Constitución del Ecuador de 2008 desarrolla un nuevo modelo de Estado, el cual entiende de justicia y derechos, participación democrática, plurinacionalidad y buen vivir; así, un constitucionalismo esperanzador para la sociedad y en donde los fines del tejido social toman razón.
La Corte Constitucional en funciones desde el año 2018 ha tenido un papel determinante en la concreción de la Constitución y su espíritu; consiguientemente, se mirará su jurisprudencia respecto al desarrollo y tutela que ésta hace sobre la autonomía universitaria, el aporte a un constitucionalismo de la transformación y el espacio de respeto a la libertad para la ciencia, investigación y conocimiento.
En un primer momento, se profundizará sobre la comprensión de la autonomía universitaria como un camino para la transformación de la sociedad; luego, se repasarán los conceptos del Estado Constitucional, como un modelo que permite la tutela de la autonomía universitaria.
Finalmente, se observará la jurisprudencia de la Corte Constitucional en funciones respecto del contenido generado a la autonomía universitaria y así concluir si existe un aporte hacia la esperanza, los nuevos días y la materialización de lo que protege y eleva el espíritu de la gente: un constitucionalismo transformador.
Tesis Doctoral Ph.D., 2019
El presidencialismo ecuatoriano genera debate. Su evolución histórica llega a mostrar una siempre... more El presidencialismo ecuatoriano genera debate. Su evolución histórica llega a mostrar una siempre desbordante entrega de competencias entorno al Ejecutivo en una dinámica por reforzarlo. Así, de la mano de este análisis, surge la profundización en la urgencia y necesaria tarea por delimitar un concepto jurídico del hiperpresidencialismo que se determinó en la Constitución del Ecuador de 2008 como un desvío hipertrófico al sistema presidencial puro, convirtiéndose ello en el estudio central de esta investigación; pues la democracia se debilita y está en riesgo ante la configuración de un inconveniente hiperpresidencialismo ecuatoriano que construye una hegemonía presidencial.
El principio democrático, en la actualidad, tiene que ser el elemento más importante a rescatar e... more El principio democrático, en la actualidad, tiene que ser el elemento más importante a rescatar en la configuración de un Estado constitucional y democrático. Pues, la actividad del Ejecutivo puede ser protagónica con esta facultad desde la creación de reglamentos a las leyes que emana el Poder Legislativo. La participación ciudadana en la creación reglamentaria es nula, mientras que en la elaboración de la ley, es muy importante y significativa llegando a existir una dinámica entre el poder político y las minorías que no gobiernan. La creación de reglamentos por parte del presidente de la república constituye un acto normativo unilateral propio de la visión ideológica, económica, política y de país que el gobernante de respaldo mayoritario mantiene; es decir, en la formación de la voluntad del Ejecutivo para la creación del reglamento no existe una intervención de las distintas esferas sociales del país, pues estos cuerpos normativos únicamente se producen desde el círculo más íntimo del presidente. Así, los reglamentos no pueden condicionar o alterar los efectos jurídicos de la ley que proviene del Poder Legislativo que, en principio, mostraría ser un órgano plural de conformación diversa en el que se asientan todas las tendencias políticas y las estructuras sociales del Estado. Este libro analiza el problema presenta do y entrega soluciones para el respeto al principio democrático por parte del Poder Ejecutivo.
Constituye un análisis de la potestad reglamentaria con la que cuenta el presidente de la repúbli... more Constituye un análisis de la potestad reglamentaria con la que cuenta el presidente de la república en los estados presidencialistas. Es un estudio de las características, límites, determinaciones y diferentes materias lerativas a la reglamentación. Además, es un apego a la visión de la teoría cosntitucional y la ciencia política que encaminan el tratamiento de esta materia.
Justicia Social en época de pandemia: Reflexiones desde lo andino, 2021
Se propone una revisión de los puntos fundamentales en las de- claratorias de estado de excepción... more Se propone una revisión de los puntos fundamentales en las de- claratorias de estado de excepción que realizara el presidente del Ecuador y la actividad que tuviera la Corte Constitucional en la contención de las intenciones del poder y su dimensión confinada a tutelar la Constitución2. En el marco de este análisis se mira la afección y la efectividad del Estado de Derecho en el Ecuador dentro del contexto de la pandemia por la Covid- 19 y las que se han denominado como otras pandemias más, entendiendo a aquellas, por las cuales el Gobierno buscó espacios que materialicen la comprensión de una realidad que desborde la juridicidad, sin que se en- cuentre, como debió ser, en la propia Constitución las respuestas en las normas principio y valor, a cualquier presencia de ambigüedades, anomias o antinomias.
Finalmente se hacen algunas reflexiones que llevan a entender que sostener que el derecho no sirvió o lo que es igual, que la realidad des- bordó a la juridicidad, es una justificación o carta abierta para eliminar los frenos al poder, legitimar la corrupción desde el aparato estatal y perder la vigencia de la democracia, el Estado de Derecho y precisamente, del propio derecho.
Este artículo constituye la revisión de un nuevo fenómeno de concentración de potestades en torno... more Este artículo constituye la revisión de un nuevo fenómeno de concentración de potestades en torno al Ejecutivo del Estado. Así, se ha pasado de un sistema presidencialista clásico a una forma sui géneris de configurar al Poder Ejecutivo con una serie de potestades que lo hacen acercarse a una hegemonía presidencial dentro del Estado. Aquello, bajo el amparo discursivo que se justifica en señalar que hay una crisis latinoamericana del sistema presidencial, orientada también por la misma renovación de un orden económico mundial con altísimo poder en las esferas políticas y sociales. Es así como el pospresidencialismo o hiperpresidencialismo se fundamenta en la entrega de atribuciones reforzadas, estratégicas y determinantes al presidente del Estado. Luego, en el caso ecuatoriano, se asienta este desde el auspicio constitucional, de lo cual se puede advertir la presencia de facultades que muestran a un poderoso presidente que no únicamente pone en riesgo al equilibrio de poderes, sino además a la democracia, la configuración republicana y Estado de Derecho.
En un primer momento se definirá al presidencialismo desde lo que ha sido limitado por la doctrin... more En un primer momento se definirá al presidencialismo desde lo que ha sido
limitado por la doctrina. En lo posterior, se pasará a señalar las razones que han hecho
que se incremente el asentamiento de competencias en torno al presidente y las
justificaciones a ello. Entonces, se hará una precisión a qué es el hiperpresidencialismo
y sus elementos más relevantes. Finalmente, se mostrará algunos casos concretos de
actos del poder público, en los cuales se demuestra papel que tiene el presidente dentro
del sistema hiperpresdiencialista del Ecuador.
El presidencialismo es un sistema de gobierno determinado por la entrega de un cúmulo de potestad... more El presidencialismo es un sistema de gobierno determinado por la entrega de un cúmulo de potestades al presidente de la República, entre ellas, la de ser un colegislador en el proceso de formación de la ley. La Constitución de la República del Ecuador otorga al presidente la atribución para dictar reglamentos a las leyes que se generan en el parlamento del Estado. Esta potestad reglamentaria se configura con límites, características y determinaciones propias hacia la observancia de la división y equilibrio de poderes, reserva legal, principio democrático y límites al poder; en consecuencia, su ejercicio se circunscribe al marco constitucional y la voluntad del constituyente. Empero, como sucede en toda la región, y en el caso concreto ecuatoriano, existen nuevas facultades e instrumentos que sirven al presidente de la República para afianzar su poder en el conflicto por su legitimidad y presencia como jefe de gobierno y Estado. Así, el ejercicio de la potestad reglamentaria sumada al auspicio de distintos fenómenos estaría afianzando un presidencialismo reforzado que rebasa su naturaleza.
Existen diversas atribuciones constitucionales entregadas al Presidente de la República. La facul... more Existen diversas atribuciones constitucionales entregadas al Presidente de la República. La facultad de dictar los reglamentos a las leyes vigentes en el país es una de ellas, y es en donde centraremos un importante análisis, pues, esta potestad constitucional es la generadora
de un espacio de acción del gobernante que ha generado cuestionamientos por su ejercicio extralimitado a la prescripción constitucional
y la doctrina que al respecto se ha determinado. Es así como el Ejecutivo, al dictar reglamentos a las leyes del Ecuador, ha venido regulando situaciones diferentes a las que en ellas se encuentran prescritas, ejerciendo arbitrariamente su potestad. En consecuencia, la facultad reglamentaria asienta el presidencialismo marcado en Ecuador y debilita la necesaria existencia de pesos y contrapesos en el poder
El análisis de la propiedad privada constituye un estudio que debe aflorar desde las distintas pe... more El análisis de la propiedad privada constituye un estudio que debe aflorar desde las distintas perspectivas de la comprensión de la función social. No se puede relativizar su entender a englobarlo como un derecho fundamental que pasa por un reconocimiento constitucional y de distintos instrumentos internacionales, sin la revisión posterior a los modernos elementos que a ésta se integran. En primer orden, el interés general surge como una respuesta del Estado Social hacia frenar las desigualdades y suplir la injusticia social con acciones que garanticen, en alguna manera, el ejercicio del poder político de forma responsable y bajo el principio de solidaridad hacia la dinámica necesaria entre la participación privada y pública en el contexto del progreso social; luego Uruguay, ha reconocido la propiedad privada pero a la par, el interés general como una posibilidad que puede limitar al derecho individual de propiedad.
(ARTÍCULO DE LIBRO)
Análisis de la situación vigente en la que se encuentra la reparación económica en el proceso de ... more Análisis de la situación vigente en la que se encuentra la reparación económica en el proceso de reparación integral. Intenta ser un acercamiento relativo a las distintas interrogantes, realidades y preguntas que surgen en cuanto a lo que implica la reparación integral, en este caso, en el aspecto económico y la regulación constitucional y legal que al respecto el ordenamiento jurídico ecuatoriano mantiene.
Un Estado es fallido cuando el monopolio del uso legítimo de la fuerza está en otros grupos, pers... more Un Estado es fallido cuando el monopolio del uso legítimo de la fuerza está en otros grupos, personas, entes o actores; o, al presentarse una pérdida del control del elemento territorio. La escuela crítica, sostiene que el Estado ha fallado si las estructuras internas pierden viabilidad llegándose a presentar disfuncionalidad en las ejecutorias estatales, anulando la atención y respuesta a las necesidades de la población; igualmente, si los servicios públicos dejan de funcionar; o al perderse la seguridad de las personas; y cuando el régimen político se degenera y carece de representatividad. El Estado fallido no es sinónimo de Estado criminal, cuasi Estado o Estado débil; implica la comunión de los elementos anotados que desde una valoración cuantitativa y cualitativa permitan evidenciar el fracaso del Estado. El desorden, surgimiento de problemas sociales, políticos, económicos y en algunos casos incluso culturales que rebasan la capacidad esperanzadora, correctiva y armonizadora del Estado, implicando el advenimiento de un momento de falla o ausencia del aparato estatal. Somalia, Sudán y Pakistán se estudian en la teoría como ejemplos de Estados fallidos. El primero, ha afrontado profundos problemas políticos, económicos, sociales y culturales, pues su conflicto interno ha supuesto la pérdida de 400.000 vidas y 1,5 millones de desplazados llevando a la fragmentación interna con la consolidación de pequeños Estados internos y piratería. En el segundo caso, hay un conflicto continuo por la exclusión interna de regiones, lo que ha marcado la determinación elitista del norte del país hacia la hegemonía de un paradigma cultural con ideas árabes-musulmanas, las otras zonas guardan una marcada diferencia que ha involucrado una sofocante periferia de subdesarrollo y nulo crecimiento. Pakistán, se mira como un inminente Estado fallido por el terrorismo, escaso nivel de desarrollo humano y un altísimo grado de corrupción. El Estado fallido no supone una fórmula de rápida y sencilla conclusión, como se mira, requiere de la valoración que advierta la comprensión fundamental de la imposibilidad del propio Estado para que-por sí mismo-pueda solventar los problemas al interior.
El resultado es positivo cuando de las muestras tomadas, los análisis realizados, el estudio, obs... more El resultado es positivo cuando de las muestras tomadas, los análisis realizados, el estudio, observación y colocación de reactivos, se presenta una conclusión indicativa a que la enfermedad, patología o virus se encuentran en el organismo. El examen implica de esta manera, el mecanismo formal y científico para identificar la afección o la causa de aquella. Hay exámenes que tienen resultados negativos también. Otros, cuyo error es notorio. La corrupción también arroja resultados. Positivo a la infección. Positivo a la enfermedad. No se necesita indagar mayormente, tampoco se requieren reactivos, cultivo, observación o mayor estudio, pues, basta con una mínima tarea diligente para conocer y reconocer a los actores de la corrupción, sus acólitos y beneficiarios. No se requiere examen mayor. Los falsos negativos tampoco existen. Hay crisis moral y ética en el país. Se abandonó el respeto al otro y lo ajeno. Los sagrados bienes públicos se han convertido en el botín de quienes se han desvivido por robar y hacer su vida quitando a otro o encontrando el porcentaje. El país está viviendo una suerte de una crisis institucional y moral. La económica y sanitaria hacen lo propio, pero se encontraron con el laberinto de otros virus que se han fortalecido en el Ecuador. Cuando el resultado es tan claro y sin margen a equivocación, hay que buscar atacar-como sea-a la enfermedad del organismo. El Estado también requiere una restructuración profunda que suponga la erradicación de la corrupción. El sistema judicial es integral y no debe está a expensas de lo inmediato, la popularidad o complacencia social. Simplemente debe funcionar. Entonces, cuando no hace falta ni el examen para conocer el resultado y saber que existe una enfermedad (corrupción), ¿para qué tanto show y nula efectividad?
En este tiempo de pandemia, los descubrimientos, definición de síntomas y determinación de los ef... more En este tiempo de pandemia, los descubrimientos, definición de síntomas y determinación de los efectos que produce el SARS-CoV-2 generador de la enfermedad de Covid-19, no cesan. Muy temprano se anunció y comprobó que los síntomas habituales son fiebre, tos seca y cansancio; mientras que entre los síntomas menos comunes están dolor de garganta, conjuntivitis, dolor de cabeza, erupciones cutáneas y pérdida del olfato. Sí. Pero con la pérdida del olfato la situación se pone cuesta arriba para los ecuatorianos. Pues, en medio de la crisis social y económica cada día nos acercamos más a uno de los procesos electorales que mayor relevancia marcará desde el retorno a la democracia. Será un tiempo en el que se definirá la madura y sensata decisión por el país y al frente estarán el show, el desorden y la improvisación. Hay una urgencia por la recuperación económica, delimitación de las ejecutorias del gobierno, definición de claros proyectos, resultados y unidad. La impostergable necesidad por dignificar el ejercicio de la política, entregar relevancia a la función pública y cortar de una vez por todas la epidemia de corrupción y desorden. Hemos vivido un tiempo de parches, baches escondidos y contingencias resueltas. Pero no podemos permanecer así. Se requiere empujar un proyecto para el país que abandone los mezquinos cálculos y dispersión de las tendencias. La crisis se vive y se siente. La pérdida de empleos viene marcada por una descomposición social y política. La confianza en el país y las acciones por mantenerlo a flote, son cada día más endebles. El Ecuador precisa de la capacidad para seleccionar a quienes puedan reconstruirlo. Estamos al límite. Se amerita la definición de a dónde vamos en corto y mediano plazo. En las próximas elecciones-que están cerca-se hace urgente la intuición y sensibilidad de los ciudadanos para distinguir el camino. Para decidir sin equivocación. Hay que intuir, mirar y observar. Es decir, por este tiempo, mejor no perder el olfato.
Otro vicepresidente que se fue. El tercero. En un periodo de gobierno tan pequeño y accidentado. ... more Otro vicepresidente que se fue. El tercero. En un periodo de gobierno tan pequeño y accidentado. Se ha visto de todo en los vicepresidentes de la República. Su principal función, de todo. Algunos-dignas excepciones-eficientes, rigurosos y comprometidos con su rol. Otros, inactivos, huéspedes de ninguna atribución, conspiradores de la destitución del presidente, aduladores, avivados, estafadores, desencajados, tesoreros de coimas y corrupción, delincuentes, y ahora, candidatos de la llamada nueva normalidad. El sistema hiperpresidencial del Ecuador que se diseñó en la Constitución vigente de 2008, le entrega al vicepresidente una función residual capaz de limitar al máximo su participación; la Constitución de 1946 entregaba claras atribuciones al vicepresidente en una cercanía al modelo presidencial puro estadounidense en donde éste se encargaba de presidir el extinto senado ecuatoriano. La Constitución de 1978 definió que el vicepresidente lideraba el consejo nacional de desarrollo. Todo ello cambió. Ahora, en este último tiempo, los vicepresidentes se dedican a tumbar presidentes, contar cachos, dar charlas motivacionales, manejar las finanzas de la corrupción, o calcular y apostar todo por su imagen electoral. Sí. Otro se fue. Y con claridad. Su partida no es en cualquier momento, sino en medio de una de las crisis más letales que vive la humanidad y el Ecuador. Cuando mayor búsqueda de institucionalidad, democracia y camiseta puesta se necesita. Ante un Gobierno desgastado por el entorno, herencia y sus propios errores, otro vicepresidente se fue. El cargo de la vicepresidencia debe abandonar el cálculo y show. Se hace urgente en el país regresar a una clara definición de funciones que mantenga a los vicepresidentes ocupados y comprometidos, para que los malos pensamientos no vengan. O mejor dicho, para que en una próxima, Ott(r)o calcule menos y no se vaya.
Cuando empezó la pandemia había quedado claro que para enfrentarla se hacia necesario lavarse las... more Cuando empezó la pandemia había quedado claro que para enfrentarla se hacia necesario lavarse las manos una y otra vez. Mucho jabón, en lo posible sin desperdiciar agua, pero con rigurosidad y disciplina. Mientras más veces se lo hacía mejor. Entonces, se trataría de un ejercicio por la salud, por el otro y por la vida. Al final lavarse las manos se convertía en un símbolo de la ética. Sí. De defensa y cuidado de la vida. Una especie de compromiso con la sociedad y nuestro entorno, con el respeto a la existencia terrenal, salud y bienestar. Era pensar en el otro y aún más, en el mismo tejido social. Pero, Poncio Pilato gobernador romano de Judea también se lavó las manos al después de condenar injustamente a Jesús. No lo hizo precisamente por una pandemia, sino por la ambición al poder y a los intereses políticos. Constituyó la más clara manifestación de una ausencia de personalidad y entereza por defender los valores y criterios asumidos. Se lavó las manos-y también usó agua-en símbolo de no decidir, de no actuar y esconder a la verdad. La corrupción en el Ecuador ha mostrado la normalización de lavarse las manos y no por la pandemia, sino por esconder, doblegar la verdad e impedir la investigación. A sabiendas del modus operandi para las fechorías de los pillos y con la vigencia de un sistema engranado hacia desfalcar al Estado, se ha asumido como una realidad a la corrupción a todo nivel dentro del país. Se mira como cuestión del día a día y que no importa. Así se vive. Así crecen nuestros niños y así se va desarrollando el acostumbrado entorno social. Los responsables se lavan las manos. Quienes deben dar respuestas al Ecuador, están dejando el lavabo de su oficina y caminan como si no fueran los responsables. Se presentan como víctimas. Por aquí no ha pasado nada. Han dejado el jabón por la ambición. La pandemia se convirtió en un tiempo para que los garantes de la corrupción se laven las manos. Los jefes de la mafia no son responsables, no saben nada, están de ladito y ya están yendo de nuevo al lavabo. Así pasan y así esconden cada día. Ellos se lavan las manos. Aquellos, se burlan del Ecuador.
Fue un viernes 13 cuando el país recibía las duras declaraciones de los más altos agentes de Gobi... more Fue un viernes 13 cuando el país recibía las duras declaraciones de los más altos agentes de Gobierno anunciando la futura clausura progresiva de todo. Íbamos a una nueva vida sin retorno. El confinamiento se hacia necesario porque la pandemia llegó al Ecuador. Se abandonaron calles, oficios, emprendimientos, aulas, oficinas, viajes, proyectos y el día a día. La incertidumbre-con ingratitud-puso sede. Las denominadas redes sociales rápidamente graduaron jueces, periodistas, estadistas y a la misma verdad sustantiva. Para muchos, llegó el momento perfecto para desnudarse y mostrar quiénes son. También hubo aquellos que desarrollaron lo que no hubiera sido posible en el vertiginoso diario vivir. Existió sufrimiento y dolor. Por supuesto, reflexión, filosofía, literatura, consumación de procesos inconclusos y necesaria profundización de todo, incluso, de lo residual. El poeta en Quito,-con quien varias veces conversé-dijo estar sereno junto a su familia, que sentía miedo y se estaba apagando su brillantez, que había abandonado aquel viejo cuarto en donde cambió su residencia pocos días atrás y que al menos por ahora, tenía con quién compartir. Doña María, insistentemente señaló que podía mantenerse en casa máximo dos semanas, a la tercera "con miedo miedo" debía salir porque no habría forma alguna de mantener a sus cuatro pequeños hijos. El mecánico me comentó desesperadamente la situación financiera que vivía y la noticia de cerrar su emprendimiento de más de 30 años. En el barrio, la señora Rosa-quien recicla-salía a escondidas cada madrugada a combatir las urgencias con la complicidad de la pandemia. Luego vino lo peor. El tiempo se prolongó, los índices de contagio se incrementaron, las muertes se multiplicaron y el desempleo no tardó. La corrupción se reveló y las ausencias de un Estado quebrado no se hicieron esperar. Se sumó un mundo sumamente globalizado para el mercado y nacionalista para la cooperación en materia de la sanidad pública. Surgieron las ausencias y vanidades. También hubo lugar para los sensatos y quienes vienen sostienen a la humanidad. Todo se hizo presente. Así empezó nuestro viernes 13. Con un virus cosmopolita que sabe de pisos climáticos-pero no ha sido creado-. Una indescifrable
Allá afuera. Tendrá cuidado. Verá bien en donde la deja parqueada a la suya. Están robando avione... more Allá afuera. Tendrá cuidado. Verá bien en donde la deja parqueada a la suya. Están robando avionetas por todo lado, en cada esquina y barrio del país. Ojo, que quede claro: están robando unos avivados, unos rapidísimos, unos astutos, unos hechos avionetas, unos audaces y unos sucios. El Ecuador parece haber perdido, desde hace mucho, su norte. Hemos sido víctimas en los últimos años de una clase política mediocre y revanchista. De hecho, preocupa que se sigan multiplicando-en algunos casos-con los mismos manjares del abuso, el discurso fácil, los términos de moda, la mañosería y la ambición. La corrupción se ha apoderado de todos los rincones del país, y como si fuera poco, con audacia y nula vergüenza nos endosan la responsabilidad a la propia población cuando repiten los ladrones-cual víctimas finales-que no sabían, que la culpa no era mía, o que les han robado-a estos avionetas-sus avionetas. El Ecuador está integrado hoy, por el faltante, los contratos, los vínculos grises, las relaciones, los testaferros, las cuentas, los departamentos, las casas, los vehículos, los hospitales, los helicópteros, las consultorías, los uniformes, las mochilas, la deuda pública y todo lo demás, hasta las mascarillas de la corrupción. Genera repudio y rechazo. La descomposición del qué hacer político y social se ha apoderado de toda la gestión pública. El compromiso por cuidar los sagrados bienes públicos y la edificación de una imagen nacional que permita la credibilidad y respeto del país, ha quedado en la borda para después. Lejos quedó el cuidado en el manejo responsable y ético de los fondos, documentos y activos de la sociedad. Ahora, estos avionetas, priorizan su empeño en mostrar con cámaras, colores y publicidad lo que no existe: seriedad e integridad. El esfuerzo se cambió por el avivado. La formación se remplazó por la popularidad. La seriedad por la ligereza. Y la ignorancia por la audacia. Todas las mesas sirven para los encuentros y negocios, es una especie de práctica aprendida para el manejo de lo público. Las apariencias que importan son las del dinero y poder, dejando a un lado las de fondo: dignidad, honestidad y probo actuar. Avionetas y más avionetas robando a los ecuatorianos.
Los médicos la definen como un trastorno en la frecuencia cardiaca o el ritmo cardiaco. Es un pul... more Los médicos la definen como un trastorno en la frecuencia cardiaca o el ritmo cardiaco. Es un pulso sin ritmo. El corazón late, pero no de forma regular. Es un problema en el sistema eléctrico del corazón convocado a garantizar que éste se contraiga en forma ordenada. Entonces, late rápido, demasiado rápido; lento, demasiado lento; siempre irregular, muy irregular. Hay arritmia en el Gobierno. Sí. La atención a las necesidades del país se las hace a discreción, entre velocidad y lentitud. De forma acelerada y después frenada. Las urgencias con respuestas que no llegan. Lo no importante, con inmediatas contestaciones. Contradicciones, ritmo y pérdida de ritmo. Arritmia y más arritmia. Los primeros años de gestión estuvieron marcados por una acelerada institucionalización del país, ágil apertura hacia las libertades y derechos de los ecuatorianos. Mostró la necesidad por desmarcar su estilo y administración de los intereses egocentristas y confrontativos. No pensó dos veces en la urgencia por devolver su sede a la misma Conaie. Defendió a las instituciones perseguidas en la época de Correa como la Universidad Andina Simón Bolívar; se reunió con los líderes de oposición política; terminó con las horas locas de las sabatinas; eliminó las secretarías del buen vivir y coordinaciones vagas e inservibles. Apuntó a sus dos vicepresidentes como parte de la corrupción,-pero arritmia-sólo como parte de ella. Con más velocidad-arritmia-desarrolló un nuevo Consejo de Participación Ciudadana y Control Social de tipo transitorio para la elección de nuevas autoridades de control en el país. Quitó a la UNASUR su sede y el monumento de Kichtner en la Mitad del Mundo también, pero-arritmia-se demoró en potenciar al nuevo turismo en el Ecuador. Eliminó las enmiendas constitucionales del año 2015 que habilitaron la reelección indefinida, limitación a la participación vía consulta y regresión de los derechos laborales. A la vez, se mantuvo en su gobierno-arritmia-con los más versátiles supervivientes de la época de corrupción, atropello y autoritarismo del gobierno anterior. Desmontó el aparataje publicitario del Estado, pero enterró-arritmia-la confianza social con tanta corrupción de sus funcionarios. ¿Quedó claro?
Entre tácticas del paredón, fila india y el banquillo de acusados. Con la teoría del enemigo exte... more Entre tácticas del paredón, fila india y el banquillo de acusados. Con la teoría del enemigo externo y el enemigo interno. Con la lógica de la conspiración, pero nada es mi culpa, todo es responsabilidad del otro. Definiendo-sin empacho-a buenos y malos transitorios. La pandemia y confinamiento, ha mostrado mucho de las acciones inmediatas y sin reflexión, pausa o intento por comprensión. En todo lado. De distintas personas-impensadas-en una avalancha de fusiles, porque todo es culpa del otro, no hay espacio para encontrar mis propios derroteros. Hace poco tiempo, cuando recién comenzaban los efectos de la pandemia, escribí que existía una urgencia de quitarse la mascarilla (algunos la dicen máscara) y cosechar así más sentido de humanidad y serenidad. Mucho es entendible, pero hay mucho que no. Por ejemplo, la gripe española de 1918 mostró que la salud mental se compromete en una pandemia. Hay una alteración del orden psicosocial capaz de detener la comprensión colectiva y de la realidad misma. Se presenta una hiper-subjetivación a todo. De hecho, la población sufre una mayor tensión, aumentan los trastornos psíquicos y se presentan reacciones que podríamos decir se hacen normales ante una situación anormal propia a la pandemia. Ahora bien, el deterioro de la economía familiar y las expectativas inciertas, son parte de las dificultades. El tener a un compañero, amigo o familiar enfermo, es de todos los días y nos pasa a todos. Algunos con el privilegio de un techo, otros sin él. Pero todos vivimos con tensiones, necesidades, preocupaciones y caminos inciertos. No hay buenos y malos. Y es cierto, pues como tanto se repite: la pandemia no define edad, clase social o condición económica; es decir a todos afecta, pero entonces también sus efectos (económicos y sociales), a todos. No es de un grupo frente a otro. No es de unos contra otros. Hay que ser claros. Es una realidad compartida, aprendida y combatida. En distinta medida y grado. Entonces, el todos contra todos, hay que frenar. Hacer conciencia y entender que todos tienen sus propias batallas. No un grupo. No solo una sección de víctimas. Las palabras, acciones y omisiones quedan, pero las mismas-en una lucha por conservar la humanidad-nos definen.
La pandemia nos tomó por sorpresa. Hasta entonces, caminábamos, bailábamos, sonreíamos y nos sost... more La pandemia nos tomó por sorpresa. Hasta entonces, caminábamos, bailábamos, sonreíamos y nos sosteníamos mutuamente en un mundo sin pandemia. Hoy, lo seguimos haciendo. Pero de otra forma. Ya no bailamos al mismo compás, pero continuamos sonriendo, caminando y-más que nunca-sosteniéndonos juntos. Aunque la verdad, quizá ella más a mí que lo que yo pueda sostenerle a ella. Para ambos todo cambió. Pero nos sintió, como aquellas corazonadas y sexto-séptimo y octavo-sentido que tiene mamá. Tuvimos nuestro último almuerzo que compartimos en la mesa principal. Hubo lo de siempre: obras de gigante amor. Después, jamás pensamos que el confinamiento nos arrebataría lo desde niño reclamado: cada abrazo y cercanía para la serenidad. Ella, con fortaleza y decisión acostumbrada, mostró optimismo, serenidad y paz ante el nuevo mundo. Me impresiona cada día. Nunca imaginamos que nos seguiríamos encontrando, pero esta vez, en lo más profundo que trae la compasión, ternura y cariño, buscando cada nueva fórmula tecnológica que nos permita estar cerca y regresar al exclusivo y profundo amor de mamá. Ella, una vez más, se adaptó a la nueva realidad. Con serenidad y paz. En la familia, cada mayo trae emoción. Sí. Es el mes de mamá. Pero también el de la profunda fe en María Auxiliadora, máxima herencia que me ha entregado en vida. A la cual, no renuncio ni oculto, porque es la fortaleza de mi madre y la de sus hijos. Durante varios años tuve que vivir fuera de Cuenca por estudios, en el 2014 no pude encontrar transporte alguno que me permitiera volver a la ciudad para festejar el Día de la Madre junto a ella. Hoy, la pandemia una vez más nos separa. Nuevamente, será un homenaje distinto. No habrán abrazos, bailes, ni la veré físicamente. Tendré que idearme nuevos caminos. Existirán otras formas para estar juntos y decirle Feliz Día. Quizás, exista esta carta a mamá.
Acelerados cambios, globalizados problemas y soberanas respuestas. Correcciones por instinto, dup... more Acelerados cambios, globalizados problemas y soberanas respuestas. Correcciones por instinto, duplicidad de deseos y sueños que van hacia un mismo camino. Ánimo, entusiasmo y nuevo sol. Todo, con esperanza.
"El Presidente puede disolver la Asamblea hasta el 24 de mayo. La Asamblea Nacional puede destitu... more "El Presidente puede disolver la Asamblea hasta el 24 de mayo. La Asamblea Nacional puede destituir al Presidente hasta el 14 de mayo de este año.
Expliquemos. Como muerte cruzada se denomina al viciado diseño constitucional que, de forma mal traída del sistema parlamentario europeo, se introdujo en la Constitución hiperpresidencialista del Ecuador. El Presidente tiene atribución para disolver a la Asamblea y se convocan a elecciones de presidente y asambleístas, ahí la razón de su denominación; pues los cargos de los titulares de ambos órganos del Estado (Ejecutivo y Legislativo) terminarían. Igualmente, esta potestad puede ser accionada por la Asamblea Nacional en contra del Ejecutivo, una vez más, los titulares de ambos órganos del Estado fenecen, por eso, muerte cruzada.
Pero siempre se queda gobernando el Presidente. Sí. Es el único que no ha muerto. Si la Asamblea lo destituye, se convocan a elecciones y durante este tiempo electoral (90 días) se mantiene en el poder la fórmula del Ejecutivo: el vicepresidente de la República. Si el Presidente disuelve a la Asamblea, se convocan a elecciones y durante este tiempo electoral (90 días) se quedará gobernando el mismo Presidente, quien además, puede realizar decretos ley con dictamen de la Corte Constitucional, sin ser fiscalizado ni controlado porque el Legislativo se fue -inmediatamente- a su casa.
La Constitución vigente se pensó a la medida del caudillo. Para tener a los poderes del Estado en su bolsillo. La configuración de la muerte cruzada siempre beneficia a los intereses del Ejecutivo. No hay punto medio en aquello. Es un instrumento de amenaza, cálculo y legitimación a favor del Presidente. (...)"
Es tiempo de pensar en nuestra Cuenca post Covid-19. La reactivación económica y social para la c... more Es tiempo de pensar en nuestra Cuenca post Covid-19. La reactivación económica y social para la ciudad, pasa por no abandonar la atención sanitaria, pero sin perder lo ganado. Es urgente diseñar el plan de reactivación económica para Cuenca. Está claro. Toda actividad comercial enfrentará dificultades, aún las pocas que hoy en una tarea-antes que económica-de tipo humanitario, están funcionando. Hay que hacer un protocolo de regreso a la ciudad, con definición de horarios y sectores para cada actividad. La zonificación del flujo y movimiento. El diseño de un sistema de transportación pública que atienda a medidas de distanciamiento y seguridad. Ahora, el Gobierno Nacional debe permitir que quienes quieran volver a la actividad económica lo puedan hacer garantizando-a costo del empleador-la realización de los test covid a todos sus trabajadores. Se debe incentivar la demanda de nuestros productos, para ello será primordial el iniciar, en este momento, el funcionamiento del servicio de encomiendas o courrier a nivel país, lo que implica sacar nuestros productos para el consumo en otras zonas del territorio nacional. Se tiene que eliminar la tortuosa patente municipal que anula cualquier esfuerzo del emprendedor y quien ejerce su profesión. La construcción debe reactivarse de forma urgente, a través de un sistema remoto y ágil, que en una semana apruebe planos, modificaciones o actualizaciones a permisos de construcción. ¡No se puede hacer sufrir más a los cuencanos! Debemos mover la economía. Tiene que existir un ejercicio comunitario, del acuerdo y pacto entre las grandes empresas y los emprendimientos pequeños, para el apoyo, colaboración, necesidad mutua y salvarnos entre todos. Esto incluye a los trabajadores junto a sus empleadores. Las universidades tendrán la tarea de motivar investigaciones para el nuevo surgir social después de la pandemia. Habrá que diseñar programas de formación para el negocio de la familia y su reactivación. Finalmente, se debe consumir lo nuestro. Una potente campaña hacia la conciencia de adquirir bienes y servicios de cuencanos para cuencanos, tendrá que venir. ¡A Cuenca la reactivamos entre todos!
Entonces las han llamado: "rutina de ejercicios para casa", "entrenamiento para la cuarentena", "... more Entonces las han llamado: "rutina de ejercicios para casa", "entrenamiento para la cuarentena", "deportes para el aislamiento", "ejercicios saludables" y más fórmulas llamativas y novedosas. Todas, tienen vídeos y fotografías, conducen a un importante fin, hacer deporte, ejercitarnos, cuidar la salud y mente en época de confinamiento. Pero falta, en los términos utilizados, una "rutina" necesaria por hacer. Mejor dicho, una práctica urgente. Claro. No tonifica ni ayuda a perder peso o trabajar a los músculos. Pero sí edifica y eleva al espíritu. 1. Maravíllese por nuestro entorno. Tener-como tenemos-una majestuosa naturaleza, capaz de reanimar y entregarnos esperanza, es gigante. Mire al cielo y su color, la puesta de sol y la noche entre la magia de una luna que cada día sorprende más. Busque las estrellas olvidadas de su niñez. Hágalo, no como rutina, sí como tiempo para la armonía. 2. Ponga a buen recaudo sus emociones. No tiene nada de sentido cargar un saco tan pesado con las dificultades, temores, acciones y omisiones que otros cometieron. No es usted quien debe dar cuentas de ello, su paso está para acompañar y entregar voz a quienes no la tienen. Ya lo ha hecho, ya lo hará. Ahora, es tiempo para aligerar su tránsito por este mundo. Hágalo, no como rutina, sí como tiempo para el espíritu. 3. Disfrute-mientras pueda y los tenga-de sus seres más queridos. No olvide a sus padres, hermanos, amigos y personas especiales. Quizá, necesitan ellos, en este momento, una palabra que anime. ¿Por qué no? Ahora mismo. Después-claro-de leerme, tome aquel teléfono y llámelos, o-si tiene el privilegio-corra a abrazarlos en el cuarto de al lado. Hágalo, no como rutina, sí como tiempo para la cercanía. 4. Repase el don olvidado. Siempre es buen momento para retomar lo edificado. Tome aquel pincel dejado, corte aquella cartulina doblada, use su vieja guitarra, traiga el crochet escondido, escriba las palabras y versos que tanto ha esperado, inclínese a sus plantas, abrace su gusto y reconstruya lo
En ciertos casos hay que ponerse, en otros dicen los entendidos, que es innecesaria. No es precis... more En ciertos casos hay que ponerse, en otros dicen los entendidos, que es innecesaria. No es precisamente que se requiere para todos, aunque en un momento, todos la buscaron de cien en cien, de docena en docena, en cualquier color, modelo o presentación.
Algunos transitan con ella en vehículo o a pie. En motos, bicicletas, buses y taxis. Por cualquier esquina se ve. Las oficinas de atención se convirtieron en ambiente de precaución y una especie de intranquilidad. La usan, la llevan, la vuelven a usar, la cuidan y protegen. Dicen: para algo o para “alguna cosita” ha de servir. Más vale prevenir.
Entonces en el día a día, la mascarilla es la compañera de aventuras y de quienes, con ella su vida protegen. Pero al otro lado hay un punto en débil armonía. Pues, la humanidad no está en riesgo por el nuevo coronavirus. La extinción de ella (humanidad) no precisamente sucederá mañana. Se termina desde hace tiempo ya y por pesadas razones: la discusión de lo debido y la materialización de lo improvisado. La tensión del esfuerzo y la vigencia de lo inmediato. La batalla del cansancio con mérito y la fatiga de la astucia. Pues la humanidad no terminará por Covid-19, sino por lo frágil del deseo, la boga de lo mundano, el cemento en todo lado, las armas y el engaño sistematizado.