Pedro Cárcamo Petridis | Universitat de Barcelona (original) (raw)
Uploads
Papers by Pedro Cárcamo Petridis
Castalia - Revista de Psicología de la Academia
En este artículo se esbozan los principales debates en el pensamiento de Occidente sobre el conce... more En este artículo se esbozan los principales debates en el pensamiento de Occidente sobre el concepto de dignidad desde la metodología de la historia conceptual de Reinhardt Koselleck. Estos debates presentan dimensiones y complejidades que, aunque se iniciaron en la Antigüedad, siguen vigentes y abiertas. Las diversas tensiones que lo acompañan hacen imposible alcanzar un consenso sobre el carácter de la dignidad. Más aún, su concepto se ha ido complejizando con nuevas dimensiones y actores sociales a lo largo del tiempo. Más que resolver estas tensiones para conformar un concepto único, se muestra la evolución histórica en autores claves que han tratado directa o indirectamente este tema en sus obras, a saber: Aristóteles, Cicerón, Agustín de Hipona, Pico della Mirandola, Locke, Voltaire, Hume, Rousseau, Wollstonecraft, Kant, Hegel, Marx, Bloch, Arendt, Habermas, Rawls y Nussbaum, quienes han arrojado luz sobre las dimensiones de la dignidad y su alcance. El concepto de dignidad si...
Revista MAD, 2023
El concepto de cultura ha sido fundamental para el desarrollo de la disciplina sociológica. Sin e... more El concepto de cultura ha sido fundamental para el desarrollo de la disciplina sociológica. Sin embargo, el concepto mismo es problemático en tanto que presupone una cierta invariabilidad a través de la cual los significados se transmiten. Como alternativa en el presente trabajo se busca desarrollar la idea de que la cultura puede comprenderse en la teoría de sistemas como autodescripción de la sociedad, es decir, como ficción operativa cuya función sería la reducción de la complejidad. De modo que ella solo puede verificarse en la comunicación Adicionalmente, se buscará ampliar la perspectiva de la idea de la autobservación a través de la obra de Peter Sloterdijk y la comprensión que este tiene de la diferenciación funcional como un fenómeno de déficit normativo que empuja a la realización autoplástica de la sociedad. Por último, se argumentará que la cultura desempeña además una función eulógica, que quiere decir que ella, a través de la exaltación (o exageración) sobre las virtudes de un grupo, esconde la pretensión de articular consensos que se sostienen en la evocación de un pasado mistificado y en la producción de las experiencias individuales necesarias, para dar necesidad a un relato que de otro modo es meramente contingente.
Revista Castalia, 2023
En este artículo se esbozan los principales debates en el pensamiento de Occidente sobre el conce... more En este artículo se esbozan los principales debates en el pensamiento de Occidente sobre el concepto de dignidad desde la metodología de la historia conceptual de Reinhardt Koselleck. Estos debates presentan dimensiones y complejidades que, aunque se iniciaron en la Antigüedad, siguen vigentes y abiertas. Las diversas tensiones que lo acompañan hacen imposible alcanzar un consenso sobre el carácter de la dignidad. Más aún, su concepto se ha ido complejizando con nuevas dimensiones y actores sociales a lo largo del tiempo. Más que resolver estas tensiones para conformar un concepto único, se muestra la evolución histórica en autores claves que han tratado directa o indirectamente este tema en sus obras, a saber: Aristóteles, Cicerón, Agustín de Hipona, Pico della Mirandola, Locke, Voltaire, Hume, Rousseau, Wollstonecraft, Kant, Hegel, Marx, Bloch, Arendt, Habermas, Rawls y Nussbaum, quienes han arrojado luz sobre las dimensiones de la dignidad y su alcance. El concepto de dignidad sigue abierto: la cuestión de su inherencia, su esencialidad humana, su dimensión colectiva, su relación con la libertad, la autonomía y la igualdad, así como su posible configuración institucional en el derecho y la política, dan cuenta de que, para la sociedad moderna, el progreso como horizonte no puede separarse de la normatividad política vinculada a su propia definición
Revista Mad; Núm. 41 (2019); 56-67, Jul 1, 2020
Traducción
El artículo argumenta, refiriéndose a la teoría de sistemas, que el problema de nuestra socied... more El artículo argumenta, refiriéndose a la teoría de sistemas, que el problema de nuestra sociedad funcionalmente diferenciada no es la falta de integración, sino que el exceso de ella. Cuando existen dificultades en un área de la sociedad, todas las otras se ven forzadas a realizar importantes ajustes. Al enfrentar amenazas que vienen desde el entorno, las posibilidades de mantener la racionalidad en la sociedad yacen en la mantención y explotación de sus diferencias, no en su eliminación. Esta hipótesis es discutida considerando la integración desde tres niveles: 1)Las consecuencias de la emergencia en la relación entre los distintos ámbitos (o subsistemas funcionales) de la sociedad: integración sistémica; 2)Los efectos de la pandemia en las condiciones de inclusión y exclusión de los individuos en la sociedad: integración social; 3) La expansión de la emergencia en todas las regiones del mundo y sus consecuencias para la globalización: integración geográfica.
La relación individuo-sociedad en la teoría de sistemas de Niklas Luhmann, 2020
Este artículo se orienta en torno a la indagación acerca del tipo de relación que existe entre el... more Este artículo se orienta en torno a la indagación acerca del tipo de relación que existe entre el individuo y la sociedad en la teoría de sistemas. En ella se presentan y discuten las caracterizaciones de la teoría de sistemas como una teoría conflacionista basada en una antropología negativa. Se muestra como alternativa una interpretación positiva del ser humano basada en una primacía operativa de la consciencia sobre la sociedad. Finalmente, se concluye con una discusión sobre el modo en que esta antropología positiva se expresa a través de los sistemas psíquicos en su relación con los sistemas sociales.
Thesis Chapters by Pedro Cárcamo Petridis
Sloterdijk es un autor con múltiples influencias provenientes de diversas corrientes de pensamien... more Sloterdijk es un autor con múltiples influencias provenientes de diversas corrientes de pensamiento. No obstante, los intérpretes de su obra han priorizado el estudio de la recepción que Sloterdijk habría tenido de Heidegger y Nietzsche, sin tomar en cuenta influencias igualmente importantes y que el propio autor reconoce, como es la ejercida por Luhmann a través del pensamiento cibernético. Lo problemático de aquello es que la falta de desarrollo respecto de la acogida que tiene la cibernética de Luhmann en la obra de Sloterdijk ha relegado la comprensión de su pensamiento político al de la mera coexistencia y de las construcciones identificatorias, restando importancia y actualidad a las ideas que el autor desarrolla respecto a la ajenidad, la improbabilidad de la organización sociopolítica y los problemas propios de todo modo de vivir juntos. El propósito de este trabajo es ahondar en la influencia que el pensamiento cibernético, representado en el trabajo de Niklas Luhmann, habría ejercido en el desarrollo de la comprensión de Sloterdijk del fenómeno político. La hipótesis es que, una lectura de la obra de Sloterdijk desde una óptica cibernética permite develar y dar relevancia al carácter problemático que para el autor lleva implícita toda forma de coexistencia e identificación. Lo que pone de relieve un pensamiento que se sostiene desde una fuerte intencionalidad cibernética, dirigida a comprender el modo en cómo el mundo se hace posible a sí mismo.
Books by Pedro Cárcamo Petridis
Un proyecto de revista de hace algunos años con múltiples colaboraciones y autores
Castalia - Revista de Psicología de la Academia
En este artículo se esbozan los principales debates en el pensamiento de Occidente sobre el conce... more En este artículo se esbozan los principales debates en el pensamiento de Occidente sobre el concepto de dignidad desde la metodología de la historia conceptual de Reinhardt Koselleck. Estos debates presentan dimensiones y complejidades que, aunque se iniciaron en la Antigüedad, siguen vigentes y abiertas. Las diversas tensiones que lo acompañan hacen imposible alcanzar un consenso sobre el carácter de la dignidad. Más aún, su concepto se ha ido complejizando con nuevas dimensiones y actores sociales a lo largo del tiempo. Más que resolver estas tensiones para conformar un concepto único, se muestra la evolución histórica en autores claves que han tratado directa o indirectamente este tema en sus obras, a saber: Aristóteles, Cicerón, Agustín de Hipona, Pico della Mirandola, Locke, Voltaire, Hume, Rousseau, Wollstonecraft, Kant, Hegel, Marx, Bloch, Arendt, Habermas, Rawls y Nussbaum, quienes han arrojado luz sobre las dimensiones de la dignidad y su alcance. El concepto de dignidad si...
Revista MAD, 2023
El concepto de cultura ha sido fundamental para el desarrollo de la disciplina sociológica. Sin e... more El concepto de cultura ha sido fundamental para el desarrollo de la disciplina sociológica. Sin embargo, el concepto mismo es problemático en tanto que presupone una cierta invariabilidad a través de la cual los significados se transmiten. Como alternativa en el presente trabajo se busca desarrollar la idea de que la cultura puede comprenderse en la teoría de sistemas como autodescripción de la sociedad, es decir, como ficción operativa cuya función sería la reducción de la complejidad. De modo que ella solo puede verificarse en la comunicación Adicionalmente, se buscará ampliar la perspectiva de la idea de la autobservación a través de la obra de Peter Sloterdijk y la comprensión que este tiene de la diferenciación funcional como un fenómeno de déficit normativo que empuja a la realización autoplástica de la sociedad. Por último, se argumentará que la cultura desempeña además una función eulógica, que quiere decir que ella, a través de la exaltación (o exageración) sobre las virtudes de un grupo, esconde la pretensión de articular consensos que se sostienen en la evocación de un pasado mistificado y en la producción de las experiencias individuales necesarias, para dar necesidad a un relato que de otro modo es meramente contingente.
Revista Castalia, 2023
En este artículo se esbozan los principales debates en el pensamiento de Occidente sobre el conce... more En este artículo se esbozan los principales debates en el pensamiento de Occidente sobre el concepto de dignidad desde la metodología de la historia conceptual de Reinhardt Koselleck. Estos debates presentan dimensiones y complejidades que, aunque se iniciaron en la Antigüedad, siguen vigentes y abiertas. Las diversas tensiones que lo acompañan hacen imposible alcanzar un consenso sobre el carácter de la dignidad. Más aún, su concepto se ha ido complejizando con nuevas dimensiones y actores sociales a lo largo del tiempo. Más que resolver estas tensiones para conformar un concepto único, se muestra la evolución histórica en autores claves que han tratado directa o indirectamente este tema en sus obras, a saber: Aristóteles, Cicerón, Agustín de Hipona, Pico della Mirandola, Locke, Voltaire, Hume, Rousseau, Wollstonecraft, Kant, Hegel, Marx, Bloch, Arendt, Habermas, Rawls y Nussbaum, quienes han arrojado luz sobre las dimensiones de la dignidad y su alcance. El concepto de dignidad sigue abierto: la cuestión de su inherencia, su esencialidad humana, su dimensión colectiva, su relación con la libertad, la autonomía y la igualdad, así como su posible configuración institucional en el derecho y la política, dan cuenta de que, para la sociedad moderna, el progreso como horizonte no puede separarse de la normatividad política vinculada a su propia definición
Revista Mad; Núm. 41 (2019); 56-67, Jul 1, 2020
Traducción
El artículo argumenta, refiriéndose a la teoría de sistemas, que el problema de nuestra socied... more El artículo argumenta, refiriéndose a la teoría de sistemas, que el problema de nuestra sociedad funcionalmente diferenciada no es la falta de integración, sino que el exceso de ella. Cuando existen dificultades en un área de la sociedad, todas las otras se ven forzadas a realizar importantes ajustes. Al enfrentar amenazas que vienen desde el entorno, las posibilidades de mantener la racionalidad en la sociedad yacen en la mantención y explotación de sus diferencias, no en su eliminación. Esta hipótesis es discutida considerando la integración desde tres niveles: 1)Las consecuencias de la emergencia en la relación entre los distintos ámbitos (o subsistemas funcionales) de la sociedad: integración sistémica; 2)Los efectos de la pandemia en las condiciones de inclusión y exclusión de los individuos en la sociedad: integración social; 3) La expansión de la emergencia en todas las regiones del mundo y sus consecuencias para la globalización: integración geográfica.
La relación individuo-sociedad en la teoría de sistemas de Niklas Luhmann, 2020
Este artículo se orienta en torno a la indagación acerca del tipo de relación que existe entre el... more Este artículo se orienta en torno a la indagación acerca del tipo de relación que existe entre el individuo y la sociedad en la teoría de sistemas. En ella se presentan y discuten las caracterizaciones de la teoría de sistemas como una teoría conflacionista basada en una antropología negativa. Se muestra como alternativa una interpretación positiva del ser humano basada en una primacía operativa de la consciencia sobre la sociedad. Finalmente, se concluye con una discusión sobre el modo en que esta antropología positiva se expresa a través de los sistemas psíquicos en su relación con los sistemas sociales.
Sloterdijk es un autor con múltiples influencias provenientes de diversas corrientes de pensamien... more Sloterdijk es un autor con múltiples influencias provenientes de diversas corrientes de pensamiento. No obstante, los intérpretes de su obra han priorizado el estudio de la recepción que Sloterdijk habría tenido de Heidegger y Nietzsche, sin tomar en cuenta influencias igualmente importantes y que el propio autor reconoce, como es la ejercida por Luhmann a través del pensamiento cibernético. Lo problemático de aquello es que la falta de desarrollo respecto de la acogida que tiene la cibernética de Luhmann en la obra de Sloterdijk ha relegado la comprensión de su pensamiento político al de la mera coexistencia y de las construcciones identificatorias, restando importancia y actualidad a las ideas que el autor desarrolla respecto a la ajenidad, la improbabilidad de la organización sociopolítica y los problemas propios de todo modo de vivir juntos. El propósito de este trabajo es ahondar en la influencia que el pensamiento cibernético, representado en el trabajo de Niklas Luhmann, habría ejercido en el desarrollo de la comprensión de Sloterdijk del fenómeno político. La hipótesis es que, una lectura de la obra de Sloterdijk desde una óptica cibernética permite develar y dar relevancia al carácter problemático que para el autor lleva implícita toda forma de coexistencia e identificación. Lo que pone de relieve un pensamiento que se sostiene desde una fuerte intencionalidad cibernética, dirigida a comprender el modo en cómo el mundo se hace posible a sí mismo.
Un proyecto de revista de hace algunos años con múltiples colaboraciones y autores